ISSN 1579-3974
El Catoblepas · índices del año 2013 (números 131 a 142)
-
Ante la República Popular China - 131:12 Toma de posiciones en los nuevos escenarios
- 132:12 Presidentes Mao Tse Tung y Xi Jinping nacieron en años serpiente de agua como 2013
- 133:12 Kim Jong-un pone a prueba a Xi Jinping
- 134:12 Por el Imperio chino hacia el Oso panda
- 135:12 Inician en China cierta protección del sexo masculino
- 136:12 China afronta la recesión económica aparentando optimismo
- 137:12 China sigue llamando terroristas a lo que son yihadistas mahometanos
- 138:12 El Pueblo se prepara para una nueva guerra provocada por el Imperio yanqui
- 139:12 China y su política exportadora de menores en adopción
- 140:12 El Partido lucha con el Pueblo contra el lujo, el hedonismo, la burocracia y el despilfarro
- 141:12 El Partido fija el rumbo de la República Popular para la próxima década
- 142:12 China está en la Luna pero con los pies en la Tierra
-
Artículos - 131:1 Hispanidad o Europeísmo • Luis Carlos Martín Jiménez
- 131:8 El Dios de los poetas • Jesús G. Maestro
- 131:9 Dos respuestas a la crisis del catolicismo tradicional español (1956-1972) • Pedro Carlos González Cuevas
- 132:1 Veinte años del Proyecto Gran Simio: el animalismo desde el materialismo filosófico • Iñigo Ongay
- 132:3 Heidegger y «Galiza» (1) • Pedro Insua Rodríguez
- 132:8 Eugenio d’Ors y José Antonio • José María García de Tuñón Aza
- 132:9 El rancio españolismo • Iván Vélez
- 133:1 España defendida de Francisco de Quevedo y España no es un mito de Gustavo Bueno: una comparación sistemática • Iñigo Ongay
- 133:3 De la conciencia «indignada» o del populismo demagógico • Pedro Insua Rodríguez
- 133:8 La Constitución de 1812 en su bicentenario • Pedro López Arriba
- 133:9 La economía ecológica como imperativo • Domingo Fernández Agis
- 133:10 Owenismo, arquitectura, urbanismo y paleo-sionismo • José Ramón Álvarez Layna & Andrés Maidana Legal & Iván Vélez
- 134:1 El origen del lenguaje como emergencia neuronal • Ángel López García-Molins
- 134:3 Geocultura: la guerra soft • José Andrés Fernández Leost
- 134:8 El «Lenin español» • José María García de Tuñón Aza
- 134:9 Una crítica al Escepticismo desde coordenadas ontológicas y gnoseológicas materialistas • Sergio Vicente Burguillo
- 134:10 Jesús el Nazoreo y la tragedia del Gólgota • Daniel Miguel López Rodríguez
- 135:1 La doctrina del Brocense sobre el lenguaje • Felipe Giménez Pérez
- 135:3 Ni lenguaje ni mensaje. Contra las teorías lingüísticas de la Arquitectura • Iván Vélez
- 135:9 ¿Qué libertad? Derechas, Izquierdas y nacionalismo (fragmentario) en España • Pedro Insua Rodríguez
- 136:1 ¿Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo? Wittgenstein y el alma de los brutos • Iñigo Ongay
- 136:3 Algunas consideraciones sobre el sintagma “matrimonio homosexual” a partir de las palabras “esponsales” y “matrimonio” en el Antiguo Testamento • Vincenzo Fasano
- 136:8 Gerardo Diego, el poeta versatil • José María García de Tuñón Aza
- 136:9 El aborto, según Julián Marías • Rubén Franco González
- 136:10 José Ortega y Gasset: ¿rebelión de las masas o corrupción de las élites? • Rafael Plaza Quirós
- 136:11 Una lectura de la «Lectura filosófica del libro de Samuel» • Antonio Ortiz González
- 137:1 La confesión, canon de la literatura autobiográfica • Carmen Baños
- 137:3 Historia de las palabras y etimología: algunas precisiones conceptuales y metodológicas • Víctor Martínez Patón
