Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 34, diciembre 2004
  El Catoblepasnúmero 34 • diciembre 2004 • página 25
Ante la República Popular China

China toma posiciones
en nuestra América

Entre ajustes globales (Bush reelegido, muerto Arafat) se consolida
la presencia de la República Popular China en nuestra América

16 de noviembre de 2004

Posición internacional de China
se hace cada día más importante

A medida del desarrollo económico y del aumento de la fuerza integral nacional, la posición que China mantiene en los asuntos internacionales se hace cada día más importante y su influencia también se vuelve cada vez más grande.

Esta declaración la hizo Chen Jian, subsecretario general de la ONU a cargo del Departamento de Asuntos de la Asamblea General y Otras Reuniones de la ONU, en una reciente entrevista de prensa ofrecida en Nueva York.

Chen Jian, ex embajador de China en el Japón, es un diplomático veterano. Su vida diplomática empezó por la ONU. En los últimos decenios, Chen Jian trabajó en cuatro ocasiones en la ONU. Al hablar de los cambios producidos en la ONU y de la posición internacional de China, Chen Jian dijo que por término medio, él fue a trabajar en la ONU una vez por cada 10 años. Lo que más le impresionó a Chen Jian son los grandes cambios producidos durante los últimos decenios en la situación internacional y en la correlación de fuerza. La posición internacional de China se eleva cada día más, mientras su papel e influencia en los asuntos internacionales se hacen cada día más grandes.

Al referirse a las relaciones entre la ONU y China, Chen Jian manifestó: China siempre ha mantenido muy estrechas relaciones con la ONU. Por un lado, la ONU se preocupa por los problemas que atañen a los intereses vitales de China, por ejemplo, persistir en el principio de una sola China, mientras por el otro, la comprensión, preocupación y apoyo de los chinos con respecto a la ONU son muy amplios y enérgicos, lo que tiene que ver no sólo con la posición internacional de China y su participación activa en los asuntos de la ONU, sino también con la visita anual del secretario general Kofi Annan a China y su diálogo directo con los dirigentes y la gente sencilla de China y, también, con las oportunas informaciones de los medios de comunicación de China. Todo esto ha ampliado la cooperación entre la ONU y China y, al mismo tiempo, ha elevado la posición e influencia de China en la ONU.

Agregó: El gobierno chino siempre ha apoyado a la ONU en su trabajo y ha desempeñado un papel activo en la realización de la Meta de Desarrollo del Milenio de la ONU. A medida de la elevación del papel y la influencia de la ONU, el grado de participación de China en las actividades de la ONU y en los asuntos mundiales se eleva con cada día que pasa.

Sobre la influencia de China en la ONU, Chen Jian puntualizó: Durante los últimos años, se han elevado de manera notable la posición e influencia de China en la ONU y en los asuntos internacionales. La imagen positiva y activa de China en la arena internacional es ampliamente respetada. El papel activo que China desempeña en todos los aspectos también es altamente apreciado y afirmado por los diversos países del mundo y las organizaciones internacionales.

Por ejemplo, recientemente, cuando en algunas reuniones de la ONU se discutía la aplicación de la Meta de Desarrollo del Milenio, hubo personas que consideraban que algunos puntos de la Meta formulada por la ONU (sobre todo, la eliminación de la pobreza) no marchaban bien, pero algunos representantes sostuvieron que no se debía tratar el problema con tanto pesimismo. «Ellos indicaron especialmente que tomando a China como ejemplo, se debe ver que se han logrado éxitos notables en la eliminación de la pobreza a nivel mundial. Los éxitos logrados por China son obvios para todos y, a la vez, desempeñan un papel ejemplar. China ha hecho una contribución muy grande a la realización de la paz y el desarrollo.»

En cuanto a la imagen internacional de China, Chen Jian dio un ejemplo: La ONU apreció altamente la participación activa de China en la misión de mantenimiento de paz, sobre todo el envío de policías antimotines bien entrenados de China a Haití, lo que elevó enormemente el prestigio internacional de China. Esta misión de mantenimiento de paz demuestra: «China es un entusiasta y responsable miembro de la ONU y está dispuesta a asumir más obligaciones.» «Dicha misión es considerada como un paso importante dado por China en sus esfuerzos por elevar la posición internacional.» El secretario general Annan, en más de una ocasión, agradeció a China por sus esfuerzos para mantener la paz mundial.

Chen Jian informó: China empezó a participar en la misión de mantenimiento de paz de la ONU en 1989 y, desde ese año, ha participado en 12 ocasiones en dicha misión, enviando un total de más de 2.300 militares y policías. Las tropas de mantenimiento de paz de China han sido muy elogiadas muchas veces por funcionarios de los países receptores del apoyo y de la ONU, por ser de alta calidad, altamente disciplinadas, muy versadas en la ocupación profesional y capaces de asumir tareas importantes y arriesgosas. Por lo tanto, la ONU cifra una mayor esperanza en el papel de China en el mantenimiento de la paz mundial y la seguridad regional, y espera que China envíe un número mayor de soldados de mantenimiento de paz y que China desempeñe un papel mayor en los asuntos internacionales.

Chen Jian expresó: Pese a que la ONU enfrenta serios desafíos, el papel de la ONU no podrá ser sustituido por el de ninguna otra organización internacional, y los problemas internacionales de gran importancia tendrán que ser solucionados finalmente a través de la ONU. A medida del desarrollo de la situación internacional y los cambios producidos en la correlación de fuerza, la multipolarización mundial será una tendencia irreversible y duradera y la ONU desempeñará un papel cada día más importante. Siendo un grande e influyente país mundial, China, seguramente, tendrá el valor de enfrentarse a una situación complicada, tratar con habilidades los importantes asuntos mundiales, desempeñar continuamente su papel activo en esta organización internacional y hacer su debida contribución a la realización de la meta sublime: La paz y el desarrollo del mundo.

