Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org
El Catoblepas • número 26 • abril 2004 • página 1
Sobre la exposición conmemorativa del V Centenario del fallecimiento
de Isabel la Católica, organizada en Valladolid
|
Los actos que conmemoran el V Centenario de la muerte de Isabel de Trastámara (Madrigal de las Altas Torres 1451-Medina del Campo 1504) comenzaron el pasado 26 de febrero de 2004 con la inauguración en Valladolid de la muestra «Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado». La exposición, alojada en las salas del Monasterio de Nuestra Señora de Prado, fue inaugurada por el Presidente del Gobierno, José María Aznar, y el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera.
Consta esta exposición de más de 150 piezas entre documentos, cuadros, libros, tapices, figuras, espadas y demás objetos que muestran el esplendor de aquella corte. La muestra, dividida en once secciones, reúne piezas de gran valor, como las condiciones en las que Boabdil rindió Granada, el Tratado de Tordesillas o la Gramática de la lengua castellana escrita por Antonio de Nebrija.
Fernando Checa es el comisario de «Isabel de Castilla», proyecto expositivo que se desarrollará en tres sedes: en la iglesia del Monasterio de Nuestra Señora de Prado, en Valladolid, se exhibirá la muestra señalada, que entre el 1 de marzo y el 31 de mayo descubrirá los aspectos más políticos de la época isabelina. Del 1 de abril al 30 de junio tendrá lugar en Medina del Campo, en la Colegiata de San Antolín, la sección «Caballería y devoción a finales de la Edad Media. Arte religioso y profano en la Castilla de Isabel la Católica». Y en el Convento de Nuestra Señora de Gracia, en Madrigal de las Altas Torres, se podrá ver la última parte denominada «La vida palaciega».
Además, el Instituto de Historia de Simancas promoverá en junio una exposición en Nueva York en la que los doctores Alcalá y Ribot reunirán documentos de distintos archivos españoles con muestras pictóricas, orfebrería y objetos personales de la Reina. Otras muestras serán: «Artillería de los Reyes Católicos» en el Castillo de la Mota, entre abril y septiembre; en el Palacio del Torreón de Lozoya, de Segovia «Isabel I de Castilla, Reina de España», mostrará la visión de la reina sobre sí misma y sobre su mundo; el Archivo Histórico Provincial de Valladolid, en el Palacio de los Vivero –donde se casaron los Reyes Católicos–, organiza «Memoria, piedra y papel: Isabel la Católica»; y Las Edades del Hombre rinde su homenaje con «Descubrimiento y Evangelización de América», un capítulo dedicado a la Reina en su muestra de la catedral de Ávila.
Junto a estas exposiciones también está previsto otras actuaciones. Concretamente, entre los bienes en los que se trabaja figuran, entre otros, el Monasterio de Santo Tomás de Ávila, donde se rehabilita el sepulcro del príncipe Juan y el claustro y la cubierta de los Salones Reales, en los que se han encontrado pinturas murales. En Madrigal de las Altas Torres se actúa en las murallas y varios edificios, mientras que en Medina del Campo se habilita el palacio del Mayorazgo de los Quintanilla que exhibirá su restauración a partir de abril.
Asimismo, la Capilla Real en Granada, los sepulcros de los padres de la reina y el retablo en Miraflores –todo ello obra de Gil de Siloé– y las pinturas murales de la Capilla del Cardenal Cisneros en Tarazona, son otras de las obras en las que se trabaja.
Mientras, en Rascafría, se restaura el retablo de Santa María en El Paular y se prevé el traslado allí de dos sillerías desde San Francisco el Grande (Madrid); también, en Trujillo (Cáceres) está previsto trabajar en el retablo mayor de la iglesia de Santa María.
Además, en una segunda línea de intervención destaca la publicación de una Guía de itinerarios isabelinos elaborada por el Instituto del Patrimonio Histórico Español y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en la que se intentarán plasmar los viajes y ambientes de la Reina.
Cabe indicar que se trata de quince itinerarios que intentarán mostrar una gran selección de obras de arte en los espacios para los que fueron concebidos, con fotografías antiguas de los fondos de la Fototecas y dibujos realizados expresamente para la ocasión. Junto a ello, una página web realizada en conjunto por el Instituto Cervantes y el Instituto del Patrimonio Histórico Español permitirá ofrecer parte de los itinerarios y reconstruirá virtualmente algunos edificios, como el Palacio Testamentario de Medina del Campo.
Está asimismo previsto otras actuaciones en los más variados campos. Así, Juan Manuel de Prada trabaja ya en una obra dramática en torno a la Reina, cuya proclamación será también escenificada en una cabalgata que se representará en la plaza Mayor de Segovia y que se completará con visitas teatralizadas a los monumentos isabelinos, mercados medievales, teatro de calle... Por su parte, el etnógrafo Joaquín Díaz selecciona ya los romances populares que se editarán en un CD, mientras se organiza un Curso Internacional de Música en Tiempos de Isabel la Católica o se escenifica el espectáculo «Cancionero de Palacio», canciones amatorias del Renacimiento.
Por otro lado, el Instituto de Simancas reunirá en Valladolid, Barcelona y Granada a los máximos especialistas del reinado. La Fundación Jorge Guillén se ocupará de la figura de Jorge Manrique, al mismo tiempo que otro congreso de carácter internacional se celebrará en Dueñas (Palencia).Junto a ello se publicará un facsímil de la obra de Prescott «Historia del Reinado de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel», de 1845.
Seguramente para los lectores de El Catoblepas la parte más interesante de la exposición coincidirá con los apartados correspondientes a los siguientes epígrafes: «El redescubrimiento de las Islas Canarias: la puerta de América», con varias piezas de la cultura guanche; «Los descubrimientos de Colon en la cultura taína y los hombres que vinieron del cielo» y «Cristóbal Colón y la era de los descubrimientos». Es en este último apartado donde se encuentra el testamento manuscrito de la propia Reina. En él se pueden leer las siguientes líneas:
«Suplico, (...) recomiendo (...) y ordeno (...) que no consientan que los habitantes de dichas tierras conquistadas y por conquistar sufran daño alguno en sus personas o bienes, sino que hagan lo necesario para que sean tratados con justicia y humanidad, y que, si sufrieren algún daño, lo repararen.»
Es inevitable tras leer estas líneas no recordar la polémica habida en esta revista entre Fernando Pérez Herranz, Pedro Insua, Atilana Guerrero y Joaquín Robles. Sin ánimo de volver a dichas páginas estas líneas del testamento de la Reina muestran bien a las claras que, pese a los abusos individuales que inevitablemente se producen, el intento de incorporación de los indios a la República es patente en todas las fuentes, convirtiéndoles en ciudadanos a través del idioma y las costumbres españolas. Estos hechos objetivos, frente a los desfases de la brutalidad subjetiva se encuentran en la base del imperialismo generador que pretende llevarse a cabo. En este sentido hay que hacer constar el reconocimiento de los indios como hombres libres por la junta de Burgos el 27 de diciembre de 1512 y su posterior establecimiento en las Leyes de Burgos el 28 de julio de 1513. Junto a ello no podemos dejar de citar la fundación de ciudades, creación de universidades, establecimiento de virreinatos, audiencias, &c. Todas ellas instituciones civiles antes que religiosas. No cabe hablar de ausencia de principio pero, por desgracia, toda política real se caracteriza por el incumplimiento de dichos principios.