- 137:9 Análisis gnoseológico y ontológico de algunas cuestiones del estructuralismo de las teorías científicas • Sergio Vicente Burguillo
- 138:1 José Laín Entralgo y la Historia de la Filosofía marxista leninista en español • Gustavo Bueno Sánchez
- 138:3 La identidad vacía • José Sánchez Tortosa
- 138:8 Antropología filosófica y antropología cultural • Javier Delgado Palomar
- 138:9 Beiras, un español enfermo • Iván Vélez
- 138:10 Robert Owen y la joven República de Méjico • José Ramón Álvarez Layna
- 139:1 Idea de Hispanoamérica en la obra de Juan Villoro • Manuel Llanes García
- 139:3 Panegírico al Imperio • Felipe Giménez Pérez
- 139:8 Carmen de Icaza, escritora y política • José María García de Tuñón Aza
- 139:9 El oculto profesor Tierno • Iván Vélez
- 139:10 Argumentación y filosofía en un discurso del Padre Feijoo • Fernando López Prada
- 140:1 Razón y revolución en Hobbes y Winstanley • Luis Durán Guerra
- 140:3 La ira roja • Pedro Carlos González Cuevas
- 140:9 Un Chueca Goitia menos castizo • Iván Vélez
- 141:1 Josep Benet, entre la cruz y la señera • Iván Vélez
- 141:3 Ciencia y psicoanálisis • Carlos M. Madrid Casado
- 141:8 Contra la espiritualidad • José Luis Pozo Fajarnés
- 141:9 La poesía de Luis Rosales • José María García de Tuñón Aza
- 142:8 Átomos y telepantallas • Iván Vélez
- 142:9 James Hutton y el ciclo del tiempo • José Alsina Calvés
-
Bicentenarios - 131:3 Masones y filibusteros en la estela Monroe • Iván Vélez
-
Cine - 141:11 Jobs (tareas) • Sigfrido Samet Letichevsky
-
Comentarios - 131:10 Santa Clara patrona de la televisión española desde 1956 • Gustavo Bueno Sánchez
- 135:8 Apéndice a Feijoo en Obona • Manuel de la Fuente Merás
- 137:8 El expresionismo abstracto o la libertad subvencionada • Iván Vélez
- 141:10 El perro de Las Meninas y la eutanasia animal • Domingo Fernández Agis
-
El mundo no es suficiente - 142:1 El mundo no es suficiente • Grupo Promacos
-
Filosofía del Quijote - 131:6 Benjumea y los comentarios filosóficos del Quijote • José Antonio López Calle
- 132:6 La reacción a los comentarios filosóficos del Quijote de Benjumea • José Antonio López Calle
- 133:6 Revilla y el comentario filosófico del Quijote • José Antonio López Calle
- 134:6 Los krausistas y la filosofía del Quijote • José Antonio López Calle
- 135:6 El Quijote y la filosofía española del siglo XVI • José Antonio López Calle
- 136:6 El idealismo místico de don Quijote • José Antonio López Calle
- 137:6 El materialismo de Sancho y el armonismo filosófico del Persiles • José Antonio López Calle
- 138:6 El Quijote y el criterio de verdad • José Antonio López Calle
- 139:6 Campoamor y el Quijote como base fundacional del idealismo moderno • José Antonio López Calle
- 140:6 Lledó y el Quijote como dramatización del Cogito, ergo sum • José Antonio López Calle
- 141:6 Crítica de la interpretación cartesiana del Quijote de Lledó y otros • José Antonio López Calle
- 141:6 La interpretación schopenhaueriana del Quijote de García Galiano • José Antonio López Calle
-
La buhardilla • Fernando Rodríguez Genovés - 131:7 Una sociedad de opinantes
- 132:7 Spinoza y la perfección en la ética
- 133:7 Epicuro, la filosofía en el Jardín (1)
- 134:7 Epicuro, la filosofía en el Jardín (2)
- 135:7 Epicuro, la filosofía en el Jardín (y 3)
- 136:7 Liberalismo y liberalidad
- 137:7 La ilusión de la empatía
- 138:7 El enemigo fantasma judeo-masónico
- 139:7 Entrevista sobre La ilusión de la empatía
- 140:7 Una ética clásica y muy siglo XXI (1)
- 141:7 Una ética clásica y muy siglo XXI (y 2)
