Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 24, febrero 2004
  El Catoblepasnúmero 24 • febrero 2004 • página 18
De los foros de Nódulo

España, la guerra de Iraq
y la lengua española en EEUU (1)

Debate mantenido en los foros de Nódulo Materialista
del 13 de Octubre de 2003 al 21 de Enero de 2004

De: Pedro Insua Rodríguez
Fecha: 13 de Octubre de 2003
Asunto: España, la guerra de Iraq y la lengua española en EEUU

Amigos,

A mi me parece que en un foro como este, en que participan lectores de las dos orillas (la americana y la peninsular), no pueden pasar desapercibidas unas palabras que el presidente español José María Aznar parece ser dirigió a Chirac, en una conversación que el propio Aznar después reveló en Miami, en una reunión de empresarios, aunque dejando en el anonimato al presidente francés. Lo que Aznar relató a los empresarios de su conversación con Chirac fue lo siguiente, que extracto de "El País"(Viernes, 26 de Septiembre de 2003):

«El presidente del Gobierno puso al presidente francés, Jacques Chirac, sin citarlo, como testigo de la corrección de su razonamiento, cuando reveló a los empresarios: "Una persona me preguntó recientemente por qué tenía yo esta actitud con respecto a la guerra, y yo le respondí "¿qué harías tú si tuvieras en Estados Unidos 40 o 50 millones de personas que hablan tu lengua?". No me respondió, y yo seguí diciendo, "¿qué harías tu si esos 40 o 50 millones de personas están destinadas a convertirse en pocas décadas en 80 millones?". No me respondió, porque no tenía respuesta". Se sabe que el interlocutor de Aznar era Chirac, porque el presidente reveló hace poco a The Wall Street Journal parte de esta conversación, celebrada en Quintos de Mora (Toledo) el pasado día 11 [...]».

Estas son las palabras que Aznar dirigió el día 11S del 2003 al presidente francés. Después Aznar lo cuenta en Miami sin revelar la identidad del interlocutor.

Ambas cosas nos parecen muy relevantes: a nuestro juicio son las palabras más importantes dichas por un presidente español en los últimos 25 años: primero por la personalidad a la que van dirigidas, segundo por el día en que se las dice, tercero porque después lo cuenta delante de empresarios norteamericanos en Miami.

Y nos parecen importantísimas porque este programa de política internacional anunciado por las palabras de Aznar posiblemente, si se mantiene (frente a la tendencia «europeísta» que ahora el PSOE defiende más que nunca), sea la política más eficaz contra el secesionismo que está laminando a España. Que los gobiernos norteamericanos tengan que contar en sus programas con un tercio de la población hispana implica que no pueden despreciar ni el español ni a los hispanos. Francia y Alemania, sí pueden seguir despreciando a los hispanos, como han hecho siempre: precisamente Francia tiene que gobernarse con tres millones de musulmanes en su seno:

¿Qué le conviene más a España?:

a) aliarse con un país, primera potencia mundial, cuyo gobierno tiene que contar con una población en su seno de 50 millones de hispanohablantes, o

b) aliarse con un país, sexto o séptima potencia, cuyos programas vienen condicionados por 3 millones de musulmanes.

Me gustaría que en este foro se tratase esta cuestión: cómo ha sido acogida esta postura en otros países hispanos y cuál es su postura...

Desde luego la manera que he tenido de plantearlo marca una determinación clara por nuestra parte ante tal alternativa y ante el planteamiento tal como lo ha formulado el propio Aznar : me parece, en efecto, un acierto del gobierno del PP orientar la política exterior española en el sentido en que la está orientando, porque, las repercusiones que esto tiene o puede tener en favor de la lucha contra el nacionalismo secesionista se pueden adivinar como decisivas. Una política en favor de Francia-Alemania como quiere el PSOE, acabaría con la división de España (Francia-Marruecos, secesionismo-Ideología alemana...).

