
ISSN 1579-3974
El Catoblepas · índices del año 2015 (números 155 a 166)
-
Ante la República Popular China - 155:12 A un panal de rica miel, 100.000 chinos acudieron
- 156:12 Entrevista a Iker Izquierdo
- 157:12 Juego de Bonos: China rompe el monopolio financiero yanqui
- 158:12 ¡Viva el 1 de Mayo! ¡Viva el millionariado chino!
- 159:12 Día de la Victoria: ¿quién impondrá su paz?
- 160:12 China avanza en nuestra América
- 161:12 China: una visión materialista
- 162:12 ¿Recesión con características chinas?
- 163:12 Si vis pacem, para bellum: el pacifismo de Xi Jinping
- 164:12 Las ruinas de Palmira
- 165:12 Confucio contra Mahoma
- 166:12 Contaminación china y cambio climático
-
Artículos - 155:1 Giovanni Papini y «Lo que América no ha dado» • Iván Vélez
- 155:3 Libertad y globalidad • Fernando Álvarez Balbuena
- 155:9 En torno a los géneros literarios en Filosofía • Sebastián Molina Aragüez
- 156:1 McYihad: petróleo, islamismo y democracia • Lino Camprubí
- 156:3 ¿El consumo nos salvará? • Emmanuel Martínez Alcocer
- 156:9 La posibilidad de una ontología hermenéutica unificada • Francisco Ariza Lama
- 156:10 El sujeto ausente • Manuel Antonio Jiménez Castillo
- 157:1 El mito tenebroso del 11M • Daniel Miguel López Rodríguez
- 157:3 Contra la espiritualidad (2) • José Luis Pozo Fajarnés
- 157:9 De los «viajes interiores» • Carmen Baños
- 157:10 Parlamentarias en la II Republica • José María García de Tuñón Aza
- 158:1 «La misión» y «Manto negro»: Teología de la liberación, relativismo cultural e indigenismo • Miguel Ángel Navarro Crego
- 158:3 Antaki y la estética de la mexicanidad monstruosa • Manuel Llanes García
- 158:9 Cataluña no es una nación • Fernando Álvarez Balbuena
- 158:10 La Shoá y la actualidad: De la judeofobia al antisionismo • José Sánchez Tortosa
- 159:1 El género literario de la «Miscelánea» desde el Materialismo filosófico • Atilana Guerrero Sánchez
- 159:3 La gestión institucional en el «Reino del Hombre» • Gustavo Casanova
- 159:9 Curas rojos, verdes dólares. Notas sobre Francisco Pérez Gutiérrez • Iván Vélez
- 159:10 La derrota del pensamiento o la Economía experimental • Manuel Antonio Jiménez Castillo
- 160:1 El principio antrópico • Felipe Giménez Pérez
- 160:3 El arte como liberación de la vida • Sebastián Molina Aragüez
- 160:9 Vida y obra de Edith Wharton • Rubén Franco González
- 161:1 Didáctica de las Matemáticas desde un enfoque materialista: Investigaciones para una didáctica constructivista e histórica • Sergio Vicente Burguillo
- 161:3 Los Internacionalistas en España • Fernando Álvarez Balbuena
- 161:9 Educación y libertad contra una pedagogía del empoderamiento • Manuel Antonio Jiménez Castillo
- 162:1 Una concepción lisológica de la Geografía • Marcelino Javier Suárez Ardura
- 162:3 Filosofía del monte • Rafael Casado Hernández
- 162:9 Didáctica de las Matemáticas desde un enfoque materialista (II): Aplicación a la Didáctica del Cálculo Infinitesimal • Sergio Vicente Burguillo
- 162:10 Lenguaje, Lógica y Filosofía analítica en Willard Van Orman Quine • Pedro Espejo-Saavedra Roca
- 163:1 Hernán Cortés y la peripecia de sus reliquias • Iván Vélez •
- 163:3 Goya, ¿espíritu de la Ilustración? • Carlos Madrid
- 163:9 ¿Es siempre violencia y es siempre de género? • Miguel Angel Navarro Crego
- 164:1 La filosofía de Antonio Hernández Fajarnés. Su confrontación al positivismo y su defensa de la Iglesia católica y de España • José Luis Pozo Fajarnés
- 164:3 Pinceladas impresionistas para un homenaje a Gustavo Bueno • Tomás García López
- 164:8 David Dale, Escocia, Reino de Gran Bretaña. (1739-1806) • José Ramón Álvarez Layna
- 164:10 El fundamento del fundamento • Felipe Giménez Pérez
- 165:1 Aproximación al problema del fundamentalismo farmacológico en psiquiatria • Miguel Ángel Navarro Crego
- 165:3 La Primera República • Fernando Álvarez Balbuena
- 165:9 La influencia del formalismo secundario (M2) en el fundamentalismo revolucionario contracapitalista de Slavoj Žižek. • Julen Robledo
- 165:10 Freud y la bella castellana • Jorge Casesmeiro Roger
- 165:11 Manuel Llano en Helguera de Reocín • Manuel de la Fuente Merás
- 166:1 Defender la filosofía, pero... ¿qué filosofía? • Miguel Ángel Navarro Crego
- 166:3 En torno al artículo de José Quintana Fernández: «La Psicología celular de E. Haeckel en España • José Luis Pozo Fajarnés
- 166:8 Goya y la ciencia ilustrada • Carlos M. Madrid Casado
- 166:9 Apunte vital (y contable) de José Jiménez Lozano • Iván Vélez
- 166:10 Lo sublime: categoría estética del ensayo de identidad nacional y del cuento fantástico mexicanos • Manuel Llanes García & María Rita Plancarte Martínez
- 166:11 Rafael García Serrano y su gran esperanza • José María García de Tuñón Aza
-
Comentarios - 165:8 Religiones y Filosofías
-
El mundo no es suficiente - 155:8 ¿Cómo explicar los ataques terroristas de París?
