Fortunata y JacintaFortunata y Jacinta
nodulo.org/forja/

Fortunata y Jacinta

Leyenda negra España y Rusia: Wikipedia, colonialismo, imperiofobia

Forja 005 · 5 octubre 2018 · 6:57

¡Qué m… de país!

¡Buenos días sus Señorías! Mi nombre es Fortunata y Jacinta y aquí comienza un nuevo programa de “¡Qué m… de país!”. En capítulos anteriores vimos cómo muchos intelectuales llamaban ‘Quijotes’ a los zares rusos. Explicábamos, además, que tanto España como Rusia han sido pueblos periféricos y mezclados, y que no se puede confundir imperio con imperialismo.

Tampoco se puede identificar toda forma de gobierno imperial con colonialismo y a este respecto la Wikipedia se hace un lío tremendo porque como ahora se ha democratizado tanto el conocimiento, ya no es importante que los datos estén consensuados y fundamentados por especialistas, sino que lo que prima es la opinión general aunque esté administrada por ineptos e ignorantes. Pero como es la opinión general, pues esa es la que tiene que ir a la Wikipedia.

Si uno consulta las entradas de imperio, imperialismo o colonialismo en la Wikipedia, encontrará que aparece todo mezclado. De vez en cuando te advierten que, aunque se parecen, no son lo mismo, pero de pronto juntan el Imperio de Alejandro de Macedonia con el Imperio colonial belga del siglo XIX ¡Pero hombre mujer, un poco de rigor, hombremujer!

Lo que quería yo señalar es que la idea de colonia, en el sentido abrasivo en que la entendemos hoy día, es un concepto político y económico de corte capitalista que empezó a ser utilizado por Francia alrededor de 1660 para referirse a sus territorios de ultramar, dejando muy clara la distinción jurídica y social que establecía entre estos y las región europea que se concebía a sí misma como metrópoli ordenadora, hegemónica y centralizadora.

Y que conste que eso no ocurría en el Imperio español, que tuvo sus defectos y sus desvaríos, pero donde el Virreinato de la Nueva España tenía casi más relevancia política, económica y cultural para el Imperio que la propia Castilla. Y recordemos que los indígenas de la América española tenían el rango de súbditos de la Corona y eran considerados habitantes de derecho, de derecho, sus señorías, protegidos por la ley, justo lo que no hicieron los franceses ni los ingleses ni los holandeses del siglo XIX.

La idea de colonia empleada de forma sistemática por los estados europeos del siglo XIX implicaba una idea de mundo completamente distinta a la aplicada por las complejísimas estructuras imperiales tradicionales. Y la hipótesis que aquí sostenemos es que la política española del siglo XVI fue imperial al modo en que fue imperial –y no colonial– la Rusia del siglo XVIII. Según esta premisa, su efecto sobre los nuevos territorios americanos fue antes una hispanización que una colonización, al igual que en los siglos previos se había producido en la Península Ibérica una romanización, una germanización y una islamización pero no una colonización en el sentido moderno del término.

Y aquí es donde viene la madre del cordero que para mí ahora mismo es María Elvira Roca Barea, esta señora tan extraordinaria que acaba de publicar este fenómeno editorial que lleva por título: Imperiofobia y leyenda Negra. Pues esta señora demuestra de forma bastante solvente, a mi juicio, que a toda forma de política imperial le corresponde una leyenda negra, es decir, que todo poder hegemónico genera en paralelo y por defecto una propaganda enemiga por parte de aquellas sociedades o pueblos que se enfrentan a dicho poder hegemónico. Y a estas cuestiones tan emocionantes dedicaremos el próximo capítulo. Se despide de sus señorías Fortunata y Jacinta y recuerda: “Si no conoces al enemigo ni a ti mismo, perderás cada batalla”.

 



un proyecto de Paloma Pájaro
© 2018