El CatoblepasSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org

El Catoblepas

El Catoblepas · número 177 · noviembre 2016 · página 7
Artículos

Gustavo Bueno, entrañable e inabarcable (I)

José Carlos Lorenzo Heres

La filosofía no ha muerto

filósofos en Santa Clara, enero 1996
II Encuentros Filosóficos Hispano-Cubanos, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba, enero 1996{1}

Ya han pasado 90 días desde que el maestro Gustavo Bueno nos dejara y todavía no me he atrevido a escribir sobre su persona. Voy a intentarlo.

Han sido hasta ahora setenta y seis filósofos eminentes los que lo han hecho, con un magisterio cum-laude. Continuadores del materialismo filosófico que garantizan su evolución en las próximas décadas. También destacadas personas del ámbito académico, periodístico y literario los que han mostrado su valoración de la filosofía de Gustavo Bueno, de su larga trayectoria docente universitaria y humana

Mi pequeña y modesta reflexión se debe a la necesidad de que, un alumno más, de las decenas de centenares que ha tenido, deje plasmada la experiencia biográfica que he tenido con Gustavo Bueno. Hoy intento organizar mis recuerdos de los treinta últimos años de su magisterio. Sí, desde que tuve su primera clase, hace exactamente treinta años, en 1986, con don Gustavo, sobre Filosofía de la Religión, mi destino fue otro (como pasó a muchos).

No es una reflexión académica, como las magistrales llevadas a cabo por los reseñados anteriormente (Felipe, Atilana, Íñigo, Iván, Pedro, Tomás, Ismael, Carmen, Miguel, Joaquín, Fernando, Raúl, David, Íker, José Manuel, Antonio, Carlos, Marcelino, Javier...) (nodulo.org/ec/2016/n174.htm - filosofia.org/bol/not/bn071.htm), es una modesta biografía de estos últimos treinta años.

Cuando tuve mi primera clase con don Gustavo, él tenía sesenta y dos años y yo treinta y dos. Desde 1946 ya había escrito más de cien artículos y varios libros:

1971 - El papel de la filosofía en el conjunto del saber

1972 - Etnología y utopía

1972 - Ensayos materialistas

1972 - Ensayo sobre las categorías de la economía política

1974 - La metafísica presocrática

1976 - Idea de ciencia desde la teoría del cierre categorial

1976 - Estatuto gnoseológico de las ciencias humanas

1985 - El animal divino

Además de los artículos de El Basilisco, entrevistas, conferencias y los tres Congresos sobre Teoría y Metodología de las Ciencias celebrados en Oviedo en 1982, 1984 y 1988{2}.

El animal divino marcó toda la trayectoria del curso reseñado.

Tengo la edad que Gustavo tenía cuando lo conocí. En estos treinta años, la obra de Gustavo Bueno se multiplicó por diez, desarrollando plenamente todo el materialismo filosófico, para bien de la humanidad (sea eso lo que sea ésta).

La razón de mi tardanza en incorporarme a la Universidad es natural en aquellos años. Era trabajador en la siderurgia ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica S. A., hoy Arcelor-Mittal) creada en 1950, en Avilés por el Gobierno de Franco, para iniciar la recuperación industrial de España (Lino Camprubí tiene excelentes investigaciones sobre el desarrollo tecnológico-científico en la época franquista), con un fuerte apoyo de los EEUU (los primeros trenes de laminación fueron comprados de segunda mano a los norteamericanos). Mi padre entró a trabajar en la empresa en 1954 y nos trasladamos a los barrios modernos creados en Avilés por el gobierno franquista. Miles de personas emigraron aquí desde todas las partes de España en los años cincuenta, llegando a tener la empresa, en los años 80, veinticinco mil trabajadores (hoy son cinco mil seiscientos).

Yo, siguiendo la tradición de padres a hijos, entré en la escuela de aprendices (desmanteladas en los años 80 por los gobiernos socialistas) y en ENSIDESA en 1971, hasta el 2015.

