alc | 2010.01 | 95.10 | art | El golpe de Estado estatutario de José Luis Rodríguez Zapatero |
alc | 2016.08 | 174.06 | art | La grandeza de la filosofía de Gustavo Bueno |
alc | 2007.12 | 70.09 | qui | Sobre la interpretación del Quijote |
alc | 2008.01 | 71.09 | qui | Estructura narrativa y personajes principales del Quijote |
alc | 2008.02 | 72.09 | qui | Las aventuras de don Quijote |
alc | 2008.03 | 73.09 | qui | El curso de las aventuras de don Quijote |
alc | 2008.04 | 74.09 | qui | El estilo y lenguaje del Quijote |
alc | 2008.05 | 75.09 | qui | El heroísmo de don Quijote |
alc | 2008.06 | 76.09 | qui | Otras interpretaciones del Quijote |
alc | 2008.07 | 77.09 | qui | Las interpretaciones autobiográficas del Quijote |
alc | 2008.08 | 78.09 | qui | Las interpretaciones históricas del Quijote 1 |
alc | 2008.09 | 79.09 | qui | Las interpretaciones históricas del Quijote 2 |
alc | 2008.10 | 80.09 | qui | El Quijote, sátira de la monarquía y la aristocracia |
alc | 2008.11 | 81.09 | qui | El Quijote, sátira de la caballería |
alc | 2008.12 | 82.09 | qui | El Quijote, sátira de una utopía política |
alc | 2009.01 | 83.09 | qui | El Quijote, sátira de España |
alc | 2009.02 | 84.09 | qui | Examen crítico de la idea de Gustavo Bueno del Quijote como sátira revulsiva de España |
alc | 2009.03 | 85.09 | qui | El Quijote, sátira social desde la perspectiva liberal |
alc | 2009.04 | 86.09 | qui | Marx, Pierre Vilar y el Quijote |
alc | 2009.05 | 87.09 | qui | Ludovico Osterc y el Quijote como crítica de las clases dominantes |
alc | 2009.06 | 88.09 | qui | El Quijote y la defensa de las clases humildes |
alc | 2009.07 | 89.09 | qui | El materialismo histórico al servicio del alegorismo esotérico |
alc | 2009.08 | 90.09 | qui | Los románticos alemanes y el Quijote como símbolo del carácter nacional español |
alc | 2009.09 | 91.09 | qui | Durán, los krausistas, Costa, Taine y la psicología de los pueblos |
alc | 2009.10 | 92.09 | qui | Unamuno y el Quijote como retrato del carácter nacional 1 |
alc | 2009.11 | 93.09 | qui | Unamuno y el Quijote como retrato del carácter nacional 2 |
alc | 2009.12 | 94.09 | qui | Carreras Artau y el Quijote como retrato de la psicología colectiva de los españoles 1 |
alc | 2010.01 | 95.06 | qui | Carreras Artau y el Quijote como retrato de la psicología colectiva de los españoles 2 |
alc | 2010.02 | 96.06 | qui | Carreras Artau y el Quijote como retrato de la psicología colectiva de los españoles 3 |
alc | 2010.03 | 97.06 | qui | Ramón y Cajal y el quijotismo como psicología del español |
alc | 2010.04 | 98.06 | qui | Ortega y Gasset y el Quijote como símbolo del espíritu español 1 |
alc | 2010.05 | 99.06 | qui | Ortega y Gasset y el Quijote como símbolo del espíritu español 2 |
alc | 2010.06 | 100.06 | qui | Crítica general de las interpretaciones psicológicas del Quijote |
alc | 2010.07 | 101.06 | qui | Puichblanch y el Quijote como sátira de la Inquisición |
alc | 2010.08 | 102.06 | qui | Benjumea y el Quijote como sátira antirreligiosa |
alc | 2010.09 | 103.06 | qui | El Quijote, un libro católico |
alc | 2010.10 | 104.06 | qui | El Quijote no es anticlerical ni antieclesial |
alc | 2010.11 | 105.06 | qui | Por una exégesis bíblica del Quijote |
alc | 2010.12 | 106.06 | qui | El simbolismo religioso del Quijote |
alc | 2011.01 | 107.06 | qui | Don Quijote como Caballero de la Fe |
alc | 2011.02 | 108.06 | qui | Pasión, muerte y resurrección de don Quijote |
alc | 2011.03 | 109.06 | qui | Don Quijote como santo |
alc | 2011.04 | 110.06 | qui | La vida de Sancho como discípulo del Cristo español |
alc | 2011.05 | 111.06 | qui | Miguel Cortacero y la exégesis evangélica del Quijote |
alc | 2011.06 | 112.06 | qui | Américo Castro y la exégesis erasmista del Quijote |
alc | 2011.07 | 113.06 | qui | El erasmismo antiteológico y procaritativo del Quijote |
alc | 2011.08 | 114.06 | qui | El Caballero del Verde Gabán, un modelo de religiosidad erasmiana |
alc | 2011.09 | 115.06 | qui | El erasmismo reforzado en Erasmo en tiempo de Cervantes |