Saludos, Pedro Insua

De: Felipe Giménez Pérez
Fecha: 15 de Octubre de 2003
Asunto: España y el moro

Estimados contertulios: A mi juicio, la política española respecto a Iraq es todavía insuficiente. Hace falta un apoyo sin fisuras a Israel y empezar a pensar que Arafat es un impresentable y parte del problema y no de la solución. Ya basta de complejos frente al moro. Este país (España) ha estado luchando incesantemente desde 711 contra el Islam como con algo incompatible con su esencia. Léase si no lo que decía Álamos de Barrientos en 1599: «Los moros y sus príncipes de Fez y Marruecos están muy cerca de nosotros; enemigos también por la religión. Y aunque no gente a propósito para conquistar a España en ningún tiempo, y más en éste, y con las armas que ahora se usan, es de mal nombre y agüero para España; y ella está llena de moriscos tan devotos y aficionados suyos, a mi juicio, como cuando profesaban su mala fe públicamente». Discurso político al rey Felipe III. Lo único que lamento es que España no enviara la Legión a la conquista de Iraq. Atentamente,

De: Pedro Insua Rodríguez
Fecha: 16 de Octubre de 2003
Asunto: El consejo de seguridad y la Hispanidad

Al margen de estas cuestiones –no se olvide Felipe Giménez de que muchos señores españoles apoyaban y defendían a sus moriscos (además de ser españoles los propios moriscos, al margen de su función "quintacolumnista" del Turco o de Argel)–, en la encrucijada política en la que actualmente, a mi modo de ver, se encuentra España sólo caben dos posibilidades: o bien una que vive de pie y que se expresa como el mantenimiento del vínculo trasatlántico, o bien otra europeísta, que vive de rodillas ante Francia y Alemania.

El caso es que, aunque etic sean incompatibles, desde la perspectiva de muchos políticos parecieran compatibles: en este sentido los discursos de los políticos del PP van en la línea de mantener tal compatibilidad (manteniendo cierta esquizofrenia argumentativa, por decirlo en términos psicológicos); los discursos de los políticos del PSOE e IU (así como de muchos intelectuales) van en la línea de defender la Kultura europea pacífica (tragándose a pies juntillas el mito de la cultura alimentado con la leyenda negra: v. texto de María Santillana en el foro Actualidad) frente a lo que ellos entienden como sometimiento al yugo yankee (que es como se refleja la postura del PP en el PSOE-IU), entendiendo a la sociedad yankee como una sociedad nasía pá matá (born to kill). Desde el PP parece verse más bien a los EEUU como fuente de liberación, sobre todo después del 11S (en el que se le han visto las orejas al lobo), siendo Marruecos una amenaza nada inverosímil (sobre todo por los apoyos que recibe, como todo el mundo sabe, de Francia).

Lo que llama la atención es que la "hispanidad" no mantuvo una posición solidaria, como todos hemos visto, en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU: la solidaridad se mantuvo entre lo que queda políticamente hablando de los dos imperios históricos que fueron más potentes (Gran Bretaña y España) y el Imperio actual (los EEUU), los tres de las Azores (asentadas por cierto en lo que queda de otro de los imperios históricos: Portugal), y, además, un país que no estuvo en las Azores pero sí es fronterizo con el Islam (y en cierto modo lo que queda del Imperio Turco): Bulgaria; solidaridad esta sostenida en el Consejo de Seguridad y que se mantuvo frente a la solidaridad que se mantuvo entre la Vieja Europa (Francia y Alemania –aunque esta sin voto en el Consejo aun estando presente), China y Rusia (lo que queda de la URSS).

Como es sabido México y Chile se solidarizaron con el frente opuesto a España (o viceversa): ¿qué ocurrió aquí, o que ocurre, con la Hispanidad?. A mi por lo menos, en la medida en que EEUU, en cierto modo, está, cuanto menos, penetrado de Hispanidad, me gustaría conocer la opinión (o mejor aún, el saber) sobre estos asuntos de nuestros amigos del otro lado del Atlántico. Así, con esta ingenuidad si se quiere, planteo esta cuestión.

