Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 29, julio 2004
  El Catoblepasnúmero 29 • julio 2004 • página 20
Artículos

Una cuestión de supervivencia

Pedro Pereiro Pérez

Se exploran algunas de las teorías propuestas
para determinar el elemento clave de la supervivencia

El objetivo del presente artículo es explorar algunas de las teorías propuestas para determinar el elemento clave de la supervivencia. A continuación, esbozaré las tesis de Derek Parfit sobre la cuestión. A mi entender, su propuesta aunque no exenta de defectos proporciona una razonada y estimulante respuesta. Además, comentaré las objeciones planteadas a sus tesis por dos autores David Wiggins y R. G. Swinburne.

Mucha gente sostiene que ante preguntas relativas a la identidad de una persona, solo caben respuestas en términos absolutos. Se dice que dichas preguntas requieren una respuesta 'determinada'. Por otra parte, esa tesis va estrechamente unida a la concepción de que cuestiones relativas a la supervivencia de un individuo dependen enteramente de la respuesta dada a la relevante pregunta sobre su identidad personal. Por ejemplo, en el caso de una operación, yo sobreviviré si y sólo si, tras ella hay alguien que es idéntico a mi.

Esta concepción sólidamente asentada en el «sentido común» ha sido puesta a prueba por Derek Parfit. Para ello, el mencionado autor ha propuesto varios potenciales escenarios donde nuestras intuiciones, cuando menos, pierden parte de su solidez. El ejemplo mas famoso de los propuestos es el siguiente (Parfit 1971): imaginemos el caso de una persona (A) cuyo cerebro es dividido en dos mitades y trasplantado con éxito a dos cuerpos diferentes (B y C). Enfrentados con dicho caso, habría tres interpretaciones posible:

  1. A no sobrevive la operación
  2. A sobrevive como B o C
  3. A sobrevive como ambos B y C

Sin embargo, Parfit presenta interesantes objeciones a las tres posibles respuestas. Respuesta 1) resulta, en su opinión, contradictoria dado que supondría equiparar un doble éxito con un fracaso absoluto. Parfit considera la segunda respuesta poco plausible. Dado que las relaciones entre A y B son equivalentes a las existentes entre A y C, careceríamos de argumentos para preferir una sobre otra. Por ultimo, la respuesta tres nos llevaría a una contradicción . Si aceptamos que después de la operación B y C son diferentes, parece absurdo sugerir que ambos son A. Pese a todo, Parfit sugiere una posible solución siempre que abandonemos el énfasis en cuestiones de identidad.{1} En su opinión, no es necesario asumir que cuestiones a cerca de la supervivencia de un individuo precisan de una respuesta concreta del tipo si/no. Es cierto que muy a menudo identidad y supervivencia son relaciones del tipo uno-uno. Es por ello que tendemos a asignarle las mismas propiedades a ambas. Sin embargo, escenarios como el descrito muestras que ese no tiene que ser necesariamente el caso. Lo que importa a la hora de determinar la supervivencia bien puede ser una relación del tipo uno-varios y una cuestión de grado. Parfit defiende la idea de que el factor clave en supervivencia es la continuidad de una particular psicología siempre que sus desarrollos sean graduales y naturales. Semejante noción excluiría el requisito de identidad. Es concebible que tras un largo periodo de tiempo, determinados conjuntos de estados psicológicos (S1) y (S2) inicialmente idénticos, lleguen a ser muy diferentes (debido a la acumulación de pequeñas diferencias) y sin embargo todavía continuos. Dado que la continuidad de la memoria es un importante aspecto de la continuidad psicológica, se podría objetar que la propuesta de Derek es circular. Dicha acusación se basaría en que dado que tendemos a pensar que solo podemos recordar aquello que hemos hecho. Así, si B recuerda lo que A hizo, tendríamos que asumir que la identidad entre ellos. Por lo tanto, seria necesario rebatir la tesis de que la continuidad de la memoria presupone identidad. Para llevar a cabo dicha tarea, Parfit ha desarrollado la noción de «q-memoria», un tipo de memoria que debe cumplir dos requisitos:

