Fundación de Investigaciones Materialistas José RevueltasPublicado por Fundación de Investigaciones Materialistas José Revueltas


 

Seminario Permanente

El Seminario de Cultura Mexicana y la FIM José Revueltas presentan
Problemas y aspectos del mundo contemporáneo
Seminario Permanente

Lunes 30 de Septiembre de 2013
de 19:30 a 22:00 horas

Teorías contemporáneas de la democracia

Mesa de Discusión
Participan: Socorro Díaz,
Ismael Carvallo y Rafael Morales
Modera: Karla de Alba

Seminario de Cultura Mexicana
mazaryk 526. polanco. méxico df

Cuota de recuperación: 50 pesos.
(para gastos de producción a cargo de la FIM José Revueltas)

Manifestación tras la toma del Palacio de Invierno en Petrogrado, actual San Petesburgo. Noviembre de 1917

La de democracia es una de las ideas que con mayor peso y densidad semántica se sitúan en el centro del sistema ideológico del mundo contemporáneo, sobre todo cuando, tras el colapso de la Unión Soviética y el correspondiente triunfo de las “fuerzas de la libertad y la democracia” occidental, se impuso la evidencia de que no puede haber otra forma de organización política válida más que la democrática, hacia la que quedarán entonces destinadas, en el último oleaje de la historia –en la “tercera ola”– todas las naciones del planeta, dejando al autoritarismo y al totalitarismo como nefastas rémoras del pasado cuyo retorno o reinstauración habrá de ser evitado a toda costa, por más que en muchos casos esos regímenes “autoritarios” se auto-conciban también, a su vez, como democráticos (caso de las Repúblicas Democráticas Populares), o por más, también, que, en su momento, ese autoritarismo haya estado resolviendo –o intentando resolver– otras cosas que, por trágica necesidad, no tenían otra manera de ser procesadas políticamente, como con tanta lucidez supo advertir Andrés Molina Enríquez, para el caso de la historia de México, en Los grandes problemas nacionales de 1909.

La ciencia política contemporánea se habrá transformado entonces, en correspondencia, en la ciencia de la dinámica del cambio político, de los modelos de transición democrática, de la administración desideologizada (o tecnocrática) y de la “gobernanza”, siendo ya de todo punto imposible encontrar hoy en día a un político, a un periodista o algún analista o académico que, a riesgo de ver terminada su carrera (política o periodística o académica), no haga girar su discurso o propuesta o argumento, según la circunstancia de que se trate, en torno de la democracia, bien sea en un sentido sustantivo, bien sea en un sentido adjetivo. Así, mientras unos hablarán de la “necesidad de consolidar la democracia” o de rectificar o saldar sus “déficits”, otros condenarán a quien la ha “traicionado” o “comprado”, al tiempo de que otros más, a su vez, saldrán a la calle con su indignación a pecho descubierto pidiendo una “Democracia Real YA”.

Todos, al parecer, piden lo mismo: democracia. Y si las cosas salen mal, la solución es entonces más democracia (democracia real ya), como si el estatuto democrático de un proceso o argumento o persona fuera el único criterio posible para discernir sobre lo que es bueno y lo que es malo, o para destacar la virtud del vicio. Ser demócrata hoy en día, podríamos muy bien decir, tendría así, desde esta perspectiva, el mismo prestigio que, por ejemplo, lo tenía el ser cristiano en el mundo medieval: quien hoy es demócrata, o se declara como tal, está salvado, como salvado estaba, en la Edad Media, quien declaraba ser cristiano.