En los años 70 y 80 Gustavo Bueno era noticia continua en la prensa regional; fue mi primer contacto con su persona. Ahí empezó mi deseo de estudiar algo ajeno al mundo tecnológico y adentrarme en las interioridades de la filosofía que Bueno divulgaba en Asturias.

Hice el bachiller elemental (en los Salesianos, en mi barrio de Llaranes) y bachiller superior nocturno. Recién venidos de la mili, mis compañeros de trabajo estudian maestrías, peritajes o ingenierías. Yo iba a decidirme por la filosofía, pero era necesario hacer el COU para poder acceder a la Universidad. El tener familia y trabajar a turnos me demoró unos años el ingreso en la Facultad (en aquellos años lo que se llevaba era que los hijos de los trabajadores estudiaran en la Universidad, y no en las escuelas de formación profesional).

La promoción 1984-1989 de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (tres ramas: Filosofía, Psicología y Pedagogía; tres años comunes y dos de especialización) tenía en los tres primeros cursos una serie de asignaturas comunes (Lengua española, Psicología General, Introducción a las Ciencias de la Educación, Fundamentos Biológicos de la Personalidad, Estadística aplicada a las Ciencias Humanas, Psicología Evolutiva) que no hacían nada atractivos los estudios de Filosofía.

Los profesores en quinto curso eran: Luis Álvarez (cambió su nombre al bable normalizado: Lluís Xabel Álvarez García), Alfonso García Suárez (estando de decano, fue el responsable de expulsar a Bueno en 1998), Vidal Peña, José Manuel Fernández Cepedal, Julián Velarde, Gustavo Bueno, Manuel Fernández Lorenzo, Santiago González Escudero y Gustavo Bueno Sánchez. De primero a cuarto también tuve de profesores a David Alvargonzález, Amelia Valcárcel, Elena Ronzón, Alberto Hidalgo, Modesto Berciano... En fin, entre profesorado y asignaturas, la carrera contaba muchos obstáculos para que fuera atractiva. En quinto curso éramos dieciséis alumnos (incluido Pablo Huerga Melcón). La formación filosófica era escasa y las tensiones entre buenistas y antibuenistas, muchas.

Gustavo Bueno fue el impulsor de la Facultad de Filosofía en Gijón. (En 1976 se crea la División de Filosofía y Ciencias de la Educación, con las tres secciones de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Estas enseñanzas fueron impartidas en Gijón durante los dos primeros años, pero a partir del curso 1978-1979, se ubicaron en Oviedo en el edificio de Valdés Salas, anteriormente Colegio Mayor Universitario{3}).

«Hubo otra historia en Gijón, con una Facultad de Filosofía y Letras. Gustavo Bueno dijo aquello de que iba a ser una facultad peripatética, porque podían darse las clases paseando con los alumnos por la playa de San Lorenzo. El caso es que para crear esa facultad hubo acuerdos aprobados por la Cátedra, por la sección de Filosofía, por la junta de Facultad de Letras, y luego todo ello pasó a la Junta de Gobierno de la Universidad, que con tales antecedentes hizo lo que se pedía a través de cauces reglamentarios. Se creó la facultad, y después se volvió con todo a Oviedo, de modo que hubo la del demonio y yo me llevé todos los palos. Pese a todo, lo recuerdo con mucho cariño porque le tengo un gran afecto y respeto a Gustavo Bueno y me pareció otra genialidad suya, ya que lo hizo defendiendo la enseñanza, para darle a Gijón acceso a las fuentes del saber. La cosa era de absoluta lógica, pero lo que fue ilógico fue tanta presión para crear la facultad y que luego desapareciera. Quien recibió el bocinazo fui yo y llegué a ser nombrado “persona non grata”» (Teodoro López Cuesta, “Una facultad frustrada”, http://www.lne.es/asturias/2009/10/13/declarado-gijon-persona-non-grata-facultad-filosofia-frustro/820236.html)

Esta huida a Oviedo fue el inicio de una guerra entre ciudades, la guerra de los localismos ente Oviedo y Gijón por tener sus facultades (que también se extendió a Mieres y Avilés: cada ciudad quería tener su campus). En el caso de la antigua Facultad de Filosofía, un nuevo traslado tiene lugar en1989 al edificio que había sido antigua Escuela de Comercio, en la calle Aniceto Sela, donde los estudios de la Sección de Filosofía permanecerán solamente dos años, pues en junio de 1991 se traslada ésta al nuevo Campus Universitario del Milán. Y ahí continúan.