Saludos, Pedro Insua

De: Juan Martín P. Rodrigues
Fecha: 16 de Octubre de 2003
Asunto:

Sin duda es muy importante que Aznar tome en cuenta los hispanos que viven en EEUU. Esto le honra. Ahora bien, él tiene en cuenta a los 50 millones o apenas a los empresarios de Miami con quienes debatía, según sus propias fuentes? Si quiere construir la Hispanidad, ¿por qué no desfilaron el 12 de octubre fuerzas de toda Hispanoamérica y sí Marines y Polacos? ¿A qué Presidentes o pueblos de Iberoamérica se consultó para entrar en la guerra? ¿Qué beneficios a corto, medio y largo plazo nos trae el alinearnos con los EEUU en detrimento de hacerlo con Europa? ¿No nos ha traído más estabilidad, empleo, autovías, progreso el pertenecer a la UE?

Ojo, no estoy hablando de despreciar a los USA ni a ningún otro país como alguno de ustedes hace con algunos pueblos. Si quizá algunos gobiernos, como el Marroquí puedan ser objeto de crítica, de algunas declaraciones se desprenden toques racistas, que como ser humano me apenan profundamente. Ojalá pudiéramos construir un debate limpio de prejuicios(que yo como todos tenemos) e intentar construir ideas en la razón y la búsqueda de la felicidad, por encima del odio.

Gracias.

De: Felipe Giménez Pérez
Fecha: 17 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios: Claro que eran españoles, pero malos españoles y esos señores se vieron frustrados con la expulsión de los moriscos en 1609. No debemos olvidar nunca que España ha sido siempre un país rodeado de enemigos: 1. El Islam. 2. Los protestantes (Gran Bretaña, Alemania, Holanda, EE.UU. 3. Francia. Siempre estuvimos solos, aislados, sometidos a protectorado francés en el siglo XVIII y a protectorado francobritánico en el siglo XIX. Creo que ahora Aznar ha ensayado romper con la línea de alianza con Francia y Alemania que ensayaron los progresistas del PSOE y creo que hace bien aunque sus efectos se notarán en los próximos años. En el día de la Hispanidad desfilaron los aliados de la guerra contra Iraq. En cuanto a la Hispanidad, por ahora no muestra ninguna realidad política consistente. España tiene intereses diferentes a los de algunos países hispanohablantes. Méjico está dominado por la demagogia antiyanqui y antiespañola y Chile igual. Atentamente,

De: José Manuel Rodríguez Pardo
Fecha: 17 de Octubre de 2003
Asunto: España

Estimados amigos:

Estoy de acuerdo con Felipe salvo en su valoración del siglo XVIII español. No hubo tal protectorado que insinúa Felipe. Hubo cesión de varios territorios, y la implantación de la dinastía borbónica en España, pero ello no rompió la monarquía hispánica, cuyo origen se remonta a Pelayo. Ni siquiera la influencia francesa era tan acusada como se dice: las modas filosóficas del XVIII eran herencia de los novatores españoles de finales del XVII: Tosca, Diego Mateo Zapata, Caramuel, &c. De hecho, los Borbones, más que acelerar el afrancesamiento y la presunta ilustración del XVIII, tendieron a frenarla. Evidentemente, esto no niega que las relaciones entre Francia y España fueran muy acusadas durante esa época, y en el siglo XIX ya darían un protectorado efectivo, y situarían a España en una situación de sumisión.

Atentamente, José Manuel Rodríguez Pardo.

De: Juan Martín P. Rodrigues
Fecha: 18 de Octubre de 2003
Asunto:

Amigos contertulios: no se puede negar que exista esa tradición de enemistades y ciertas incompatibilidades que hasta ahora puedan pervivir.