17 de noviembre de 2004

Análisis de prensa: Palestina encara nuevas oportunidades y desafíos

El mismo día 11 en que falleció el líder palestino Yasser Arafat se realizó la transición estable del poder de acuerdo con los estatutos de las distintas organizaciones palestinas. El proceso de transición marchó en buen orden, sin ocurrir ninguna disputa, ni vacío de poder o lucha por este último como se temía antes.

Las masas populares palestinas, sumidas en dolor, han mostrado una debida racionalidad y, en estos momentos de dificultad nacional, han manifestado un espíritu de sólida cohesión, prioridad de los intereses nacionales y legalidad, lo que ha dado un buen comienzo a la nueva dirección de Palestina. La comunidad internacional ha expresado su sincero apoyo a la transición de poder, esperando que la toma de posesión de la nueva dirección inyecte nuevo vigor en la unidad interna palestina, en las negociaciones de paz palestino-israelíes y en el proceso de paz en Medio Oriente y abra una nueva situación para la paz en dicha región. No cabe duda de que esto ofrecerá una preciosa oportunidad favorable a la nueva dirección palestina.

Sin embargo, la preocupación que se tiene por el porvenir de la nueva dirección y de Palestina no se disipa completamente por ello. La nueva dirección enfrentará cuantiosas tareas arduas y grandes desafíos. Tras perder a Arafat, el líder de absoluta autoridad en Palestina, lo que debe hacer antes que nada la nueva dirección es unir a las numerosas fracciones de posturas políticas muy diferentes e incluso contradictorias. Aunque la nueva dirección ha heredado el poder de Arafat, le es difícil continuar su prestigio y ganar por el mismo poder el respeto y apoyo que Arafat gozaba de las masas populares. Lo trascendental para la nueva dirección consiste en cómo, manteniendo la estabilidad, pasar expeditamente a una dirección colectiva y granjearse en forma gradual la confianza de las masas.

Las negociaciones de paz palestino-israelíes son lo decisivo para el destino de Palestina. La nueva dirección no sólo necesita equilibrar los intereses de las fracciones y fuerzas que representan distintos intereses internos y evitar el estallido de riñas domésticas a causa de discrepancias políticas, sino que afronta una fuerte presión de parte de EE.UU. e Israel que exigen a Palestina tomar medidas «antiterroristas» para golpear a las organizaciones radicales, así como la enérgica presión interna procedente de la disposición de ánimo anti-estadounidense y anti-israelí dentro de Palestina. La doble presión pondrá a la nueva dirección en un dilema; de no tratarlo bien, difícilmente podrá conseguir un progreso esperado por la comunidad internacional en las negociaciones de paz con Israel. Se encarará no sólo graves obstáculos, sino más bien innumerables peligros.

Todo esto, empero, no supone dificultades, obstáculos y peligros insuperables para la nueva dirección. Si bien son serias las diferencias y numerosos los roces entre las diversas fracciones palestinas y realmente existen factores de estallido de riñas domésticas, los atormentados palestinos están cansados de la guerra y los conflictos, y las principales fracciones y las masas populares anhelan la paz en su fuero interno, lo que frenará hasta cierto punto las discrepancias y fricciones. Aunque la nueva dirección está lejos de alcanzar a Arafat en materia de prestigio, ya tiene cierta fuerza e influencia políticas y ha acumulado ricas experiencias en el ejercicio de la gobernación.

Lo sumamente importante es que Egipto, Jordania y otros países árabes y las otras partes de la comunidad internacional han manifestado su enorme apoyo a la nueva dirección palestina y desean que ésta dé pasos concretos en el proceso de paz en Medio Oriente. EE.UU. e Israel, partiendo de sus respectivos intereses y estrategias, también depositan su esperanza en la nueva dirección. El presidente estadounidense, George W. Bush, dijo tras el deceso de Arafat que la aparición de una nueva dirección en Palestina presenta «una oportunidad para la paz» y que, cuando llegue esa oportunidad, EE.UU. estará muy dispuesto a brindar una ayuda a Palestina para que cree su propio Estado. El primer ministro israelí Ariel Sharon también declaró que Israel desea buscar la paz y seguirá esforzándose por llegar finalmente a un acuerdo de paz con Palestina.

Vale decir que estas oportunidades y desafíos no sólo pertenecen a la nueva dirección de Palestina, sino también a toda su nación y a toda la región incluido Israel. El rumbo que va a seguir la situación palestina en su desarrollo dependerá de la realización de la unidad nacional palestina y, en mayor grado, de la sinceridad mostrada en el impulso del proceso de paz por EE.UU., mediador del problema de Medio Oriente, así como de cuántas medidas específicas pueda tomar Israel, una parte principal del conflicto palestino-israelí, y cuántas sinceras cesiones pueda hacer para la materialización de la conciliación entre Palestina e Israel.

17 de noviembre de 2004

Eruditos chinos residentes en EEUU:
dimisión de Powell no influye mucho
en política de EEUU hacia China

La política de EEUU hacia China, incluida la política sobre el problema de Taiwán, tiene fuerte continuidad y no puede ser cambiada debido a la renuncia de Colin Powell a su cargo de secretario de Estado de EEUU. Sin embargo, se debe observar si el sucesor de Powell podrá o no seguir partiendo del ángulo macroscópico para mantener las relaciones de cooperación constructiva entre EEUU y China y tratar las posibles fricciones.

En el mismo día en que se difundió la noticia sobre la dimisión de Powell y la posibilidad de que Condoleeza Rice sería la sucesora, este corresponsal pidió una entrevista telefónica a algunos eruditos chinos residentes en EEUU, dedicados a la investigación de relaciones internacionales. Ellos expresaron similares puntos de vista al respecto.