Pero basta con adentrase un poco más en la historia efectiva, y en la historia del pensamiento político, para advertir que ese prestigio “aureolar” atribuido a la democracia en el presente no ha sido una constante ni mucho menos, siendo así que, por ejemplo, ni Platón ni Aristóteles la consideraron en realidad como la única forma de organización posible o como la mejor de todas, sino acaso como una alternativa más entre muchas otras. Por otro lado, tanto en la revolución francesa como en las Cortes de Cádiz el problema de la democracia fue un tema siempre abierto y nunca en realidad resuelto, y ni Robespierre ni Sieyés ni Mirabeau, ni Rocafuerte, Argüelles o Ramos Arizpe, encontraron de manera definitiva la solución al triple problema derivado de las relaciones entre democracia, representación y pueblo (plebs, populus o vulgus).

Relación equívoca como pocas, en efecto, tal como pudo también comprobarse en tiempos de la Revolución mexicana, al quedar de manifiesto en la dislocación política dada entre la Convención de Aguascalientes, de 1914, y el Constituyente de Querétaro, de 1917, en función de la dialéctica entre representación constituyente y poder político efectivo. ¿Y qué decir del hecho de que Hitler llegó al poder por vía parlamentaria, es decir, democrática? ¿Qué sentido puede tener entonces que alguien pida hoy a gritos una democracia real ya, cuando nunca en realidad ha estado definida de manera estable y definitiva?

La segunda Mesa de Discusión de nuestro Seminario Permanente quiere abordar estas cuestiones con un sentido a la vez crítico y realista, llamando las cosas por su nombre y analizando las más recientes teorías que al respecto se han desarrollado tanto en el terreno de la ciencia política como en el de la historia y la filosofía política. Todo esto, claro está, sin despegarnos ni un milímetro –aunque con una óptica, digamos, de segundo grado– del plano de la realidad política más concreta y cotidiana. El dispositivo de detonación polémica es una paráfrasis de Lenin: así como formuló él las cosas cuando Fernando de los Ríos le preguntó por la libertad, nosotros lo hacemos preguntándonos ¿Democracia para qué?

Bibliografía recomendada

Libros

Bobbio, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, FCE, México DF, 2001 (primera edición de 1987).

Bueno, Gustavo, Primer ensayo sobre las categorías de las ‘ciencias políticas’, Biblioteca Riojana no. 1, Cultura Riojana, Logroño, 1991. Versión facsimilar libremente disponible en http://fgbueno.es/gbm/gb91ccp.htm

—, Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona, 2002.

—, Panfleto contra la democracia, La esfera de los libros, Madrid, 2004.

—, Zapatero y el Pensamiento Alicia, Temas de Hoy, Madrid, 2006.

—, El fundamentalismo democrático, Temas de Hoy, Madrid, 2010.

Canfora, Luciano, Ideologías de los estudios clásicos, Akal, Madrid, 1991.

—, Julio César. Un dictador democrático, Ariel, Madrid, 2000.

—, Crítica de la retórica democrática, Crítica, Madrid, 2002.

—, La democracia. Historia de una ideología, Crítica, Madrid, 2004.

Díaz, Socorro, Reporte 2006. El desquite, Tinta Editorial, México, 2007.

—, El huevo de la serpiente. El futuro de un Estado en crisis, Temas de Hoy, México DF, 2012.

Artículos

Bueno, Gustavo, Consideraciones sobre la Democracia, El Catoblepas, 77, julio de 2008, http://nodulo.org/ec/2008/n077p02.htm.

—, ¿Qué es la democracia? (1, 2, 3, 4 y 5), El Catoblepas, 109-113, marzo-julio de 2011, http://nodulo.org/ec/2011/n109p02.htm.

Carvallo, Ismael, Contribución a la crítica de la Democracia (II), El Catoblepas, 77, julio de 2008, http://nodulo.org/ec/2008/n077p04.htm.

Videos

Bueno, Gustavo, Serie de Teselas dedicada a la Democracia. Fundación Gustavo Bueno. http://fgbueno.es/med/tes/t064.htm.

 

Seminario de Cultura Mexicana
Seminario de Cultura Mexicana
mazaryk 526. polanco. méxico df. www.culturamexicana.org.mx