Pero hombre, hay, como dicen ustedes, que mirar al futuro, y está claro que el comercio, progreso, SUBVENCIONES millonarias, nos vienen de Europa. Que a veces no hay porque hacer seguidismo ciego? Claro, hay que defendernos un poco también, mantener cierto peso en la UE que se nos quiere quitar.

Ahora bien, empezar a ver enemigos por todos lados, es algo exagerado, ¿no les parece?

Si Hispanoamérica no tiene entidad, en parte es responsabilidad nuestra, de eso no tengan duda. ¿A qué esperamos para empezar?

Sugiero se propongan acciones e ideas positivas en lugar de proponer enemistades a norte, sur este y oeste. O nos pareceremos demasiado a aquéllos que criticamos.

De: Atilana Guerrero Sánchez
Fecha: 18 de Octubre de 2003
Asunto:

Este último mensaje de nuestro amigo Juan P. me ha hecho recordar lo que muchos historiadores, en referencia a la interpretación de la Leyenda Negra, por ejemplo García Cárcel, refieren sobre el «complejo de victimismo» del español, resultado, según ellos, de nuestra tendencia a mirarnos el ombligo, en fin, explicado desde categorías psiquiátricas, que terminan con la «manía persecutoria».

Sin embargo, en contraste con esta perspectiva, el español lo que hace es «mirar hacia fuera» –por ejemplo, descubriendo América–, no sintiéndose el ombligo del mundo, sino siéndolo de hecho –en su apogeo como imperio universal, lo que sigue teniendo efectos en el presente, como Gustavo Bueno ha señalado con la expresión «restos del naufragio» que constituirían el conjunto de naciones de la comunidad hispánica– y no «viendo enemigos por todas partes» como «alucinados», sino de hecho teniendo que batallar con ellos, y en guerras reales, con lo que de ser una apariencia de enemigo, el que el español se construía, para justificar su megalomanía, muy equivocados no debían de estar cuando los soldados del frente enemigo acudían a la batalla. Claro que las guerras son cosa del pasado...

Hoy tenemos subvenciones de nuestros vecinos europeos –la palabra subvención en mayúsculas de nuestro contertulio parece magnificar su importancia. Ahora bien, ¿las subvenciones son efecto de la generosidad?. La generosidad es una virtud ética, que no tiene sentido en la relación entre estados, que es moral, política, y hemos de preguntarnos qué intereses defienden unos estados frente a otros cuando nada en sus intercambios es gratis. ¿Qué consecuencias tienen dichas subvenciones? Mi pregunta es retórica en cierto modo, pero por otro lado, sin retórica, me gustaría que alguno de nuestros contertulios pudiera responderla.

Un saludo a todos, Atilana.

De: Pedro Insua Rodríguez
Fecha: 19 de Octubre de 2003
Asunto: Racismos

Según parece, tal como ha observado nuestro amigo Juan P. Martín, algunas de las declaraciones de alguno de los foristas (?) que aquí participamos adolecen de ciertos toques racistas que a él le producen pena: supongo que se referirá a las declaraciones por parte de Felipe Giménez (que me perdonen ambos si esto no es así) que subrayan la incompatibilidad de la esencia de España con el Islam, y, quizás sobre todo, a las declaraciones de Felipe que reclaman un ¡Basta ya! de complejos contra el moro.

Sólo decirle a Juan P. que ser racista con respecto al moro por parte de los españoles supondría, en cierto modo, tirar piedras contra el propio tejado porque, y esto seguramente lo sabrá el propio Felipe Giménez, tal como está el estado de la cuestión en relación al origen de los íberos, desde distintas categorías (lingüísticas..., y sobre todo para el caso, biológicas), y dicho de un modo muy esquemático, los moros (es decir, las poblaciones norteafricanas) y los poblaciones íberas, desde un punto de vista racial (biológico estricto, limpiado el concepto de toda ideología, si esto es posible), tienen más en común de lo que de común hay entre las poblaciones españolas y portuguesas (descendientes de los iberos) y el resto de poblaciones europeas (confirmando algunas tesis decimonónicas que iban en este sentido).