La verdad, poco se ha publicado de la vida académica de Gustavo Bueno, de sus treinta y ocho años en la Universidad, de su docencia, de los profesores y alumnos con los que se relacionó, de las luchas internas entre partidarios y detractores, que, en algunas ocasiones, rozaban la patología (al margen de las anécdotas contadas por el propio Bueno). Algunos muy buenos artículos son los de Ignacio Gracia Noriega: Gustavo Bueno en la Universidad{4}. Y también el artículo de Tomás García López en el homenaje a Gustavo Bueno, el 22 de octubre de 2014. No podía faltar José María Laso{5}.

La misma estructura divisoria entre unas corrientes filosóficas, con sus profesores al frente, y la del materialismo filosófico, con algunos profesores, se reproducía en los alumnos. A lo largo de la carrera, bastantes iban abandonando el barco materialista para pasarse al pozo sin fondo de la nada, de la descalificación, de la crítica psicologista (hasta le quitaron el nombre al aula que se denomina Gustavo Bueno). Siempre pensé que muchos profesores, que se iniciaron y empezaron a entender la filosofía bajo el paraguas de Bueno, les sobrepasaron el rigor, la dedicación, el estudio que el sistema de Gustavo Bueno necesitaba. De esta primera «oleada» (en palabras de Sharon Calderón) del materialismo filosófico, se cuentan con los dedos de una mano los que siguen al pie del cañón.

Para concluir esta etapa universitaria he de decir que quien más me hizo trabajar y leer fue Gustavo Bueno junior (como le gustaba a José María Laso llamar al hijo de Bueno). De Gustavo Bueno decir que quedas atrapado, no hay escapatoria. Ya no abandonas el barco (y éste no se hunde). Un grato recuerdo para Santiago González Escudero: fueron dos años de gran aprendizaje de la filosofía presocrática y socrática, incluido el periodo mitológico anterior. Eran clases de las que no se olvidan de por vida.

A lo largo de este periodo, fueron numerosos los seminarios, conferencias, trabajos realizados en la Facultad sobre muy variados temas filosóficos: «La Scala Naturae», Tesis sobre la Dialéctica, el Mito de la Naturaleza (inédito), «El Animal Divino», centenares de horas que están recogidas en apuntes y que siempre intentamos grabar con los medios tecnológicos de aquellos años. Tuvo que venir la revolución tecnológica para que nada de lo que Gustavo Bueno dijera, se perdiera.

En el año 1989 la revista Meta organiza, en la Universidad Complutense, un Congreso homenaje sobre la Filosofía de Gustavo Bueno. Que yo sepa, es el primer reconocimiento de una Universidad española a la Filosofía de Gustavo Bueno. Acuden Vidal Peña, Quintín Racionero, Alberto Hidalgo, Julián Velarde, David Alvargonzález, Juan Bautista Fuentes y Gustavo Bueno.

Llegó el doctorado y con él, dos años de trabajo intenso sobre el Materialismo Filosófico. Seguían las conferencias por toda Asturias, la publicación de libros, los debates en televisión, los artículos. No quería perderme nada, era pasión por saber y por entender.

En 1994 se organiza un viaje a Cuba con profesores y alumnos de Oviedo, a la Universidad Central de las Villas, en Santa Clara, llevando numeroso material filosófico de Gustavo Bueno y escolar. Era «periodo especial» en Cuba (tras la caída de la Unión Soviética en 1989). Dos años después, sería el propio Gustavo Bueno el que acudiría en un segundo encuentro, iniciándose el intercambio de artículos y viajes entre ambos continentes. El «periodo especial» y el «materialismo histórico cubano» impidieron que cuajara una aceptación y comprensión del Materialismo Filosófico.