- 141:7 Cine de entretenimiento vs. cine con mensaje: a propósito de Mervyn LeRoy y Lewis Milestone (1)
-
Libros - 131:11 Sigmund Freud y el ocaso del psicoanálisis • Carlos M. Madrid Casado
- 132:10 Historia mundial contemporánea izquierdista y antisistema • Carlos Moreno Guerrero
- 132:11 El fracaso de la monarquía • Atilana Guerrero Sánchez
- 133:11 La libertad, ¿os hará mentirosos? • José Andrés Fernández Leost
- 134:11 El materialismo filosófico llega a China • Iker Izquierdo
- 135:10 Robespierre, la Revolución y la primera generación de izquierda • Carlos M. Madrid Casado
- 135:11 Empresario de la ira y pésimo revolucionario. En torno a una biografía de Francisco Largo Caballero • Pedro Carlos González Cuevas
- 137:10 Ante los bicentenarios de las naciones hispanoamericanas • Felipe Giménez Pérez
- 137:11 Un gran diálogo sobre la libertad • Alan G. Futerman
- 138:11 ¿Socialdemocracia rematada? • José Andrés Fernández Leost
- 139:11 De nuevo El crepúsculo de las ideologías, en edición crítica • Pedro Carlos González Cuevas
- 140:8 Antonio Maura y la posibilidad de la política • Fernando Rodríguez Genovés
- 140:10 Una teoría de Castilla • Alberto Fernández-Diego Rodríguez
- 140:11 El oído psicofísico • Lino Camprubí Bueno
- 142:10 La fragilidad de los sabios y el fin del pensamiento • Alberto Fernández-Diego Rodríguez
- 142:11 Todo lo que era sólido • Sigfrido Samet Letichevsky
-
Los días terrenales - 131:4 Arnaldo Momigliano: los fundamentos clásicos de la historiografía moderna (IV) • Ismael Carvallo Robledo
- 132:4 Arnaldo Momigliano: los fundamentos clásicos de la historiografía moderna (V) • Ismael Carvallo Robledo
- 133:4 Arnaldo Momigliano: los fundamentos clásicos de la historiografía moderna (y VI) • Ismael Carvallo Robledo
- 134:4 Sobre Gonzalo Torrente Ballester • Ismael Carvallo Robledo
- 135:4 Evocación de José María Pérez Gay (1944-2013) • Ismael Carvallo Robledo
- 136:4 Titanes en el acantilado • Ismael Carvallo Robledo
- 137:4 ¿Marx poeta? • Ismael Carvallo Robledo
- 138:4 El Tiempo de la Política • Ismael Carvallo Robledo
- 139:4 Bill Evans, el genio que nunca pudo reír • Ismael Carvallo Robledo
- 140:4 Cuanto miren los ojos creado sea • Ismael Carvallo Robledo
- 141:4 Tres cuestiones sobre Maquiavelo • Ismael Carvallo Robledo
- 142:4 Sobre Thomas Mann • Ismael Carvallo Robledo
-
Polémica • índice de polémicas -
Rasguños • Gustavo Bueno - 131:2 Adiós a Cádiz
- 132:2 Corrupción & Crisis
- 133:2 Hace 50 años
- 134:2 La República de Platón y el archipiélago Gulag
- 135:2 «Diferencias» sobre tres temas de Trías
- 136:2 El materialismo histórico de Gramsci como teoría del Espíritu Objetivo
- 137:2 Casalarreina y el fundamento histórico de su identidad
- 138:2 El «Reino del Hombre» desde las coordenadas del materialismo filosófico
- 139:2 Ojos claros, serenos: ¿«Madrigal» o «Problema»?
- 140:2 Unamuno y la Universidad
- 141:2 Adolescencia: antropología comparada
- 142:2 El concepto de «implantación de la conciencia filosófica». Implantación gnóstica e implantación política
-
Voz judía también hay • Gustavo D. Perednik - 131:5 Génesis del realismo y el idealismo
- 132:5 En todas partes se cuecen algarfs
- 133:5 De judeofobia embolsada, Chávez y ayatolás
- 134:5 Sahin y la diabetes europea
- 135:5 El vocabulario transvaluado
- 136:5 El innombrable emperador
- 137:5 No es banal; es astuto
- 138:5 Masada, un siglo resurrecta
- 139:5 Las ciencias aplicadas según Sokal
- 140:5 El reencuentro con el pasado
- 141:5 Dos enfoques de la ayuda
- 141:5 Un heredero de Kafka