Pero al margen de esto Felipe Giménez ha dicho incompatibilidad con el Islam, y, si acaso con el moro en tanto que islamita (porque el morisco, efectivamente funcionó de quintacolumna frente a España), y esta incompatibilidad de España con el Islam como teología-política es una verdad histórica incontrovertible y no tiene nada que ver con la raza. Biología e Historia son categorías inconmensurables: sólo cuando existen planes y programas políticos según los cuales la raza tiene una influencia determinante para, digamos, la constitución de la ciudadanía, entonces pasa a influir políticamente pero porque, en buena medida, la raza se convierte, al margen de su realidad biológica (una realidad por cierto problemática donde las haya desde el punto de vista de su definición biológica), en un concepto ideológico-político desde esos mismos planes que la contemplan (por ejemplo, raza aria).

No creo que haya que recordarle a Juan P. de dónde proceden unos planes y programas políticos de tales características, y el ruido (por practicar el eufemismo) que provocaron por el mundo adelante: la Europa esa a la que según el amigo Juan P. tanto tenemos que agradecer tiene mucho que ver, precisamente, con esos planes y programas.

Saludos, Pedro Insua

De: Juan Martín P. Rodrigues
Fecha: 18 de Octubre
Asunto:

Agradezco las contestaciones, y comparto en gran medida ambas. Nunca he dicho que tengamos complejo persecutorio ni nada por el estilo, si se entendió esto, no era lo que pretendía expresar. Que estamos hablando de racismo ideológico y no biológico, es algo claro, pero que no viene mal que lo hayáis aclarado. Me ha gustado esa afirmación de que somos el ombligo sin pretenderlo, es de gran belleza plástica y muy inteligente.

Tampoco exprese que las subvenciones hayan sido fruto de la generosidad, aunque haya podido entenderse esto. Por supuesto que algo se perseguía y en gran medida se ha conseguido: crear un espacio cada vez más homogéneo(sin llegar a serlo totalmente) donde circulen productos de calidad a cada vez más parecidos precios, de forma rápida y favorecedora del comercio, circulación de personas, de capitales, de ideas y estudiantes, entre países que siempre fueron enemigos(no minusvaloro las afirmaciones de los contertulios como personas cultas y bien informadas que son). El comercio exterior de España es con la UE en un 80%, por lo que ya podemos llamarlo interior, comunitario. Es en este contexto en el que no caen bien las alusiones a enemistades seculares. NO que no hayan existido y puedan permanecer rescoldos. Sino que es positivo el haberlas dejado en lugar secundario.

Respecto al Islam, hay en nuestro país 600.000. La mayoría no veo en que nos perjudiquen, trabajan y pagan sus impuestos como todos. Claro que surgirán problemas por las diferencias culturales, pero para eso estamos, para buscar soluciones creativas e integradoras, no para limitarnos a señalar el peligro (que puede tener algún fundamento que no niego).

Gracias por sus eruditas aportaciones y por su paciencia para conmigo. Un cordial saludo a los amigos contertulios o como inteligentemente dicen, FORISTAS.

De: José María Rodríguez Vega
Fecha: 18 de Octubre de 2003
Asunto:

Hola:

Juan P. Martín Rodrigues escribió: «Respecto al Islam, hay en nuestro país 600.000. La mayoría no veo en que nos perjudiquen, trabajan y pagan sus impuestos como todos. Claro que surgirán problemas por las diferencias culturales, pero para eso estamos, para buscar soluciones creativas e integradoras, no para limitarnos a señalar el peligro (que puede tener algún fundamento que no niego).»