  1. La experiencia que uno «q-recuerda» debe haber tenido lugar
  2. Dicha «q-memoria» debe mantener con la correspondiente experiencia el mismo tipo de relación que la experiencia tiene con la memoria genuina

Por otra parte, Parfit introduce el concepto de «conexión psicológica» («psychological connectedness»). En su opinión, dicha conexión es el elemento crucial para la supervivencia. Para que la mencionada «conexión psicológica» (CS) exista entre dos «conjuntos» de estados psicológicos, se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:

  1. Que uno cause directamente el otro
  2. Que la relación causal sea «natural» (similar a la manera en que, en general, un estado psicológico genera otros)

En consecuencia, CS es una relación no transitiva{2} y potencialmente gradual. Para Parfit, CS es lo que cuenta en cuestiones de supervivencia.

El profesor David Wiggins (Wiggins 1991) ha presentado varias objeciones a lo que denomina «la concepción de supervivencia exenta de identidad» defendida por Parfit. En primer lugar, la tesis de Parfit implicaría la posibilidad de comprender la continuidad de la vida mental sin usar el concepto de identidad. Para Wiggins dicha concepción ignora (o al menos describe erróneamente) el papel desempeñado por nuestra concepción de nosotros mismos a la hora de determinar nuestra preocupación por sobrevivir. Como el señala «necesitamos ver la cuestión de supervivencia como la cuestión de la supervivencia de un «continuant» que puede ser evaluado de manera relevante»{3}. No es en absoluto claro que sustituto de ese «continuant» puede ofrecernos la tesis de una «pura» conexión mental.

En segundo lugar, Wiggings propone el caso de alguien que deseando vivir durante un cierto periodo de tiempo lo consigue pero siendo incapaz de recordar que ese fue su deseo (a consecuencia, de estar, por ejemplo, en estado vegetativo). En su opinión, nadie valoraría ese tipo de supervivencia. Dicho autor sostiene, por tanto, las teorías relativas a la identidad personal deben tener en cuenta nuestra preocupación por sobrevivir en ciertas condiciones que doten de valor a dicha supervivencia. Llegados a este punto, cabria preguntar por que deberíamos valorar la continuación de nuestra vida mental. Wiggins sugiere que los humanos estamos preocupados de manera instintiva con la supervivencia de el animal idéntico a cada uno de nosotros. Así, nuestro de sobrevivir no es simplemente un deseo sobre la continuidad de ciertos estados psicológicos sino sobre la continuidad de propiedades mentales y físicas. Aun reconociendo que CS es un elemento necesario para la supervivencia, no es suficiente por si solo dado que una persona goza de características mentales y físicas. Además, es muy improbable que estemos dotados de un instinto para sobrevivir como una mera « línea de conciencia».

Teniendo en cuenta ese vinculo entre nuestro deseo de supervivencia y la idea de que sobreviva algo «valioso», Wiggings concluye que lo que valoramos es cierto individuo y no determinados «rasgos mentales».En cuanto a la conclusión de Parfit sobre la posibilidad de supervivencia sin identidad; aunque Wiggins admite que ser sucedido por alguien en una relación de CS (una réplica) con nosotros puede ser algo deseable (al igual que el deseo de dejar recuerdos a nuestros descendientes), no seria en ningún caso una forma de supervivencia.

Vale la pena señalar la visión del concepto de identidad personal defendido por Wiggins. Su concepto de persona se basa en dos premisas:

  1. Una persona es esencialmente un animal
  2. Una persona posee características físicas y psicológicas

Wiggins sostiene que una persona es un animal de un tipo{4} determinado cuyos miembros normales poseen una cierta configuración psicológica. Es erróneo, por tanto, establecer paralelismos entre la identidad de personas y la identidad de cosas. Además, si consideramos «ser humano» como un tipo natural, tendremos que aceptar la posibilidad de casos fuera de lo común (seres en estado vegetativo, seres con graves alteraciones mentales) donde los atributos esenciales del tipo están todavía presentes.