Ahí nace el diskette transatlántico (era la tecnología de aquellos años): hubo más viajes de ida y vuelta (algunos cubanos se quedaron aquí). José María Laso hizo algunas reseñas de ese viaje{6}.

En 1996 se constituye Nódulo Materialista para fomentar el materialismo filosófico: el encuentro tuvo lugar en algún lugar de Asturias. Ahí nace la tarea de iniciar los Encuentros de Filosofía.

En 1997 se constituye la Fundación Gustavo Bueno, para el cultivo de la filosofía.

En 1998 la sede de la Fundación se establece en Oviedo, gracias al apoyo del alcalde Gabino de Lorenzo y del resto de grupos municipales. Es el año también en el que el profesor Gustavo Bueno es jubilado forzosamente por el decano Alfonso García Suárez.

Gustavo Bueno
Gustavo Bueno, última lección en la Universidad. “Gustavo Bueno interviene a petición de los alumnos, en huelga por la decisión de la Universidad de Oviedo de retirarle la docencia.” (Foto de Jesús Díaz, publicada en El Comercio, Gijón, 27 octubre 1998).

Hasta aquí la historia escrita (de y sobre Gustavo Bueno). A partir de aquí hay un punto de inflexión: internet. Todo va a poder ser grabado y difundido. Gustavo Bueno Sánchez lo explica con gran detalle en esta conferencia: «Los recursos en la red del materialismo filosófico» (X Curso de Filosofía en Santo Domingo de la Calzada, 15 julio 2013). Conferencias, seminarios, encuentros cursos, artículos... Todo va a quedar grabado y difundido por internet a todo el planeta Tierra. Nada se va a perder y cualquier persona interesada va a poder acceder a la obra de Gustavo Bueno. A partir de aquí, numerosos estudiantes e investigadores comenzarán a estudiar la obra de Bueno sin conocerlo (como sí pasaba con las primeras «oleadas»)

Lo primero que tendremos en estos años será: «Hispanismo en 1998» organizado por la Asociación de Hispanismo Filosófico. Gustavo Bueno pronuncia la importante conferencia sobre España{7}.

En este año tiene lugar también el «XI Seminario de Historia de la Filosofía española e iberoamericana» en Salamanca, con el curso «La filosofía hispánica ante el 98». Los «III Encuentros de Filosofía en Gijón» sobre «El panorama actual de la bioética». En 1999 tiene lugar el «I Ciclo de Lecciones - Oviedo», «El problema de España» dentro de los IV Encuentros de Filosofía de Gijón.

Con todo ello quiero reflejar la actividad incansable de Gustavo Bueno, tras su jubilación forzosa de la Universidad (no olvidemos que tenía 75 años). Desde 1985 hasta el año 2000 su labor filosófica plasmada en libros, conferencias y artículos es ingente:

1987 - Etnología y Utopía. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Etnología?

1989 - Cuestiones Cuodlibetales sobre Dios y la Religión

1990 - Nosotros y ellos

1990 - Materia

1990 - Cultura asturiana en los años noventa.

1991 - Primer ensayo sobre las categorías de las «ciencias políticas»

1992 - Teoría del cierre categorial. Volumen 1

1993 - Teoría del cierre categorial: Volúmenes 2, 3, 4, y 5

1995 - «Principios de una teoría filosófico política materialista», en el Diskette transatlántico (una teoría válida para Cuba y el resto de países iberoamericanos).

1995 - ¿Qué es la filosofía? El lugar de la filosofía en la educación. El papel de la filosofía en el conjunto del saber constituido por el saber político, el saber científico y el saber religioso de nuestra época

1995 - ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y filosofía.