La única solución creativa e integradora que hay es que se hagan españoles y católicos o que por lo menos no prediquen por la calle esa su religión bárbara...¡Pero que se hagan españoles! Tienes mucha razón: hay que integrarlos por completo, ya que no podemos cambiarlos por hispanoamericanos. Que se hagan españoles es la única manera que hay de evitar peligros futuros...Esa es la única integración que puede haber.

Y si no quieren hacerse españoles no hay que tolerarles nada, absolutamente nada de sus bárbaras costumbres = tolerancia cero.

Eso de las diferentes culturas me huele a multiculturalismo y yo tengo ese multiculturalismo atragantado por completo. (Mandé una crítica a El Catoblepas sobre este tema y aún no ha salido, supongo que no tardará mucho).

La pluralidad de culturas es un hecho, pero una cultura multicultural es una completa aberración. Por tanto aquí las culturas se deberían enfrentar a muerte (como dice San Bueno), y como la nuestra es nuestra y encima es desde luego superior y más bonita...sobran monsergas y por ello lo que tenemos que hacer es derrotarlos por completo por segunda o tercera vez. Esa es la verdadera y profunda integración.

Ahora!, cuando toda la sociedad española está espantada con los maltratos que sufren nuestras propias mujeres por nuestras propias manos, sólo nos faltaba que endureciendo muy merecidamente las penas contra los nuestros cuando tal cosa hacen, viniésemos a caer en ser amables y tolerantes con los moros. ¡Ni hablar!

No hay que ser demasiados creativos en esto pues ya todo ha sido ensayado.

¡Santiago y cierra España!

La libertad religiosa es la desaparición de la religión, como bien sabía Marx, y esa desaparición conlleva menos libertad general y más Estado como ya he tratado de explicar en el Tema El Poder y la religión con la ayuda de Donoso Cortés (en el foro de Política). Pero más Estado nuestro y para nosotros como españoles, no para ellos si persisten en no hacerse por completo españoles. ¡Hay que bautizarlos a mansalva!

José Mª Rodríguez Vega

De: Felipe Giménez Pérez.
Fecha: 19 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios:

Ciertamente Pedro Insua tiene razón y no hay nada que objetarle. Lo único que pretendía yo era enfocar el tema de la política internacional desde la perspectiva hobbesiana o desde la perspectiva tacitista de Álamos de Barrientos. Hay amigos y enemigos y esa es la esencia de lo político. Que hay enemigos de España lo sabemos. Lo que hay que valorar o evaluar es el acierto o no de la política exterior de Aznar. Respecto al Islam no nos queda otro remedio que ser beligerantes en contra de semejante secta mahomética y tomar partido por Israel. También debemos tomar partido por EE.UU. y eso implica tomar partido contra Alemania y Francia, aliadas al Moro. Por lo demás las subvenciones desaparecen en el 2007 si no me equivoco. La modificación del Tratado de Niza perjudica a España seriamente. Vamos que con tales potencias no nos liga nada ya. Seguiremos en la UE hasta que se disuelva porque yo creo que la Unión Europea desaparecerá algún día y creo que algún día no muy lejano. El Islam es un peligro para la civilización, para la razón, para la libertad, en fin, hay que hacerle frente. Atentamente,

De: Eliseo Rabadán Fernández.
Fecha: 19 de Octubre de 2003
Asunto: EEUU, la lengua española y el Islam

Estimados amigos y amigas del foro España:

Resultan muy interesantes los temas propuestos. Quisiera poner a vuestra consideración algunas dudas y sugerir definiciones más precisas.

1. ¿Qué se entiende por el Islam? ¿Y en relación a qué parámetros se lo define ?

Esta pregunta la planteo a Felipe Giménez, pues me parece que en el contexto de las relaciones políticas internacionales, habría que definir si esa definición de Islam como peligro y objeto de ataque por nuestra parte es parte de los proyectos que debiera incluir cualquier Gobierno del Estado español, por ejemplo.

Posiblemente, de no ser muy cuidadosos con este tema, nuestro Estado y su Gobierno tendría muy serias dificultades para evitar perjuicios graves en la economía, por ejemplo. Esto lo digo porque tenemos negocios con Estados del Islam.