Tras analizar las objeciones presentadas por Wiggins, es evidente que el y Parfit parten de puntos de vista muy diferentes. Mientras Wiggins analiza como son las cosas, Parfit se preocupa d explorar posibilidades. Es muy claro que las ideas de Parfit van a contra corriente debido a las extendidas intuiciones sobre supervivencia e identidad. Siguiendo las tesis de Wiggins se podría concluir que las ideas de Parfit son contrarias a nuestra naturaleza. En mi opinión semejante conclusión debe ser rechazada. Nuestras ideas y preocupaciones no son en absoluto inmutables sino el resultado de una combinación de factores sociales y psicológicos. Por otra parte, abundan los ejemplos de conceptos contrarios a nuestra intuición que han sido aceptados y que han transformado profundamente nuestra forma de ver el mundo (relatividad, evolución, &c.) Por tanto, teorías basadas en «naturalezas inmutables» no parecen excesivamente racionales. En todo caso, incluso si admitiésemos la noción de preocupaciones naturales e inmutables, el mismo argumento podría ser usado contra Wiggins y su teoría de identidad personal. De hecho, su definición de persona permite la posibilidad de supervivencia en casos donde lo que hace que valoremos dicha supervivencia deja de existir (caso de alguien en estado vegetativo). Pienso que su descripción de nuestra preocupación instintiva por sobrevivir nos llevaría a rechazar la supervivencia en casos «fuera de lo común».

Otro autor que ha contribuido al debate sobre el tema es Swinburne (Swinburne 1973). Swinburne enfatiza la importancia de distinguir entre afirmaciones epistemológicas{5} y metafísicas{6}. En su opinión, es la confusión de ambas lo que ha generado lo que el califica de «teorías empíricas». Además, es dicha confusión la que apoya el intento de concebir casos indeterminados donde la supervivencia es una cuestión de grado. Por lo tanto, Swinburne rechaza cualquier teoría que no pueda acomodar el «requisito de determinación» (Parfit). Para Swiburne, la identidad personal es algo definido en términos absolutos (una cuestión de todo/nada) e indivisible aun cuando la evidencia derivada de casos puntuales admita graduación. Dado que es posible imaginar casos en los que la evidencia empírica no permite tomar una decisión en cuestión de identidad. Swinburne sugiere que la dependencia respecto de una teoría verificacionista{7} del significado es la causa de la menciona confusión entre epistemología y metafísica. Vale la pena señalar que Swinburne concluye que Parfit acepta las tesis verificacionistas debido a lo siguiente: en casos donde se carece de evidencia empírica, Parfit niega la existencia de respuestas (incognoscibles). Es muy cuestionable que la única razón para llegar a las conclusiones de Parfit sea el aceptar verificacionismo. De hecho, el propio Swinburne reconoce que respecto a la identidad de cosas como barcos o coches, podría no haber una respuesta definitiva, sin que por ello el acepte la postura verificacionista. Su conclusión en dichos casos se basa en la inexistencia de «hechos profundos» que diriman la cuestión (hechos que, sin embargo, estarían presentes en personas ). Considero que las criticas de Swinburne carecen de todo fundamento dado su fracaso al intentar ofrecer argumentos que sostengan su división entre la identidad de personas y la propia de objetos. En este contexto, referencias a «hechos profundos» y egos «imposibles de analizar o reducir» son vestigios de un idealismo caduco incapaces de fundamentar respuestas a las mas básicas preguntas sobre procesos cognitivos.

En conclusión, coincido con Parfit en considerar que la cuestión de la supervivencia no depende de que haya una respuesta definida en términos absolutos a cuestiones previas sobre identidad personal. Como ilustra su ejemplo de «fisión cerebral», mi relación con mis dos sucesores «contiene todo lo que nos interesa –todo lo que cuenta– en cualquier caso ordinario de supervivencia»{8}. Por tanto «lo que nos interesa» es esa CS. Aceptando esa conclusión como provisional, me gustaría realizar algunas matizaciones sobre puntos que precisan mayor elaboración.