Zhao Suisheng, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Denver de EEUU, opinó: A partir de la guerra anti-terrorista desencadenada por EEUU, ha tomado cuerpo el siguiente eje principal de la política norteamericana hacia China: Desarrollar relaciones de cooperación constructiva con China y tomar a China como un importante socio de cooperación en la guerra anti-terrorista mundial; en el problema de Taiwán, insistir en la política de «una sola China» y considerar que es la «independencia de Taiwán» la que crea problemas. Este parecer ha sido, en lo fundamental, el consenso del equipo de seguridad del gobierno de Bush. Aunque Powell ha desempeñado un papel importante en eso, sus palabras reflejaron fundamentalmente el punto de vista común del equipo de seguridad del gobierno de Bush.

Por su parte, Li Cheng, profesor de la Facultad de Política Mundial de la Academia Hamilton de Nueva York, indicó: En la elaboración de la política norteamericana hacia China participaron no sólo los ayudantes más cercanos del presidente sino también sus consejeros y expertos, que tienen una comprensión relativamente profunda sobre China. Por lo tanto, dicha política es relativamente racional y tiene fuerte continuidad. China cuenta con una creciente fuerza económica y una cada día más profunda influencia en los asuntos internacionales, lo que ha sido conocido por el gobierno norteamericano. Partiendo de sus propios intereses, EEUU, dispuesto a desarrollar relaciones de cooperación constructiva con China, no quiere tener grandes conflictos con China ni tampoco quiere enfurecer a ella en el problema de Taiwán, lo que no puede ser cambiado por el cambio de personal.

Sin embargo, fue objeto de una atención general Powell, quien en su desempeño del cargo de secretario de Estado, ha mantenido buenas relaciones con China, siempre ha puesto énfasis en el contacto con China y en el desarrollo de relaciones de cooperación constructiva con China, ha deseado que China desempeñe un papel mayor en los asuntos internacionales y ha hecho repetidas advertencias contra las fuerzas partidarias de la «independencia de Taiwán». A aquellas personas que se preocupen por las relaciones entre EEUU y China les interesan las siguientes preguntas: ¿La salida de Powell echará a perder el «lubricante» para el funcionamiento de las relaciones entre EEUU y China? Si Rice es sucesora, ¿cómo tratará ella las relaciones entre EEUU y China?

Sobre lo susodicho, Li Cheng consideró: En términos generales, no será posible que en el futuro se produzcan grandes vueltas y revueltas en las relaciones entre EEUU y China. Pero, no se debe descartar la posibilidad de incidentes imprevisibles. Aún existen factores de inestabilidad en la seguridad de algunas regiones y en la demanda de energéticos. Hay que ver si entonces Rice podrá o no tratar los problemas con una visión macroscópica y de manera racional al igual que Powell.

Li Cheng agregó: Rice es muy capaz. Su influencia sobre Bush es mayor que la de Powell. Al tratar los asuntos exteriores, Rice se inclina a hablar con la fuerza, aplicar el unilateralismo y mantener la poderosa posición de EEUU, mientras que Powell es más moderado y racional, se inclina a subrayar la cooperación multilateral y tiene una mejor visión de internacionalización. Generalmente, con China, Rice es más dura que Powell, pero su comprensión sobre China es menos profunda que la de Powell. Desde luego, en los últimos años, debido a que Rice ha tenido más contactos con dirigentes de China y profundizado su compresión sobre ella, han cambiado en cierto grado su posición y actitud para con China.

Es más optimista Zhao Suisheng, quien, junto con Rice, se doctoró en la Universidad de Denver y trabajó en el Instituto de Hoover. Zhao Suisheng afirmó que aunque Rice es más neutral que Powell en su posición y menos franca que Powell en expresar, su parecer fundamental es similar al de Powell en la política hacia China, incluido el problema de Taiwán.

19 de noviembre de 2004

Tendencia de política exterior de EEUU vista a raíz de designación de Rice como secretaria de Estado (comentario de Diario del Pueblo)

Luego de pensar en su futuro y sopesar las ventajas y los inconvenientes después de terminadas las elecciones generales en EEUU, algunos altos funcionarios del gobierno renunciaron sucesivamente a sus cargos, mientras van a dimitir algunos otros, incluido el tristemente famoso secretario de Defensa, Donald Rumsfeld. A raíz de la reelección de George W. Bush, se notan indicios de un gran cambio de entre los ayudantes y consejeros de la Casa Blanca. Lo que llamó la mayor atención fue la dimisión del secretario de Estado Colin Powell. El día 16, el presidente Bush nominó oficialmente como nueva secretaria de Estado a Condoleeza Rice, ex consejera de Seguridad Nacional del presidente. Acto continuo, esa nominación será puesta en consideración del Senado de EEUU. Una vez ratificada la nominación, Rice llegará a ser la primera mujer negra en asumir el cargo de secretario de Estado en la historia norteamericana.

Por la reacción de la opinión pública provocada por la noticia sobre la dimisión de Powell, se ve que la comunidad internacional siente bastante lamento, mientras no faltan palabras de elogio. La evaluación tanto de una cosa como de un personaje debe basarse en la imparcialidad. Huelga decir que como militar, Powell tuvo méritos de guerra y se desempeñó como presidente de los Jefes del Estado Mayor Conjunto durante el mandato de Bush padre. Se hizo mundialmente famoso por liberar a Kuwait y «operar» a Irak en la primera guerra del Golfo en 1991. En lo que concierne al desempeño del cargo de secretario de Estado durante el primer período de Bush hijo, el propósito estratégico de Powell fue igual que el del gobierno de Bush y sólo diferente en estilo y forma. La diferenciación necesita la comparación. Entre los ayudantes y consejeros de Bush casi todos pertenecientes a la facción de los duros, Powell, comparativamente moderado, se destacó como una persona especial y de otra índole. Tomemos la guerra contra Irak como un ejemplo. Bush y sus seguidores fueron partidarios de decidir el desencadenamiento de una guerra primeramente, sin dar importancia a la investigación destinada a ver si Irak poseía o no armas de destrucción masiva. En cambio, Powell abogó por realizar una investigación primeramente para decidir desencadenar o no la guerra de acuerdo con el resultado de la investigación. Efectivamente, entre ellos hubo diferencia, pero no fue una diferencia abismal. En una palabra, a juzgar por la aplicación de la política exterior de EEUU, hubo diferencia entre la reducida facción de los moderados representados por Powell y la numerosa facción de los duros en el gobierno, pero no grande sino similar a la diferencia entre la muerte causada por la moderación y la causada por la barbaridad. Pese a la diferencia en la táctica, se llegó al mismo punto por diversos caminos.