1996 - El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral

1996 - El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura

1996 - El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión (2ª edición)

1997 - Diez propuestas «desde la parte de España» para el próximo milenio

1999 - España frente a Europa. Con este libro, tengo un antes y un después con Gustavo Bueno. Me dio un vuelco al cerebro y me permitió entender y reconstruir todo lo leído y aprendido hasta entonces. Ya nada iba a ser igual. Es un libro esencial en la obra de Gustavo Bueno.

En estos quince años reseñados (1984-1999) la obra filosófica de Gustavo Bueno está plenamente sistematizada. Es en estos años cuando adquiere mayor difusión y llega a numerosas personas ajenas a Asturias y a la Universidad de Oviedo. Nacen las «oleadas» que van a estudiar y desarrollar el materialismo filosófico. Al margen de estos libros, se puede ver la ingente cantidad de ensayos, artículos, conferencias desarrollados por Bueno en la hemeroteca y en la bibliografía cronológica.

El 21 de diciembre de 1995, la Ciudad de Oviedo le proclama Hijo Adoptivo.

El 10 de mayo de 1997, la Ciudad de Santo Domingo de la Calzada le entrega el título de Hijo Predilecto.

Gustavo Bueno vida y obra

(Voy a esquematizar la estructura del Materialismo Filosófico en internet que iré publicando en próximas entregas.) Las tres columnas que sustentan la obra filosófica de Gustavo Bueno en formato vegetal y digital (en internet) son creadas a finales del siglo pasado:

1 - Nódulo Materialista

2 - Fundación Gustavo Bueno

3 - Filosofía en español

Y, finalmente, la nueva singladura en Méjico: la Facultad de Filosofía de León.

1. Nódulo Materialista

«Nódulo es término que se encuentra en el español del siglo XV, aunque no vuelve a reaparecer hasta elsiglo XVIII y XIX, en contextos quirúrgicos, farmacéuticos, médicos y geológicos. Corominas & Pascual (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid 1981, vol. IV, pág. 235) remiten en nódulo a nudo (aunque en la entrada dedicada a nudo –244-245– no se menciona siquiera nódulo).» (filosofia.org/ave/002/b028.htm).

Empecemos por Nódulo Materialista, la red del materialismo filosófico:

«Los días 9 y 10 de marzo de 1996 se celebró una reunión, convocada bajo la pregunta: ¿qué hacer?, en la que cuarenta socios fundadores acordaron constituir nódulo materialista, bajo la forma jurídica de una entidad que quedó inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior de España con el número nacional 161.004, y CIF G-33499807. Inició sus actividades ese mismo año, y mantiene presencia ininterrumpida en internet desde el 12 de octubre de 1997. Desde diciembre de 1998: nodulo.org» (http://www.nodulo.org/index2.htm).

Entrando en el nuevo milenio, nos esperan 16 años de igual intensidad filosófica por parte de Bueno y con decenas, casi un centenar de estudiosos y desarrolladores del materialismo filosófico. Desde el año 2002 coge velocidad de crucero, con El Catoblepas.

Nace esta revista filosófica digital (catoblepas en griego quiere decir «que mira a la tierra»), El Catoblepas, revista crítica del presente, que inicia su andadura en marzo de 2002, publicada por nódulo materialista, y con una periodicidad mensual. Todos sus contenidos pueden ser consultados libremente por internet. Ya existen en internet 177 números publicados. Las actividades de Nódulo Materialista a partir de entonces serán las que reseño a continuación:

Centro Riojano de Madrid

En 2004 se inician una serie de actividades de Nódulo Materialista en el Centro Riojano de Madrid: «En marzo de 2004 se celebraron los segundos encuentros en Madrid de Nódulo, en el salón de actos del Centro Riojano, y en el mismo espacio tuvieron lugar los quintos y los sextos encuentros, en 2007 y 2008. Pedro López Arriba, presidente del Centro Riojano de Madrid desde noviembre de 2007, propuso a Nódulo Materialista, tras los sextos encuentros, potenciar la relación entre ambas instituciones, que acordaron así un Convenio de Colaboración que contempla la organización continuada de actividades, a lo largo del año, en el Centro Riojano. El 19 de junio de 2008, en el Salón Gonzalo de Berceo del Centro Riojano, se hace público este acuerdo de colaboración, con ocasión de la primera actividad realizada bajo ese marco. Gustavo Bueno participa en los segundos encuentros, celebrados en 2004 y pronuncia dos conferencias: El español como lengua de pensamiento (2009) y «La fe del ateo» (2008).

