ISSN 1579-3974
El Catoblepas · índices del año 2011 (números 107 a 118)
-
Ante la República Popular China - 107:15 El Imperio decadente busca la amistad del Imperio ascendente
- 108:15 China observa las revueltas islamíticas
- 109:15 Cobarde y vacilante actitud de China ante la agresión cristiana en Libia
- 110:15 China incrementa su presencia económica en España
- 111:15 Después de Bin Laden, ¿será China el enemigo?
- 112:15 El Partido Comunista de China cumple noventa años
- 113:15 El discurso de Hu Jintao y el renovado ambiente prebélico
- 114:15 Delicados reajustes monetarios globales
- 115:15 Si vis pacem, para bellum in spatio
- 116:15 ¿Por qué siguen llamando terrorismo al Yihad?
- 117:15 Advertencias económico estratégicas globales
- 118:15 Kim Jong-un reencarna la Idea Zuche
-
Artículos - 107:9 Mercedes Sanz-Bachiller, fundadora de Auxilio Social • José María García de Tuñón Aza
- 107:10 La Introducción del símbolo de la fe de Fray Luis de Granada • José Alsina Calvés
- 107:11 La política de Balmes (o Balmes frente a Donoso Cortés) • Pedro López Arriba
- 107:12 Distopías de la utopía. El mito del multiculturalismo • María Teresa González Cortés
- 108:1 Upsalón • Patricio Peñalver Gómez
- 108:9 La modernidad desde la profundidad • Policarpo Sánchez Yustos
- 108:10 Vicente Blasco Ibáñez y la leyenda negra • Iván Vélez
- 108:11 Perfiles del individualismo: hipermodernidad y ética empresarial • José Carlos Ruiz Sánchez
- 108:12 Breve exposición de la metafísica oculta en la poesía de José Ángel Valente • Alejandro Mota Rodríguez
- 109:1 ¿Quién lleva las riendas de la globalización? • José Luis Pozo Fajarnés
- 109:9 Dionisio Ridruejo, político y poeta • José María García de Tuñón Aza
- 109:10 El materialismo histórico y la cuestión nacional española • Pedro Insua Rodríguez
- 109:11 Origen y significado de las Juntas Hispano-americanas de 1810 • Ramón Peralta Martínez
- 109:12 La Idea de la Nación Mexicana a través de tres momentos • Armando Francisco Azúa García
- 110:1 Ni innato ni aprendido: capas básicas y capas metodológicas de las ciencias de la conducta • Iñigo Ongay
- 110:9 América: fenómeno y realidad • Luis Carlos Martín Jiménez
- 110:10 La ciencia y el relativismo. Una apología materialista de la razón • Carlos M. Madrid Casado
- 110:11 Emilia Pardo Bazán y el 98 • Iván Vélez
- 110:12 Georges Cuvier: de la anatomía a la paleontología • José Alsina Calvés
- 111:1 Operación «Gerónimo» • Miguel Ángel Navarro Crego
- 111:9 Trabajo y vida de María de Maeztu • José María García de Tuñón Aza
- 111:10 El Dictatus Papae de Gregorio VII de 1075 y el Ad Heinricum IV de Benzo de Alba • Felipe Giménez Pérez
- 111:11 La vuelta al tipi. Democracias procedimentales y religiosidad primaria • Iván Vélez
- 111:12 Las teorías políticas antidemocráticas de la religión en la sofística antigua • Manuel Pérez Gonzálvez
- 111:13 Religiones y democracia: Robert Owen y el owenismo en la década de los años treinta del siglo diecinueve • José Ramón Álvarez Layna
- 112:1 Entrar en China: José de Acosta contra la «empresa de China» • Pedro Insua Rodríguez
- 112:10 Protestantismo y democracia • Atilana Guerrero Sánchez
- 112:11 La crítica de la democracia en «El primer Alcibíades» de Platón • José Luis Pozo Fajarnés
- 113:1 Como el Necio de San Anselmo, pero al revés • Iñigo Ongay
- 113:9 La melancolía de María Teresa León • José María García de Tuñón Aza
- 113:10 Matrimonio: la sublimación por excelencia de la procreación • José Omar Sánchez Molina
- 113:11 Don Quijote, Don Juan y la Celestina de Ramiro de Maeztu • José Alsina Calvés
- 114:9 Las partes formales de la Sociología desde la Teoría del Cierre Categorial: una aproximación analítica • Juan Miguel Valdera Gil
- 114:10 Ideologías delirantes en el contexto del Bicentenario • Manuel Llanes García
- 114:11 Dios y España • Desiderio Parrilla Martínez
- 114:12 La nacionalización de las masas en el primer Maeztu (1898-1904) • Pedro Carlos González Cuevas
- 114:13 Heidegger-en-el-Tercer-Reich • Daniel Miguel López Rodríguez
- 115:9 Pla y Deniel, el obispo de la «Cruzada» • José María García de Tuñón Aza
- 115:12 La Hispanoamérica de José Vasconcelos • Manuel Llanes García
- 116:1 Pedro Sánchez de Acre, filósofo español • Atilana Guerrero Sánchez
- 116:9 El incendio de la Universidad de Oviedo y el acta del Claustro de 17 de octubre de 1934 • José María García de Tuñón Aza