Si se dice que el secretario de Estado de EEUU es ministro del Exterior, el consejero de Seguridad Nacional del presidente es funcionario allegado al presidente. El mayor éxito que Rice ha logrado durante su desempeño de consejera de Seguridad Nacional del presidente, fue el de mantenerse siempre en conformidad con el presidente Bush, nunca trató de ser diferente para llevar la contraria al presidente y al gobierno y estuvo firme y fiel en el mantenimiento de la decisión y prestigio del presidente. Al ayudar a Bush a impulsar el nuevo conservadurismo en el país y aplicar la política de fuerza en el exterior, Rice y sus semejantes desempeñaron un papel de echar leña al fuego. Sobre todo, luego del «incidente del 11 de septiembre», Rice y sus semejantes actuaron bastante conformes a la idea de Bush de que «la seguridad de EEUU va primero». En la lucha anti-terrorista internacional, Rice hizo todo lo posible para cooperar con los departamentos de inteligencia e instituciones de seguridad nacional del país, en un esfuerzo por construir una muralla de seguridad para proteger a EEUU. Por consiguiente, bajo la premisa mayor de mantener su cooperación con los países aliados europeos, EEUU ostentó, en su política exterior, dos grandes banderas: «cooperación en la lucha anti-terrorista» y «proceso de la democratización». Bush, Rice y su gente hicieron lo que pudieron para hacer publicidad de dichas dos banderas, engatusando con una mano a sus socios de cooperación en la lucha anti-terrorista y presionando con la otra a los países del «eje del mal». En consecuencia, en el terreno anti-terrorista internacional, muchos países se vieron obligados a seguir los pasos de EEUU. En las regiones en disputa tales como el gran Medio Oriente, Africa, Sudamérica y Asia Noroiental, EEUU recurre a la fuerza o amenaza con imponer la sanciones. Se puede afirmar que la política exterior de EEUU seguramente se volverá más dura durante el segundo período de Bush y, sobre todo, después de que Rice pase a ser de funcionaria allegada al presidente a secretaria de Estado.

Lo que llamó mayor atención de China y de los países concernientes son asuntos asiáticos en la política exterior de EEUU. En la región de Asia, las conversaciones a 6 bandas sobre el problema nuclear de la Península Coreana, el problema nuclear de Irán y la situación entre ambos lados del Estrecho de Taiwán son como si fueran «batatas calientes que queman la mano». Siendo China un importante socio de cooperación de EEUU, éste ha de dar importancia al papel especial de China y mantener una estrecha cooperación con ella en el terreno anti-terrorista internacional. Sin embargo, el problema clave de probar las relaciones entre China y EEUU sigue siendo la política norteamericana hacia Taiwán. No hace mucho, con ocasión de su visita a China, el secretario de Estado Powell manifestó en términos inequívocos que EEUU está en contra de la tendencia de independencia de Taiwán y espera que las relaciones entre los dos lados del Estrecho tiendan a relajarse. No obstante, hay que ver que el factor principal que influye en la situación entre ambos lados del Estrecho es cómo tratar las relaciones con China y las con Taiwán. Es previsible que no habrá importantes cambios en la política ya establecida de EEUU con respecto a las relaciones entre los dos lados del Estrecho. Lo más importante es orientar las cosas en un sentido favorable conforme a su propio desarrollo. Es decir, bajo la tendencia principal de intensificar y mantener la cooperación entre China y EEUU, es necesario realizar una cooperación de beneficio recíproco y el diálogo y, al mismo tiempo, insistir en los principios e intentar algo y lograr algo, en un esfuerzo por que la situación entre los dos lados del Estrecho y la de Asia puedan evolucionarse a favor de nosotros.

22 de noviembre de 2004

Presidentes de China y EE.UU. conversan sobre relaciones y problema nuclear coreano

Jorge Bush con el presidente chino Hu Jintao

El presidente chino, Hu Jintao, aseguró el 20 que China y Estados Unidos han progresado en sus relaciones constructivas de cooperación en los últimos cuatro años, y que su país trabajará para mantener el desarrollo estable de los lazos bilaterales durante el segundo mandato del presidente estadounidense, George W. Bush.

Al reunirse con Bush al margen de la XII Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Hu anotó que se han incrementado los diálogos de alto nivel y contactos a diversos niveles, con el avance materializado en la cooperación en los sectores de la economía, el comercio, el cumplimiento de la ley y la lucha contra el terrorismo.

Señaló además que se habían reanudado básicamente los ejercicios militares. Los hechos han demostrado que los dos países comparten intereses comunes y que deben cooperar en diversos campos en beneficio de los dos pueblos y de los pueblos del mundo entero, manifestó Hu.

Los próximos cuatro años serán un período importante para el desarrollo de las relaciones chino-estadounidenses, sentenció Hu, al exhortar a realizar esfuerzos ingentes para mantener el ímpetu de los intercambios de alto nivel e intensificar las conversaciones estratégicas.