Encuentros en el lugar

En el año 2005 nacen «Encuentros en el lugar...». «Se celebran cada año, desde 2005: durante dos días, en la tranquilidad conquense de Carrascosa de la Sierra, se tratan y discuten, en torno a unos conferenciantes invitados, los asuntos que van preocupando en el lugar...»

El último tuvo lugar en 2015.

Talavera de la Reina

En el año 2012 se celebraron en Talavera de la Reina las XV Jornadas de la Sociedad de Filosofía de Castilla-La Mancha, en la que participación de socios de Nódulo materialista fue muy destacada. Como consecuencia de aquellas jornadas, y desde el año 2013, Nódulo Materialista organiza anualmente las Jornadas de Nódulo Materialista en Talavera de la Reina.

2. Fundación Gustavo Bueno

“La Fundación Gustavo Bueno es una institución española, de iniciativa privada y naturaleza permanente, exenta de todo fin lucrativo y con fines de interés general, constituida el 14 de mayo de 1997 ante el notario de Madrid don Isidoro Lora Tamayo. Reconocida y clasificada por Orden Ministerial de 4 de agosto de 1997 (BOE 27-9-97) e inscrita en el Registro de Fundaciones de competencia estatal.» → Página principal: fgbueno.es

Obra abierta de Gustavo Bueno:

Salvador Centeno Prieto: El presente sitio web pretende recoger de forma sistemática el mayor número posible de obras del filósofo español GUSTAVO BUENO, el creador del sistema conocido como MATERIALISMO FILOSÓFICO.
Ahora bien, el materialismo filosófico ha ido creciendo tanto que excede ya las dimensiones de la obra de su iniciador. Sin embargo, mi intención no es recoger todas las obras de la Escuela, a veces llamada Escuela de Oviedo, que resultan ya inabarcables, sino que, por razones prácticas principalmente, sólo voy a recoger las del Maestro.
Sirva esto también como homenaje al trabajo de este incansable filósofo, a la gran labor literaria, pedagógica y sobre todo filosófica que ha llevado a cabo este hombre tan singular y por el que siempre he profesado una profunda admiración.
Gracias, Maestro, gracias por todo lo que nos has enseñado. Sit tibi terra levis...

Desde el año 2000 hasta 2016 continuó la incesante labor de Gustavo Bueno: conferencias, cursos, artículos, entrevistas, programas de televisión y libros. Los libros escritos en estos dieciséis años fueron:

2000 - Televisión: Apariencia y verdad

2001 - ¿Qué es la Bioética?

2002 - Telebasura y democracia

2003 - El mito de la Izquierda

2004 - Panfleto contra la democracia realmente existente

2005 - El mito de la felicidad

2005 - España no es un mito

2006 - Zapatero y el Pensamiento Alicia

2007 - La fe del ateo

2008 - El mito de la Derecha

2008 - Dios salve la razón: Benedicto XVI, Gustavo Bueno, Wael Farouq, André Glucksmann, Jon Juaristi, Sari Nusseibeh, Javier Prades, Robert Spaemann, Joseph H. H. Weiler

2010 - El fundamentalismo democrático

2014 - Ensayo de una definición filosófica de la Idea de deporte

2016 - El ego trascendental

La última columna que sustenta la obra filosófica de Gustavo Bueno en formato vegetal y digital (en internet) es:

3. Filosofía en español → Proyecto Filosofía en español.

El proyecto Filosofía en español ofrece, desde enero de 1996, textos, artículos, reliquias y relatos de la filosofía construida y pensada en la lengua, universal e internacional, que hablan los cientos de millones de personas que forman la hispanidad.