alc | 2011.10 | 116.06 | qui | La religiosidad judeoconversa del Quijote y el erasmismo |
alc | 2011.11 | 117.06 | qui | El Quijote y el islam |
alc | 2011.12 | 118.06 | qui | Tolerancia e intolerancia religiosa entre los moros |
alc | 2012.01 | 119.06 | qui | Cide Hamete Benengeli |
alc | 2012.02 | 120.06 | qui | El Quijote y el pensamiento antimusulmán |
alc | 2012.03 | 121.06 | qui | La violencia y crueldad de los moros y los turcos |
alc | 2012.04 | 122.06 | qui | La lascivia de los moros y turcos |
alc | 2012.05 | 123.06 | qui | Otros vicios de los musulmanes |
alc | 2012.06 | 124.06 | qui | Cervantes ante el judaísmo y los judíos |
alc | 2012.07 | 125.06 | qui | Los orígenes románticos de las interpretaciones filosóficas del Quijote |
alc | 2012.08 | 126.06 | qui | Los románticos, los idealistas y la visión filosófica del Quijote: de A. W. Schlegel a Schopenhauer |
alc | 2012.09 | 127.06 | qui | De Heine a Auerbach |
alc | 2012.10 | 127.06 | qui | Los rusos y el Quijote: Turgueniev |
alc | 2012.11 | 129.06 | qui | Los rusos y el Quijote: Dostoievski |
alc | 2012.12 | 130.06 | qui | Los rusos y el Quijote: Merejkowski |
alc | 2013.01 | 131.06 | qui | Benjumea y los comentarios filosóficos del Quijote |
alc | 2013.02 | 132.06 | qui | La reacción a los comentarios filosóficos del Quijote de Benjumea |
alc | 2013.03 | 133.06 | qui | Revilla y el comentario filosófico del Quijote |
alc | 2013.04 | 134.06 | qui | Los krausistas y la filosofía del Quijote |
alc | 2013.05 | 135.06 | qui | El Quijote y la filosofía española del siglo XVI |
alc | 2013.06 | 136.06 | qui | El idealismo místico de don Quijote |
alc | 2013.07 | 137.06 | qui | El materialismo de Sancho y el armonismo filosófico del Persiles |
alc | 2013.08 | 138.06 | qui | El Quijote y el criterio de verdad |
alc | 2013.09 | 139.06 | qui | Campoamor y el Quijote como base fundacional del idealismo moderno |
alc | 2013.10 | 140.06 | qui | Lledó y el Quijote como dramatización del Cogito, ergo sum |
alc | 2013.11 | 141.06 | qui | Crítica de la interpretación cartesiana del Quijote de Lledó y otros |
alc | 2013.12 | 142.06 | qui | La interpretación schopenhaueriana del Quijote de García Galiano |
alc | 2014.01 | 143.06 | qui | Examen crítico de la interpretación schopenhaueriana del Quijote de García Galiano |
alc | 2014.02 | 144.06 | qui | Adolfo Bonilla y el Quijote como representación del pensamiento español |
alc | 2014.03 | 145.06 | qui | El Quijote y la poética renacentista |
alc | 2014.04 | 146.06 | qui | El Quijote y la epistemología renacentista |
alc | 2014.05 | 147.06 | qui | Cervantes y la idea de naturaleza |
alc | 2014.06 | 148.06 | qui | Examen crítico del estudio de Castro de la idea cervantina de naturaleza |
alc | 2014.07 | 149.06 | qui | El pensamiento moral de Cervantes |
alc | 2014.08 | 150.06 | qui | Trascendentismo antropológico y moral frente a inmanentismo |
alc | 2014.09 | 151.06 | qui | Justicia trascendente y justicia inmanente |
alc | 2014.10 | 152.06 | qui | El pensamiento de Cervantes no es fatalista |
alc | 2014.11 | 153.06 | qui | Providencialismo cristiano frente a fatalismo |
alc | 2014.12 | 154.06 | qui | Libre albedrío contra determinismo fatalista 1 |
alc | 2015.01 | 155.06 | qui | Libre albedrío contra determinismo fatalista 2 |
alc | 2015.02 | 156.06 | qui | La moral de Cervantes: el adulterio |
alc | 2015.03 | 157.06 | qui | La moral de Cervantes: la libertad de amar y de matrimonio |
alc | 2015.04 | 158.06 | qui | La moral de Cervantes: el honor |
alc | 2015.05 | 159.06 | qui | La reacción a Américo Castro 1 |
alc | 2015.06 | 160.06 | qui | La reacción a Américo Castro 2 |
alc | 2015.07 | 161.06 | qui | Foucault y la lectura epistémica del Quijote |
alc | 2015.08 | 162.06 | qui | Crítica de la doctrina de las epistemes como premisas hermenéuticas |
alc | 2015.09 | 163.06 | qui | El Quijote no es un reflejo de la episteme renacentista |
alc | 2015.10 | 164.06 | qui | El Quijote, ni sátira de la episteme renacentista ni anticipo de la clásica |
alc | 2015.11 | 165.06 | qui | Otero Novas: una lectura filosófico-histórica del Quijote |