Bush, por su parte, aseveró que las relaciones con China clasifican entre los vínculos bilaterales más importantes de Washington. China, como gran país en constante desarrollo, es una fuente de estabilidad y desarrollo comercial y económico, indicó.

El presidente norteamericano, reelegido a principios de este mes para otro mandato de cuatro años, señaló que su país tiene la voluntad de continuar fortaleciendo sus lazos con China y acelerar las consultas y coordinación sobre importantes temas regionales e internacionales para un mundo mejor.

Ambos líderes se encuentran en Santiago para asistir a la reunión del APEC, inaugurada hoy y que sesionará durante dos días. El APEC, como el primer foro para propiciar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión en la región Asia-Pacífico, se fundó en 1989 en respuesta a la creciente interdependencia en las economías de Asia y el Pacífico.

Durante el encuentro, Hu señaló que China encomia la adhesión de Washington a la política de una sola China y su oposición a la independencia de Taiwan. China siempre ha abrigado los principios de «la reunificación pacífica» y «de un país, dos sistemas» en la solución del tema de Taiwan, enfatizó. Sin embargo, el mandatario chino indicó que China nunca tolerará ningún intento dirigido a separar a Taiwan de China y que «la independencia de Taiwan» es totalmente inaceptable.

«Esto no solo destruirá la paz en el Estrecho de Taiwan sino también dañará sensiblemente la paz y la estabilidad de la región Asia-Pacífico», explicó Hu. «Tanto China como Estados Unidos deben percibir los peligros de 'la independencia de Taiwan' desde la citada altura estratégica.»

Por su parte, Bush anotó que Washington entiende la sensibilidad del tema de Taiwan y que se adherirá a la política de una sola China, obedecerá los tres comunicados conjuntos, se opondrá a cualquier palabra y hechos sobre el cambio unilateral del statu quo y la declaración de la independencia, y no dará ninguna señal contradictoria a las autoridades de Taiwan.

Asimismo, los dos líderes acordaron resolver el tema nuclear de la Península Coreana a través del diálogo y medidas pacíficas. Hu puntualizó a Bush que China aboga por una Península Coreana libre de armas nucleares y una solución pacífica del conflicto nuclear a través de conversaciones con el objetivo de mantener la paz y la estabilidad en dicha península.

El tema nuclear de la Península Coreana es complicado y todas las partes concernientes deben hacer gala de paciencia, flexibilidad y sinceridad en su solución, manifestó Hu.

China continuará fortaleciendo la estrecha coordinación y la cooperación con todas las partes concernientes a fin de convocar una nueva ronda de conversaciones a seis bandas tan pronto como sea posible, indicó el presidente chino.

Bush aseguró que Estados Unidos aprecia el papel positivo de China en la solución del tema nuclear coreano, y que Estados Unidos continuará impulsando las negociaciones a seis bandas para conseguir su desenlace pacífico.

En las conversaciones a seis bandas participan China, Estados Unidos, la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Corea del Sur, Japón y Rusia. Hasta el momento, se han celebrado tres rondas de las negociaciones en Pequín, capital de China.

Presidente chino Hu Jintao en nuestra América

12 de noviembre de 2004

Hu presenta tres propuestas
para desarrollar lazos entre China y AL

El presidente chino, Hu Jintao, presentó hoy en Brasilia tres propuestas para desarrollar las relaciones bilaterales entre China y los países de América Latina.

El mandatario chino propuso profundizar el consenso estratégico y fortalecer la confianza política mutua. Con base en los actuales mecanismos de diálogo entre China y las principales organizaciones regionales de América Latina, ambas partes deben establecer paulatinamente plataformas de cooperación más amplias, que se complementen con los mecanismos ya existentes.

China desea establecer relaciones normales con todos los países de la región, con miras a mejorar condiciones para la ejecución de cooperaciones de beneficio mutuo, lo que no sólo corresponde a la tendencia de nuestra época, sino también a los intereses de todas las partes.

De acuerdo con Hu, se debe, además, explorar el potencial de cooperación con énfasis en los trabajos concretos e innovadores. Además, deben mejorar incesantemente las estructuras comerciales, dedicando esfuerzos por el desarrollo de cooperaciones en relación a la alta y nueva tecnología y sectores industriales con alto valor agregado.

En el proceso de fortalecimiento de cooperación económica, China y América Latina deben poner el aumento de inversiones mutuas como el blanco principal a corto y mediano plazos. A la hora de tener condiciones maduras, consideran crear una zona de libre comercio u otros dispositivos de tratamientos preferenciales recíprocos en función de debidas negociaciones.

Se debe asimismo prestar importancia a los intercambios culturales y aumentar el conocimiento mutuo. Las naciones de ambas partes deben desarrollar constantemente la amistad entre los pueblos chino y latinoamericano, fomentar la cooperación en el sector de turismo, intensificar los intercambios de los medios de comunicación, de becarios y organización de actividades culturales como festivales de la juventud.

A juicio del presidente chino, mediante esfuerzos conjuntos, China y naciones de América Latina podrán llegar a ser amigos de confianza política de todos tiempos, con base en apoyos mutuos, socios económicos de beneficios recíprocos que avanzan juntos y con ventajas económicas que se complementan recíprocamente; interlocutores ejemplares en el activo diálogo entre diferentes civilizaciones a través de esfuerzos de intercambios culturales.

16 de noviembre de 2004

Hu: China duplicará comercio
con Brasil en tres años

Luis Ignacio Lula con el presidente chino Hu Jintao

El presidente chino, Hu Jintao, de visita aquí, expresó que espera que el comercio anual entre China y Brasil se eleve a 20 mil millones de dólares en tres años, cifra que duplica el nivel actual.

El mandatario chino, quien realiza una visita oficial a Brasil, hizo esta declaración aquí el viernes en un seminario sobre la cooperación económica y comercial sino-brasileña.