Hasta aquí las tres columnas, que, a mi juicio, sustentan el materialismo filosófico creado por Gustavo Bueno. Un antes y un después en la historia de la Filosofía desde Platón y Aristóteles. Si ingente es la obra escrita y dictada por Gustavo Bueno, no lo es menos la difusión de la misma. Esto no sería posible sin el enorme trabajo realizado por Gustavo Bueno Sánchez y colaboradores al construir esta arquitectura que he intentado reseñar en las páginas anteriores.

Si Gustavo Bueno es el Aristóteles de nuestro tiempo, Gustavo Bueno Sánchez es el Alejandro que lanza sus naves filosóficas a los cinco continentes.

Es un edificio filosófico colosal que perdurará mientras exista internet, garantizando que la filosofía del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, pueda ser leída, estudiada y vista por las próximas generaciones interesadas en seguir destruyendo mitos, ideologías y falsas conciencias que nos atenazan desde el pasado y el presente.

Fin: Para terminar esta larga reseña (pido disculpas) del materialismo filosófico en la red, he de señalar lo que, a mi juicio, más me ha influido de Gustavo Bueno, a modo de resumen (me gustaría hacer un artículo biográfico algo más extenso, más adelante).

En primer lugar, estudiar la filosofía de Gustavo Bueno requiere una formación previa académica (desde la secundaria, bachiller y universitaria) exigente en el rigor y el estudio: Se necesitan conocimientos previos para adentrarnos en el «mundo» de Bueno (y de la filosofía): Griego, Latín, Escolástica, Historia de la Filosofía, Historia de las Ciencias, conocimientos de las ciencias, de la Historia...

Pero esto se hace desde algún sistema, sin sistema no se puede entender todo lo leído. Puede ser una concepción idealista, espiritualista o materialista. Bueno siempre dijo que la filosofía es el mapamundi para conocer la realidad (sea esta lo que sea). Nada es ajeno a la filosofía.

Dicho esto, Gustavo Bueno hizo una auténtica revolución filosófica: elevó los estudios filosóficos a la categoría que Platón y Aristóteles habían construido: construyó un ejército de conocimientos y armas para enfrentarse al universo en el que estamos, elevando el papel que la filosofía que, en el siglo XX, había perdido.

Principales desmitificaciones de Gustavo Bueno (se me escaparán algunas): El mito de la democracia (y el fundamentalismo democrático), la democracia y el mercado, la democracia y la televisión, de la libertad, de la paz, de la guerra, de los derechos humanos, de la cultura, la religión, el origen de las religiones (religión primaria, secundaria, terciaria, origen numinoso de las religiones), el Imperio, la Historia, la teoría de la esfera, del mito de Europa, de la biocenosis europea, España, los nacionalismos, la lengua, el español, del hombre, del individuo, de la persona, del género humano, el catolicismo, de las izquierdas y derechas, de la Ilustración, la antropología y el espacio antropológico (circular, radial, angular), la etología, de las ciencias, (y el fundamentalismo científico), el cierre categorial (una revolución gnoseológica), la distinción entre ciencias alfaoperatorias y betaoperatorias, la materia y los tres géneros de materialidad, el materialismo frente al idealismo y el espiritualismo, la ontología y la gnoseología, el marxismo, la televisión, el deporte, el cosmos, los extraterrestres...

Los inicios de la filosofía tienen su origen en Grecia, con Platón y Aristóteles como sus maestros. La symploké de Platón y el dios de Aristóteles son las expresiones más analizadas por Bueno y de las que más juego le darían en su obra. Hasta sus últimos escritos y reflexiones, Aristóteles era analizado una y otra vez, y siempre sacaba ideas nuevas de sus escritos. La metafísica presocrática como inicio de la desmitificación de los dioses y, en algunos casos, del materialismo. El nestorianismo como fuente del islamismo...

La Escolástica española fue su guía durante muchos años; siempre recomendaba iniciar los estudios filosóficos por ella. Miles de horas dedicadas a su estudio, le hicieron desentrañar lo que tantos escolios escondían, lo que la teología y el tomismo nos enseñaban, lo que el catolicismo suponía (desde el materialismo y el ateísmo).