En primer lugar, dado que Parfit propugna un nuevo concepto de persona, es crucial que evite referencias a viejos conceptos conectados al punto de vista «del sentido común». Parfit considera que una persona es un complejo de hechos físicos y mentales. La consecuencia natural de dicha complejidad es que , en muchos casos, la supervivencia o no del individuo es una cuestión de grado. Siguiendo una tradición que cuenta entre sus partidarios con autores como David Hume{9}, Parfit concibe las personas como «fardos» o «bultos» («bundles») de percepciones, creencias, deseos, &c. Resulta injustificada, por tanto, asumir la existencia de un «ser». Habrá experiencias pero no sujeto. El reto fundamental consiste en elaborar argumentos (apoyados en investigaciones científicas) que avalen la existencia del tipo de vida mental que el identifica como clave para la supervivencia. Partiendo una estrecha colaboración entre neurociencias y filosofía, la posibilidad de elaborar conceptos mas precisos debe explorarse detenidamente.

En segundo lugar, Parfit cree que la adopción de su punto de vista haría que desarrollásemos una normas morales mas imparciales que prescindiese de la creencia de que lo mejor para nosotros es el «interés propio». Semejante cambio en nuestra forme de entender cuestiones de supervivencia potenciaría el altruismo y posiciones próximas al consecuencionalismo{10}. Sin embargo, el mismo admite que los mismos argumentos que debilitarían posiciones egoístas podrían debilitar emociones positivas. Por tanto nuestra esperanza es «que mas de lo que es malo dependa en falsa creencia»{11}. No creo que eso baste, de confirmarse las tesis de Parfit, seria necesaria una completa revisión de gran parte de nuestras normas morales.

Como Wiggins ha apuntado certeramente, la idea de supervivencia sin identidad causa cundo menos, perplejidad. Pese a todo, tiendo a pensar que semejante reacción podría cambiar radicalmente si los conceptos adecuados fuesen desarrollados y apoyados por la evidencia científica. Aunque el reto es considerable, creo el esfuerzo de intentar ampliar nuestros horizontes nunca será vano.

Notas

{1} Brian Garret cree que en el caso 3) A deja de existir , concluyendo que la existencia de una persona a lo largo de un periodo puede determinarse utilizando factores extrínsecos. (Garret, Brian 1998).

{2} Si A esta «conectado psicológicamente» con B y B con C, ello no implica que A y C estén también «conectados».

{3} Wiggins (1991) (4.4:2, 4)

{4} Sus tesis derivan de la teoría de tipos naturales desarrollada por Hilary Putnam y Saul Kripke (1972).

{5} La evidencia para tesis sobre identidad.

{6} Lo que hace que una afirmación sea cierta.

{7} Verificacionismo puede definirse como la posición filosófica que sostiene el significado de una proposición no analítica viene dado por las condiciones bajo las cuales podemos determinar si es verdadera o falsa.

{8} Parfit 1971. (4.2:6)

{9} De hecho, Parfit incluye a Buda entre los seguidores de dicha tesis dada su enseñanza de «anatta» o «posición del no-ser». Parfit 1987.

{10} «Una acción es correcta si promueve el mejor resultado en términos globales, considerado desde un punto de vista impersonal»(Singer, Ira, 1998).

{11} Parfit 1971. (4.2:14)

Bibliografía

Garret, Brian 1998. Personal identity. In E. Craig (Ed.), Routledge Encyclopaedia of Philosophy. London: Routledge. Retrieved April 01, 2004 [ http://www.rep.routledge.com/article/V024SECT3 ]

Parfit, D., 1971. The Philosophical Review, LXXX, 3-27.

Parfit, D., 1987. «Divided Minds and the Nature of Persons», in Colin Blakemore and Susan Greenfield, Eds., Mindwaves, Oxford: Blackwell.

Singer, Ira 1998. Morality and Identity. In E. Craig (Ed.), Routledge Encyclopaedia of Philosophy. London: Routledge. Retrieved April 01, 2004 [ http://www.rep.routledge.com/article/L066SECT2 ]

Swinburne, R. G., 1973. The Proceedings of the Aristotelian Society, LXXIV, 231-47.

Wiggins, D., 1991. Needs, Values, Truth, 2ª ed., Oxford: Blackwell, pp. 305-11.

 

El Catoblepas
© 2004 nodulo.org