Hu señaló que la duplicación del volumen comercial es una tarea conjunta para los dos importantes países en desarrollo y constituye una importante parte de su asociación estratégica.

El comercio bilateral y la cooperación económica han crecido rápidamente en los últimos años. En particular, el comercio en los primeros nueve meses de este año totaliza 9 mil 300 millones de dólares, lo que significa un incremento de 58.4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.

Hu dijo a los empresarios chinos y brasileños que asistieron al seminario que ellos deben ampliar la cooperación del terreno comercial a otras áreas como la agricultura, la energía, los recursos minerales, la industria espacial, la tecnología de información y la construcción de la infraestructura.

El presidente chino también pidió a los dos gobiernos que creen un mejor ambiente para la cooperación, incluyendo la simplificación de los procedimientos para el comercio y la inversión y unos servicios legales aún mejores.

En cuanto a los problemas surgidos del creciente comercio, Hu indicó que las dos partes deben resolverlos mediante negociaciones. China y Brasil deben también fortalecer la cooperación en la Organización Mundial del Comercio y otras organizaciones multilaterales.

China y Brasil firmaron un memorándum el viernes, en el cual Brasil reconoce el estatus de China como una economía de mercado completa. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, dijo que el reconocimiento demuestra que la asociación estratégica tiene ricos contenidos.

También el viernes, Hu se reunió con los presidente de las dos cámaras del Congreso Nacional brasileño y el presidente del Tribunal Supremo.

17 de noviembre de 2004

Presidente chino espera fortalecer
cooperación con Argentina

El presidente chino, Hu Jintao, afirmó hoy que su país fortalecerá la cooperación con Argentina para fomentar el «desarrollo común».

En una intervención ante el Congreso argentino, Hu subrayó que China, América Latina y los países caribeños deben aprovechar las «circunstancia favorables» para llevar los lazos bilaterales a una nueva etapa.

China y Argentina han mantenido «intercambios cordiales» durante mucho tiempo «a pesar de su distancia geográfica» y, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas hace 32 años, han impulsado en todos los terrenos esos lazos, apuntó el dirigente.

Tras citar las frecuentes visitas de alto nivel entre las dos naciones, Hu anotó que se ha fortalecido la confianza política mutua.

Hu, quien inició su primera visita de Estado a Argentina el martes, manifestó que «los dos países decidieron establecer una alianza de amplia cooperación en 2001» y puntualizó que «el presidente Kirchner y yo también hemos consensuado establecer relaciones de alianza estratégica».

En cuanto al área económica, enfatizó que la cooperación bilateral se ha ampliado en los últimos tiempos y, hoy en día, los dos países son grandes socios comerciales.

En concreto, Argentina es el cuarto socio económico de China en América Latina, con un comercio bilateral de tres mil 176 millones de dólares el año pasado, un 122 por ciento más que en 2002.

China importó de Argentina principalmente soja, aceite de soja, petróleo crudo, piel y acero y exportó ordenadores, productos biológicos y motocicletas, según el Ministerio de Comercio chino.

Hu indicó que los dos países han compartido «opiniones idénticas o similares» en los asuntos internacionales, en los que se apoyaron y mantuvieron una «buena cooperación».

Pequín concede «gran importancia» a sus lazos con Buenos Aires y está dispuesto a trabajar para consolidar las «relaciones cordiales y de cooperación en beneficio mutuo», dijo Hu.

«El presidente Kirchner y yo nos hemos realizado visitas recíprocas este año, durante las cuales sostuvimos conversaciones fructíferas», anotó.

Así mismo, anunció que acordó con el dirigente argentino reforzar la confianza política, ampliar la cooperación económica y comercial, fortalecer los intercambios de educación y turismo, y promover la coordinación en el ámbito internacional.

«Estoy convencido de que la alianza estratégica entre China y Argentina logrará nuevos éxitos con el esfuerzo conjunto», declaró el presidente chino.

18 de noviembre de 2004

Chile y China anuncian el inicio
de negociaciones para TLC

Ricardo Lagos con el presidente chino Hu Jintao

Los gobiernos de Chile y China anunciaron esta noche su decisión de iniciar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), en la antesala de la XII Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia- Pacífico (APEC).

De acuerdo con un comunicado conjunto de prensa, el anuncio al respecto fue realizado la noche de hoy, jueves, durante un encuentro que sostuvo el Presidente de Chile, Ricardo Lagos, y su similar de China, Hu Jintao, en el Palacio de La Moneda.

«Estamos en condiciones de anunciar que Chile y la República Popular China están en condiciones de iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio», dijo Lagos al anunciar el acuerdo, que espera firmar antes de terminar su mandato, en marzo de 2006.

China confirmó la designación de Chile como destino turístico de los ciudadanos chinos y firmó con la parte chilena el Memorándum de Entendimiento sobre el Plan Ejecutivo para las visitas de grupos turísticos chinos a Chile.

En este sentido, el presidente chileno Lagos dijo que «Quisiera agradecer el anuncio que se ha hecho y el convenio que se ha suscrito, otorgando a Chile la calidad de destino turístico aprobado. Ello permitirá traer un aumento de los turistas chinos a nuestro país. A todos los turistas que llegarán quiero decirles bienvenidos».

Por su parte, Chile declaró su reconocimiento del Estatus Pleno de Economía de Mercado de China.

En la oportunidad, también se suscribió además un memorándum marco de cooperación entre Codelco y Minmetals, la principal empresa minera del Estado asiático.

En el ámbito minero, quisiéramos destacar el acuerdo que estamos firmando respecto al cobre, por parte de Chile como el primer exportador de cobre en el mundo y China, hoy el primer consumidor mundial, afirmó el Mandatario chileno.