- 116:10 Un Derecho Internacional que responda a los verdaderos intereses nacionales • José Manuel Rodríguez Pardo
- 116:11 Poinsett y el origen del término «españolista» • Iván Vélez
- 116:12 Democracia y Estado de Derecho • Joaquín Macías López
- 117:1 Raymond Aron: política, sociología e interpretación de la realidad española • Pedro Carlos González Cuevas
- 117:11 Genealogía de los lastres que invalidan para la calidad los proyectos educativos «progresistas» en España • Vicente Caballero de la Torre
- 118:1 Evolucionismo y naturaleza humana: hacia una reformulación de la biopolítica • José Andrés Fernández Leost
- 118:10 El cerco a la información • Fernando Bellón Pérez
- 118:11 Tentativas entre materialistas ateos y cristianos católicos • Pedro Espejo-Saavedra Roca
-
Bicentenarios - 116:3 La independencia del Paraguay no fue proclamada en Mayo de 1811 • José Manuel Rodríguez Pardo
- 117:3 1809-2009, dos discursos quiteños • Iván Vélez
- 118:3 La ilusión venezolana • Luis Carlos Martín Jiménez
-
Cine - 114:1 El árbol, de Julie Bertuccelli, y la religión • Rufino Salguero Rodríguez
- 117:9 ¿Son las salas de cine cajas de Skinner? • Miguel Ángel Castro Merino
-
Comentarios - 107:13 Cayetano Soler y El fallo de Caspe • Iván Vélez
- 107:14 En torno al Estado de las Autonomías • Pedro Carlos González Cuevas
- 108:13 Gustavo Bueno y el sarampión en España • Manuel de la Fuente Merás
- 110:13 Comentarios a un artículo de Pablo Guadarrama sobre José Vasconcelos • Raúl Trejo Villalobos
- 112:12 Teatro Crítico centenario • Rubén Franco González
- 114:14 Vapor y fatiga. Notas sobre Jerónimo de Ayanz • Iván Vélez
- 115:1 La luz de Jovellanos y el mito oscurantista de la Ilustración • José Manuel Rodríguez Pardo
- 115:10 La cuestión nacional española, con o sin materialismo histórico • Pedro López Arriba
- 115:11 Feijoo en Obona • Manuel de la Fuente Merás
-
Documentos - 118:9 La causa de Marciano, el hermano falangista de Buenaventura Durruti • José María García de Tuñón Aza
-
Filosofía del Quijote - 107:6 Don Quijote como Caballero de la Fe • José Antonio López Calle
- 108:6 Pasión, muerte y resurrección de don Quijote • José Antonio López Calle
- 109:6 Don Quijote como santo • José Antonio López Calle
- 110:6 La vida de Sancho como discípulo del Cristo español • José Antonio López Calle
- 111:6 Miguel Cortacero y la exégesis evangélica del Quijote • José Antonio López Calle
- 112:6 Américo Castro y la exégesis erasmista del Quijote • José Antonio López Calle
- 113:6 El erasmismo antiteológico y procaritativo del Quijote • José Antonio López Calle
- 114:6 El Caballero del Verde Gabán, un modelo de religiosidad erasmiana • José Antonio López Calle
- 115:6 El erasmismo reforzado en Erasmo en tiempo de Cervantes • José Antonio López Calle
- 116:6 La religiosidad judeoconversa del Quijote y el erasmismo • José Antonio López Calle
- 117:6 El Quijote y el islam (I) • José Antonio López Calle
- 118:6 Tolerancia e intolerancia religiosa entre los moros • José Antonio López Calle
-
Guía de perplejos • Alfonso Fernández Tresguerres - 107:3 De los deberes
- 108:3 Fraudes
- 109:3 Sobre la fidelidad
- 110:3 Ateísmo lógico
- 111:3 De la prudencia
- 112:3 De la rabia
- 113:3 De los uniformes
- 114:3 De los excesos
- 115:3 Eruditos y diletantes
-
Historias de la filosofía • José Ramón San Miguel Hevia - 114:8 Edmund Husserl
- 115:8 Heidegger y Sartre
- 116:8 La nueva física
- 117:8 La nueva teología
- 118:8 Ludwig Wittgenstein
-
Historias del helenismo • José Ramón San Miguel Hevia - 107:8 El epicureismo
- 108:8 El escepticismo
- 109:8 El neoplatonismo griego
- 110:8 El neoplatonismo latino
- 111:8 Los gnosticismos
- 112:8 Los nuevos dioses
- 113:8 El estoicismo existencial
-
La buhardilla • Fernando Rodríguez Genovés - 107:7 Occidente, hecho a sí mismo, no por los hunos ni por los otros
- 108:7 Ética y culpabilidad (1)
- 109:7 Ética y culpabilidad (2)
- 110:7 Ética y culpabilidad (3)
- 111:7 Ética y culpabilidad (y 4)
- 112:7 Antiguos y modernos en filosofía
- 113:7 Academias, Enciclopedia y salones
- 114:7 Ortega y Gasset y el «error garrafal» de Edmund Husserl
- 115:7 10 años desde el 11-S
- 116:7 Utopía y creencia moderna en el más allá
- 117:7 La imparcialidad en John Rawls y Thomas Nagel
- 118:7 ¿«Idea literaria»? ¡Qué idea! (Ma quale idea?)