Ahora bien, si nos referimos a los ataques terroristas de grupos islámicos, considero que se está intentando una defensa coordinada y seria frente a ellos y si algunos estados los apoyan, acaso tenga razón Felipe en que debemos defendernos de ellos, atacando, como se está haciendo.

2. La presencia de hispanohablantes en los EEUU. Los que son ciudadanos norteamericanos, y tienen incluso cargos en la administración política de los EEUU, hablan en inglés en cuanto tales cargos norteamericanos.

Bush Jr. ha utilizado hábilmente el tema del idioma español para lograr, al menos dos objetivos claros: A) el apoyo de los votantes de origen 'hispano', mexicanos sobre todo, radicados en los EEUU, para California. Los cubanos de Miami se deberían considerar desde otra perspectiva política, ya que todo el mundo conoce la vinculación con el enfrentamiento Cuba/EEUU. Caso aparte serían los puertorriqueños, en Nueva York esencialmente y en la propia Isla, no lo olvidemos, Estado asociado, jurídicamente considerado, y por ello, políticamente.

B) Que la absorción benevolente de Méjico, vía el TLCNA vaya consolidándose, de modo quizá irreversible, por cierto.

Al respecto, la estrategia de Aznar de aliarse con Bush, no necesariamente debe estar enlazada con el asunto de los hispanohablantes en los EEUU. A no ser que se considere que la lengua nativa de los emigrantes sea un factor político, aun tomando en cuenta que los hijos de esos emigrantes, ya nacidos en los EEUU, hablan el inglés en las escuelas, universidades, comercios, centros de trabajo, salvo, y esto hay que tomarlo muy en cuenta, los que son emigrantes ilegales....asunto este, el de los emigrantes ilegales en los EEUU, que ha venido siendo tema fundamental en los intercambios políticos México/EEUU. A México le supone un grave problema dar empleo (y alimentación básica, etcétera) a millones de pobres, que logran trabajar como braceros en el Sur de los EEUU. Y los políticos de EEUU lo saben muy bien, por lo que pueden negociar asuntos de toda índole en base a ese problema.

Ahora bien, si seguimos el hilo de lo que se ha venido planteando aquí, respecto de la estrategia de política exterior del Gobierno del Partido Popular, con Aznar a la cabeza, en el sentido(si lo he entendido adecuadamente) de aliarnos con EEUU, para evitar ser ninguneados, en cierto modo anulados, como estados miembros de la Unión Europea, por Alemania o Francia, etcétera. Podemos pensar que esta alianza nos va a beneficiar, en tanto Estado, pero también, si Felipe tuviera razón en su visión de que Europa va a desaparecer, vernos a la larga, en cierto modo, a la deriva.

Dudo que el euro desaparezca, aunque seguramente hay interés, desde la perspectiva de los EEUU que al menos, no sea capaz de sustituir el papel del dólar como moneda de referencia en los intercambios comerciales.

Nadie sabe el alcance del enfrentamiento de Rusia, Alemania, Francia, a la política de EEUU en Iraq, pero sí me parece que la política de Aznar no es tan claramente admirable, como aquí en el foro, se viene sugiriendo.

Un saludo, Eliseo R.

De: Antonio Romero Ysern
Fecha: 19 de Octubre de 2003
Asunto: España y el Islam

Eliseo Rabadán escribió: «Posiblemente, de no ser muy cuidadosos con este tema, nuestro Estado y su Gobierno tendría muy serias dificultades para evitar perjuicios graves en la economía, por ejemplo. Esto lo digo porque tenemos negocios con Estados del Islam»

Creo que la actual visita de los Reyes de España a Siria muestra, como el amigo Sergio Rabadán sugiere, que en las relaciones con el mundo islámico hay que hilar fino, y los intereses de España hacen de hecho compatibles esta visita (tan cercana en el tiempo a los bombardeos israelíes) con su papel en Iraq. Por tanto, ni sionismo ni islamismo...sino todo lo contrario.