alc | 2015.12 | 166.06 | qui | Crítica de los principios hermenéuticos filosófico-históricos |
alc | 2016.01 | 167.06 | qui | Crítica del argumento literario en pro del Quijote como libro apolíneo 1 |
alc | 2016.02 | 168.06 | qui | Crítica del argumento histórico en pro del Quijote como libro apolíneo 2 |
alc | 2016.03 | 169.06 | qui | La interpretación epistemológica del Quijote de Serafín Vegas González 1 |
alc | 2016.04 | 170.06 | qui | La interpretación epistemológica del Quijote de Serafín Vegas González 2 |
alc | 2016.05 | 171.06 | qui | El Quijote no es una reivindicación de la racionalidad |
alc | 2016.06 | 172.06 | qui | El Quijote no es una reivindicación del discurso razonable |
alc | 2016.07 | 173.06 | qui | Examen crítico de la idea del Quijote como alegoría del idealismo |
alc | 2016.09 | 175.06 | qui | El Quijote no alegoriza el combate entre el ideal y lo real |
alc | 2016.10 | 176.06 | qui | El Quijote no es la exaltación del triunfo del idealismo |
alc | 2016.11 | 177.04 | qui | El Quijote no es la denuncia de la derrota del idealismo |
alc | 2017.01 | 178.04 | qui | El Quijote no es tampoco una alegoría del realismo o materialismo de Sancho |
alc | 2017.04 | 179.04 | qui | La epistemología del Quijote |
alc | 2017.07 | 180.04 | qui | De la teología a la filosofía de la religión del Quijote |
alc | 2017.10 | 181.04 | qui | La cosmología del Quijote |
alc | 2018.01 | 182.04 | qui | La filosofía antropológica del Quijote |
alc | 2018.04 | 183.04 | qui | La filosofía moral del Quijote |
alc | 2018.10 | 185.04 | qui | La filosofía social del Quijote: familia y sociedad |
alc | 2019.01 | 186.04 | qui | La filosofía social del Quijote: el estamento noble |
alc | 2019.04 | 187.04 | qui | La filosofía social del Quijote: el estamento eclesiástico |
alc | 2019.07 | 188.04 | qui | La filosofía social del Quijote: el estamento popular |
alc | 2019.10 | 189.04 | qui | La filosofía social del Quijote: las minorías sociales |
alc | 2020.01 | 190.04 | qui | La filosofía política del Quijote: el Estado |
alc | 2020.04 | 191.04 | qui | Las enfermedades infecciosas y epidemias en el tiempo del Quijote, I |
alc | 2020.07 | 192.04 | qui | Las enfermedades infecciosas y epidemias en el tiempo del Quijote, II |
alc | 2020.10 | 193.04 | qui | Las enfermedades infecciosas y epidemias en el tiempo del Quijote, III |
alc | 2021.01 | 194.04 | qui | La filosofía política del Quijote: la monarquía y el gobierno |
alc | 2021.04 | 195.04 | qui | La filosofía política del Quijote: España, unidad y pluralidad |
alc | 2021.07 | 196.04 | qui | La filosofía política del Quijote: España como patria y como nación |
alc | 2021.10 | 197.04 | qui | La filosofía política del Quijote: El carácter nacional español |
alc | 2022.01 | 198.04 | qui | España como Imperio (1): el Imperio español en Italia |
alc | 2022.04 | 199.04 | qui | España como Imperio (2): el Imperio español en Flandes y Alemania |
alc | 2022.07 | 200.04 | qui | España como Imperio (3): el Imperio español contra el Imperio otomano y sus satélites norteafricanos |
alc | 2022.10 | 201.04 | qui | España como Imperio (4): naturaleza y límites del Imperio turco |
alc | 2023.01 | 202.04 | qui | España como Imperio (5): el Imperio español frente a Francia |
alc | 2023.04 | 203.04 | qui | España como Imperio (6): el Imperio español frente a Inglaterra (1) |
alc | 2023.07 | 204.04 | qui | España como Imperio (7): El Imperio español contra Inglaterra (2): la toma y saco de Cádiz |
alc | 2023.10 | 205.04 | qui | España como Imperio (8): El Imperio español contra Inglaterra (3): la guerra del corso inglés contra España y la opresión de los católicos en Inglaterra |
alc | 2024.01 | 206.04 | qui | España como Imperio (9): El Imperio español en América |
alc | 2024.04 | 207.04 | qui | Ideas sobre las armas, la guerra y la paz: La racionalidad de las armas (1) |
alc | 2024.07 | 208.04 | qui | Ideas sobre las armas, la guerra y la paz: La paz, fin de la guerra y bien supremo (2) |
alc | 2024.10 | 209.04 | qui | Ideas sobre las armas, la guerra y la paz: La guerra justa (3) |