- 156:8 Syriza
- 157:8 Catedral de Córdoba
- 158:8 Capirotes y preservativos
- 159:8 Los círculos viciosos de Dios. Destrucción atea del diseño inteligente
- 160:8 La degradación de la autoridad: el asalto al poder por los anti-poder
- 161:8 El laberinto griego
- 162:8 Catalanismo y fundamentalismo democrático: de las patadas democráticas en el culo
-
Filosofía del Quijote - 155:6 Libre albedrío contra determinismo fatalista (2)
- 156:6 La moral de Cervantes: el adulterio
- 157:6 La moral de Cervantes: la libertad de amar y de matrimonio
- 158:6 La moral de Cervantes: el honor
- 159:6 La reacción a Américo Castro (I)
- 160:6 La reacción a Américo Castro (II)
- 161:6 Foucault y la lectura epistémica del Quijote
- 162:6 Crítica de la doctrina de las epistemes como premisas hermenéuticas
- 163:6 El Quijote no es un reflejo de la episteme renacentista
- 164:6 El Quijote, ni sátira de la episteme renacentista ni anticipo de la clásica
- 165:6 Otero Novas: una lectura filosófico-histórica del Quijote
- 166:6 Crítica de los principios hermenéuticos filosófico-históricos. (I)
-
La buhardilla • Fernando Rodríguez Genovés - 155:7 Consenso: artefacto y artificio
- 156:7 Auschwitz: comprender lo «incomprensible»
- 157:7 Malos y tontos: la necedad del mal
- 158:7 Benjamin Franklin y el Pobre Richard
- 159:7 El alma de las ciudades
- 160:7 El siglo XX sucedió
- 161:7 Servidumbre voluntaria y Sumisión
- 162:7 El fin del mundo, una y otra vez
- 163:7 Del mundo vegetal al digital
- 164:7 Ser y parecer: dos modos de vivir (1)
- 165:7 Ser y parecer: dos modos de vivir (2)
- 166:7 Resistencias
-
Libros - 155:11 De mitologías monárquicas y republicanas
- 156:11 El sentido de la vida
- 157:11 À quoi sert l'histoire des sciences?
- 158:11 En torno a «El Capital en el siglo XXI» de Thomas Piketty
- 161:10 Filosofar desde el Sur
- 161:11 Dos filosofías del Sentir: M. Merleau-Ponty y M. Zambrano
- 162:11 El revisionismo histórico y los Guardianes de la Historia
- 163:10 En torno a Podemos. Carta a Carolina Bescansa
- 164:9 De cómo los ingenieros dieron forma a (la) España (franquista)
-
Los días terrenales - 155:4 Horas de estudio
- 156:4 El espejo de América
- 157:4 La necedad de la ignorancia
- 158:4 Noli foras ire, in te redi. Sobre el Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno
- 159:4 José Revueltas. El orden, la tragedia, la escritura
- 160:4 Evocación de Manuel Camacho Solís
- 161:4 ¡No nos representan!
- 162:4 La ávida lucidez. André Malraux o la vida como acontecimiento
- 163:4 La Sumisión de Europa
- 164:4 Los manantiales del pasado
- 165:4 Evocación de Jesús Reyes Heroles.La conexión Tuxpan.
- 166:4 La serenidad de Maquiavelo.
-
Polémica •índice de polémicas
- 163:11 Contestación a «El revisionismo histórico y los Guardianes de la Historia» • Miquel À. Marín Gelabert
- 164:11 Histeria e historiografía • Pedro Carlos González Cuevas
-
Rasguños • Gustavo Bueno - 155:2 Sobre el caso Charlie-Hebdo
- 156:2 La ilustración, como idea fuerza del presente
- 157:2 En torno a la matanza de Túnez
- 158:2 El humanismo como ideal supremo
- 159:2 Elecciones municipales 2015
- 160:2 Continúan las matanzas
- 161:2 El liberalismo como ideal humanístico
- 162:2 Historia de las Ideas filosóficas
- 163:2 Respuesta a las preguntas formuladas por Don Alejandro Nolasco Asensio
- 164:2 Sobre las querellas, en general, y las querellas barrocas, en particular
- 165:2 Hablando de España
- 166:2 Sobre las querellas, en general, y las querellas barrocas, en particular (y 2)
-
Voz judía también hay • Gustavo D. Perednik - 155:5 La fatal demora
- 156:5 Después de Nisman
- 157:5 Del Talmud a Shangri-La
- 158:5 La identidad de los muertos de Mahler
- 159:5 Peligro milenario y desoído
- 160:5 Afirmación del intencionalismo
- 161:5 Un odio filoso y múltiple
- 162:5 La policía mental invadió el reggae
- 163:5 Golem al acecho
- 164:5 Entfernung y «ocupación»
- 165:5 Nietzsche el clécico
- 166:5 Schopenhauer en Ramala