Junto con ello, Chile y China suscribieron convenios bilaterales en materia de salud y ciencias médicas, deportes y reconocimiento mutuo de los controles sanitarios.

«Por ello, su visita, señor Presidente, marca un avance mayor, más profundo, en el sentido de nuestras relaciones y las proyectas en un largo plazo», sentenció Lagos.

Una vez concluida la ceremonia de firma de acuerdos bilaterales, el Presidente Ricardo Lagos y su señora, Luisa Durán, ofrecieron una cena en honor al presidente Hu Jintao y su comitiva en el patio de Los Naranjos del Palacio de La Moneda.

19 de noviembre de 2004

China estudia invertir 19 billones
de dólares EEUU en Argentina

Argentina afirma que con el fin de fortalecer los vínculos comerciales, China invertirá más de 19 billones de dólares en Argentina en los próximos 10 años, informó el Miércoles Radio China Internacional.

Funcionarios Argentinos anunciaron el Martes que China invertirá más de 19 billones de dólares EEUU en los próximos 10 años, fortaleciendo los lazos comerciales entre la economía que crece más rápido del mundo y la segunda mayor economía de Sudamérica.

El anuncio de los acuerdos comerciales y de inversión se produce al inicio de la visita de Estado de dos que el Presidente de China Hu Jintao está realizando a Argentina como parte de su gira por Sudamérica, en un esfuerzo por expandir la presencia económica del país en la región.

Los funcionarios argentinos afirmaron que la inversión multimillonaria se podría realizar en campos como la producción de energía, las infraestructuras, y en el sistema ferroviario argentino, en lo que sería el mayor acuerdo comercial bilateral para el país sudamericano desde su crisis económica de los años 2001 y 2002.

«Nuestro objetivo es fortalecer las relaciones a pesar de la distancia entre ambos países» afirmó el Presidente Nestor Kirchner.

Las inversiones incluyen el compromiso chino de invertir 8 billones de dólares EEUU durante los próximos años para mejorar el sistema ferroviario argentino, 6 billones de dólares EEUU para el desarrollo de proyectos y otros 5 billones para la explotación de recursos petrolíferos.

La llegada de Hu a Buenos Aires se produjo tras los cinco días de visita a Brasil, donde el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva reconoció a China como una economía de mercado, un movimiento que debería facilitar los negocios bilaterales

22 de noviembre de 2004

Presidentes chino y mexicano prometen
impulsar asociación estratégica

Vicente Fox con el presidente chino Hu Jintao

El presidente de China, Hu Jintao, y su homólogo mexicano, Vicente Fox, acordaron hoy en sus conversaciones llevar adelante la asociación estratégica entre los dos países.

La cita tuvo lugar aquí en el marco de la XII Reunión de los Líderes Económicos del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, del cual ambos son miembros.

El mandatario chino elogió la asociación estratégica chino- mexicana y apreció el apoyo de México en los temas de Taiwan y los derechos humanos, según un comunicado de prensa divulgado por la delegación china.

La reunión también se centró en el desarrollo de los vínculos económicos y comerciales bilaterales.

Hu señaló que el gobierno chino concede gran importancia al fortalecimiento de la cooperación en el comercio y la inversión con México y exhorta a los empresarios chinos a invertir en el país latinoamericano.

«Deseamos trabajar junto con México para ampliar la cooperación económica y comercial, buscar un equilibrio comercial positivo y lograr resultados de ganancia-ganancia sobre la base del beneficio mutuo», aseguró el presidente chino.

Por su parte, Fox manifestó que México sigue con interés el desarrollo económico de China y su contribución al comercio mundial, agregando que su país espera fortalecer la cooperación económica bilateral y el comercio.

México apoya la solicitud de China para ingresar en el Banco de Desarrollo de América y explora la viabilidad de la cooperación en el turismo y los vuelos aéreos directos, añadió Fox.

23 de noviembre de 2004

Firman Cuba y China importantes
acuerdos de cooperación

Fidel Castro con el presidente chino Hu Jintao

China y China firmaron hoy 16 acuerdos que les permitirán ampliar la cooperación en áreas de educación, salud pública, biotecnología, telecomunicaciones y minería, entre otras.

La ceremonia de rúbrica de esos convenios fue encabezada por el presidente cubano, Fidel Castro, quien se recupera de una operación en la rodilla de su pierna izquierda, y su homólogo chino, Hu Jintao, quien llegó este lunes a la Isla para una visita de Estado de dos días.

Ambas partes acordaron un crédito a La Habana de 6.1 millones de dólares para la salud pública, así como un donativo similar para el sector educacional.

Igualmente se aprobó el aplazamiento de la amortización de cuatro créditos libres de intereses a la ínsula caribeña, un crédito para la tercera etapa de un proyecto bilateral en telecomunicaciones y la compra cubana de un segundo millón de televisores chinos Panda.

En materia de minería, fue suscrito un contrato de compra-venta de sínter de níquel por un total de 20 mil toneladas en el período 2005-2009, y un memorando de entendimiento para el financiamiento de un programa de ferroníquel cubano.

Otros documentos firmados al término de las conversaciones oficiales entre las delegaciones de Cuba y China están relacionados con la biotecnología, la acuicultura, los servicios meteorológicos y la actividad fitosanitaria, entre otros convenios.

Por otra parte, y también en el contexto de la estancia del mandatario chino en la Isla, mañana concluirá el Primer Foro de Inversiones y Comercio Cuba-China, al que asisten unos 400 empresarios de ambos países, con la firma de importantes acuerdos en esferas de la industria básica, la educación, la informática y las comunicaciones, entre otras.

Cuba fue el primer país latinoamericano que estableció relaciones diplomáticas con China (el 28 de septiembre de 1960) y sus vínculos económicos bilaterales se intensificaron en los últimos 10 años.