La Idea de Imperio, despreciada por los historiadores, dio una dimensión nueva a la teoría política e histórica. Teoría que le hizo situar a España, al imperio español, en una dimensión histórica que nunca había sido analizada. «España frente a Europa» es un antes y un después en su obra. Desde la «reconquista» hasta nuestros días, España jugó un papel crucial en la Historia. Ello le permitió analizar mil años de historia interesada y tergiversada y situar al imperio español en el centro de la historia medieval como imperio generador (expresión luminosa para analizar el resto de imperios europeos de la época) y la teoría de la esfera y la contribución española a derrota del Islam y la extensión del catolicismo y las leyes a las nuevas tierras, incluido la enseñanza del «español»

De ahí viene el «España frente a Europa», una biocenosis de mil años de historia, incluido el siglo XX. Frente a Europa, y la OTAN, Hispanoamérica, los rescoldos del imperio español. Idea de Europa, en sus palabras, creada por Estados Unidos frente a la Unión Soviética.

España fue su pensamiento continuo, y «el español» su reivindicación frente a la realidad de los últimos cuarenta años. Partidos políticos secesionistas que gobiernan, terrorismo contra los españoles, negación del «español» en cuatro regiones españolas, las izquierdas contra España, su historia y su legado; las derechas dejando hacer...

La «cultura» como mito, sustituto del «reino de la Gracia» ocupó muchas horas de análisis filosófico a Bueno, pero, veinte años después, seguimos atrapados por el mito. Añadimos la «televisión», que juega un papel fundamental en la democracia, al igual que el mercado, el deporte, la opinión. Es el fundamentalismo democrático que nos envuelve como aureola inabarcable.

Y la «ciencia», las ciencias. Dedicó Bueno más horas a las ciencias que a la filosofía. Su Teoría del Cierre Categorial es un salto gigantesco en Teoría de la Ciencia; no se puede dar una paso hoy sin el «cierre categorial», de ahí su combate con el nuevo mito: el «fundamentalismo democrático» (todo es ciencia, sin ciencia no hay progreso, todo es explicable desde las ciencias)

Han sido pinceladas desde la memoria lo que he plasmado, no puedo extenderme más. He asistido a numerosas conferencias, cursos, seminarios, clases de Gustavo Bueno, muchas por internet. No conozco a ningún «intelectual» que haya estado presente siempre al desarrollo de estos cursos como estaba Bueno: no se perdía nada de ninguna exposición y, al final, siempre preguntaba. Otros llegaban, soltaban su conferencia y... adiós.

Gustavo Bueno tiene una obra escrita muy seria y difícil, nada sobra en sus escritos. El rigor, el análisis fino de cualquier idea o autor es extenuante, y su trituración, clasificación prodigiosa, así como su aportación a lo triturado. Podéis haberlo visto en todas las páginas anteriores escritas. Generaciones futuras lo estudiarán y sacarán nuevas aportaciones.

Pero hay otro Gustavo Bueno, el conferenciante, el tertuliano, el que habla al público, sea académico o mundano. Es un Bueno entendible, con el mismo rigor que el escritor, pero con un lenguaje asequible. A Bueno, dijo, le gustaba más hablar que escribir. Nosotros no podemos escoger. Yo me quedo con ambos: el conferenciante y el escritor.

Gustavo Bueno persona está con nosotros.

Notas

{1} http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/atal/gbcu.htm

{2} Primer Congreso, Segundo Congreso, Tercer congreso.

{3} https://fyl.uniovi.es/facultad/historia

{4} http://ignaciogracianoriega.net/tyc/20081222.htm, http://ignaciogracianoriega.net/tyc/20081229.htm

{5} http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/atal/gb.htm

{6} http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/atal/gbcu.htm,
http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/atal/esc.htm

{7} http://fgbueno.es/med/gb1998es.htm
http://filosofia.org/rev/bas/bas22403.htm

El Catoblepas
© 2016 nodulo.org