-
Libros - 107:1 Una historia sociológica de la Filosofía Española en el presente • José Manuel Rodríguez Pardo
- 108:14 ¿Qué son los valores? • Sigfrido Samet Letichevsky
- 109:13 La crisis económica se soluciona con «más democracia» • José Manuel Rodríguez Pardo
- 109:14 Primates, pero… ¿divinos? • Alfonso Fernández Tresguerres
- 110:14 En torno a la figura del primer Calvo Serer • Pedro Carlos González Cuevas
- 112:13 Paul Preston: el ocaso de un hispanista • Pedro Carlos González Cuevas
- 112:14 Un kantiano entre los nazis • Carlos M. Madrid Casado
- 113:12 Vacuidades en torno al darwinismo • José Luis Pozo Fajarnés
- 113:13 La biocenosis lingüística europea • José Manuel Rodríguez Pardo
- 113:14 Actualidad de Julián Marías • Rubén Franco González
- 115:13 Un intempestivo toque de campanas • Iván Vélez
- 115:14 Un día en la antigua Roma • Sigfrido Samet Letichevsky
- 116:13 Miseria de la memoria histórica • Pedro Carlos González Cuevas
- 116:14 Autarquía británica • Lino Camprubí Bueno
- 117:12 Origen y consolidación del liberalismo político: una mirada moderada • José Andrés Fernández Leost
- 117:13 La república según Trevijano • Pedro López Arriba
- 117:14 El Estado, la civilización del «salvaje Oeste,» y la idea de capitalismo • Lino Camprubí Bueno
- 118:12 La II República vista desde el revisionismo académico • Pedro Carlos González Cuevas
- 118:13 La teoría pura de la república • Felipe Giménez Pérez
- 118:14 El Cerebro no nos engaña • Iñigo Ongay
-
Los días terrenales - 107:4 1956 • Ismael Carvallo Robledo
- 108:4 1956 (II) • Ismael Carvallo Robledo
- 109:4 1956 (III) • Ismael Carvallo Robledo
- 110:4 Evocación de Enrique Ramírez y Ramírez • Ismael Carvallo Robledo
- 111:4 Contra la ciudadanización como infantilización poética de la política • Ismael Carvallo Robledo
- 112:4 Sobre Plaza de Armas • Ismael Carvallo Robledo
- 113:4 El Simón Bolívar de Vasconcelos. Heroísmo clásico e Imperio generador • Ismael Carvallo Robledo
- 114:4 Sobre el mito de la derecha. I. Consideraciones iniciales • Ismael Carvallo Robledo
- 115:4 Primeras Jornadas de Filosofía en Chiapas • Ismael Carvallo Robledo
- 116:4 Disputa por la nación • Ismael Carvallo Robledo
- 117:4 Interpretación liberal de la crisis de España • Ismael Carvallo Robledo
- 118:4 Políticos cretinos y cretinos intelectuales-literatos • Ismael Carvallo Robledo
-
Polémica • índice de polémicas - 111:14 El ateísmo mixto • Iñigo Ongay
- 112:9 Sobre un supuesto ateísmo bicéfalo • Alfonso Fernández Tresguerres
- 117:10 En defensa de La crisis latente del darwinismo • Maurício Abdalla
-
Rasguños • Gustavo Bueno - 107:2 Izquierda socialdemócrata y gnosticismo
- 108:2 Respuesta, en 1978, a la pregunta ¿Qué es el cierre categorial?
- 109:2 ¿Qué es la democracia? [1]
- 110:2 ¿Qué es la democracia? [2]
- 111:2 ¿Qué es la democracia? [3]
- 112:2 ¿Qué es la democracia? [4]
- 113:2 ¿Qué es la democracia? [y 5]
- 114:2 Albigenses, cátaros, valdenses, anabaptistas y demócratas indignados
- 115:2 La visita del Papa Benedicto XVI a España (agosto 2011) y los ideales de la ilustración de la «Juventud»
- 116:2 Paz, Democracia y Razón
- 117:2 La ‘Ciencia enfermera’ desde la TCC
- 118:2 La Historia Universal como perspectiva
-
Voz judía también hay • Gustavo D. Perednik - 107:5 Desde la sinagoga Jurva
- 108:5 La mecánica mental del antisionista
- 109:5 Europa confirma que hay dictaduras
- 110:5 Jacques Derrida y el contraste helénico-judaico
- 111:5 La Shmocupación
- 112:5 La motivación hebrea
- 113:5 La Nakba y sus promotores
- 114:5 Crimen y recompensa en seis movimientos
- 115:5 Un despertar árabe (y judío) en 1830
- 116:5 El minián de los Nobel
- 117:5 De la equiparación a la calumnia
- 118:5 El escape a Vitruvio