Actualmente, China es el tercer mayor socio comercial de Cuba, después de Venezuela y España, y entre enero y octubre de este año el intercambio bilateral ascendió a unos 600 millones de dólares.

Ese movimiento de compra y venta de productos entre ambas partes supera ampliamente lo registrado en todo el 2003, cuando el monto total fue de 357 millones de dólares.

El mandatario chino finalizará mañana, en horas de la noche, su visita a Cuba, cuarta y última escala de una gira de 13 días por Latinoamérica que incluyó también a Brasil, Argentina y Chile.

26 de noviembre de 2004

Fructífera gira de presidente chino
a América Latina: Canciller chino

La gira del presidente de China, Hu Jintao, a cuatro naciones de América Latina que acaba de concluir, durante la cual también asistió a la Decimosegunda Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), fue muy exitosa y cumplió los objetivos deseados, dijo el jueves el ministro chino de Relaciones Exteriores, Li Zhaoxing.

La gira, que tuvo lugar del 11 al 23 de noviembre, fue la primera visita de Hu a América Latina como presidente chino e inyectó nuevo vigor a las tradicionales relaciones China-América Latina en términos de cooperación política, comercio y metas para las futuras relaciones bilaterales, dijo Li, quien acompañó a Hu en la gira.

Durante su viaje, Hu habló con los líderes de Brasil, Argentina, Chile y Cuba y de otras naciones y regiones de Asia y el Pacífico, e intercambió puntos de vista con ellos sobre el fortalecimiento de las relaciones, dijo Li.

La visita ha contribuido a la profundización de la confianza política mutua entre China y los cuatro países latinoamericanos y ampliado la cooperación, dijo Li.

— En Brasil, Hu y el presidente brasileño, Inacio Lula da Silva, acordaron profundizar la asociación estratégica entre sus dos países;

— En Argentina, Hu y su colega, Néstor Kirchner, decidieron establecer y desarrollar una asociación estratégica entre sus dos países;

— En Chile, Hu y el presidente chileno, Ricardo Lagos Escobar, prometieron impulsar la asociación de cooperación completa entre sus dos países;

— En Cuba, Hu y el líder cubano, Fidel Castro, juraron ampliar la cooperación amistosa tradicional China-Cuba.

Li también dijo que la visita de Hu ha impulsado la cooperación económica entre China y las cuatro naciones latinoamericanas y sentado una base sólida para el mayor desarrollo de las relaciones bilaterales.

Durante la visita de Hu, China y las cuatro naciones firmaron 39 documentos sobre cooperación en comercio, inversión, industria espacial, turismo y educación, dijo Li.

Por otra parte, Brasil, Argentina, Chile y Perú han reconocido el estatus de China como una economía de mercado y China y Chile han decidido iniciar conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio (ALC).

En sus discursos pronunciados en diversas ocasiones durante la gira, Hu presentó una propuesta para el desarrollo de las relaciones China-América Latina, y dijo que ambas partes deben aprovechar la oportunidad para promover la cooperación en el Siglo XXI.

En la Decimosegunda Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico, Hu planteó nuevas propuestas para el desarrollo de la cooperación regional de Asia y el Pacífico, y exhortó a que se realicen más esfuerzos para promover la inversión y cooperación económica y tecnológica. También prometió apoyo a las acciones colectivas internacionales contra el terrorismo para asegurar un ambiente pacífico.

En los encuentros multilaterales, Hu emprendió una frecuente diplomacia de alto nivel, mientras que en los bilaterales, se reunió con gente de todos los sectores de la sociedad e hizo amistades, dijo Li.

El afirmó que China ha obtenido el entendimiento y apoyo de la comunidad internacional al explicar sus políticas interior y exterior por iniciativa propia.

Durante su gira por cuatro naciones y su asistencia a la reunión de líderes de APEC, Hu presentó una introducción completa del desarrollo socioeconómico de China y explicó la meta de China para construir una sociedad modestamente acomodada en una forma generalizada y el concepto científico de desarrollo, dijo el ministro de Relaciones Exteriores.

Los discursos de Hu indicaron que la economía de China continuará creciendo en una forma rápida y sana, y que su desarrollo ha generado grandes oportunidades para el mundo entero, afirmó.

Con respecto a la seria situación entre ambos lados del estrecho de Taiwán, Hu reiteró que «la independencia de Taiwán» arruinará la paz entre ambos lados del estrecho, y que las actividades arriesgadas de separatismo de las autoridades de Taiwán representan una gran amenaza para la paz y estabilidad entre ambos lados del estrecho y en la región de Asia y el Pacífico.

El presidente declaró la fuerte determinación del gobierno y pueblo chinos de salvaguardar la integridad territorial de la nación, dijo.

Todos los líderes de los países correspondientes reiteraron su apego a la política de Una China y su oposición a la «independencia de Taiwán». La causa de China de reunificación nacional y los principios básicos de «reunificación pacífica» y «un país, dos sistemas» han obtenido el apoyo de la gran mayoría en todo el mundo, agregó Li.

Al asistir a la reunión de dos días de APEC, Hu sostuvo conversaciones bilaterales por separado con líderes de Estado o gobierno de 13 economías miembro de APEC, e intercambió puntos de vista con los países correspondientes sobre la cooperación en diversas áreas, dijo Li.

El consenso alcanzado entre China y esos países definitivamente tendrá un impacto importante en sus relaciones bilaterales, dijo.

El ministro de Relaciones Exteriores concluyó que la gira de Hu por América Latina logró las metas deseadas de ampliación del consenso, fortalecimiento del entendimiento mutuo, incremento de la cooperación y promoción del desarrollo común.

«Fue una visita fructífera, sustancial y exitosa», dijo Li.

¡Viva el Partido Comunista de China! ¡Viva la República Popular China! ¡Viva la sexta generación de la Izquierda!

 

El Catoblepas
© 2004 nodulo.org