De: Juan Martín P. Rodrígues
Fecha: 19 de Octubre de 2003
Asunto:

No conozco como se pueda convertir a la fuerza a nadie o si esto aparezca en las escrituras.

Considero que la Religión, como dice nuestro amigo, es un asunto muy importante que ha sido ninguneado durante mucho tiempo y merece 'mayor atención.

Desconozco los beneficios que pueda acarrearnos la estrategia del enfrentamiento. En esta última cruzada, ni siquiera beneficios económicos. Espiritualmente, el Papa ha condenado la guerra, como es natural.

Tal vez fui algo impreciso utilizando el término multicultural: pero lo que es innegable es que nuestra gastronomía, lengua, RELIGIÓN, cultura ha sido generada de varias: influencia griega, latina, musulmana, oriental y claro sobre todo CRISTIANA. NO es algo que haya surgido por generación espontánea sino fruto del cruce de varias tradiciones. NO entiendo entonces la defensa de la MONOCULTURA. Creo que debemos defender nuestra cultura y aceptar lo mejor de las otras: de lo que no nos guste, convivir lo mejor posible. ¿O alguno de ustedes se lía a machetazos con su vecino por que use ropa o lenguaje diferente al suyo?

Las cruzadas son muy bonitas en los tebeos del Guerrero del Antifaz, paladín de la caballerosidad, pero las guerras reales son sucias, perniciosas y no traen nada bueno ni nuevo. Dicho con todos los respetos a los amigos foristas.

De: Pedro Insua Rodríguez
Fecha: 20 de Octubre de 2003
Asunto: España y el Islam

No entiendo muy bien qué significa eso de racismo cultural, según la expresión utilizada por nuestro amigo Juan P. Martín.

En cualquier caso se me antoja que muchos de los que aquí participan no han leído los artículos de El Catoblepas que, a continuación reseñamos:

http://nodulo.org/ec/2002/n009p15.htm
http://nodulo.org/ec/2003/n012p19.htm

uno de María Santillana y otro de quien esto escribe (con perdón).

Pues bien, creemos, por lo menos después de leer estos artículos, que no se puede decir que el Islam (Islam aquí –no sé en otros contextos– es el intento de "volver a Al-Andalus", un regreso que tiene efectos políticos inmediatos orientados hacia la distaxia de España) sea inocuos políticamente hablando. Es decir, esos 600.000 islamitas españoles no son neutros para España: sólo hay que leer en la revista Verdeislam y en el periódico Webislam la interpretación que realizan de la historia de España.

Saludos, Pedro Insua.

De: Felipe Giménez Pérez
Fecha: 20 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios: Que yo sepa de los países musulmanes sólo nos han venido desgracias. De Marruecos sólo vienen problemas. El Islam es incompatible con la democracia burguesa, con el capitalismo, con el laicismo, con la racionalidad, con la ilustración, con el sentido común. Esa necia secta mahomética es enemiga de nuestro país. Desde el 711 este país, España está enfrentada contra el Islam, no se trata de que nosotros no queramos tener enemigos, sino de que ya hemos sido elegidos como enemigos por el Islam, por ser ateos, infieles, impíos, cafres, &c. Sigo insistiendo en que Israel tiene razón y en que hay más afinidad con Israel que con el Imperio Islámico. La guerra santa existe desde el 622 eso es algo que debería saberse. Por lo demás, Europa es un concepto geográfico. No creo que se den pasos hacia un mayor grado de integración. Será una unión aduanera, económica, pero no política. Debemos empezar a buscarnos buenos aliados fiables para hacer frente al Islam y a Francia y Alemania. Vamos en la dirección correcta: EE.UU, Gran Bretaña, Polonia, &c. Atentamente,

De: José Manuel Rodríguez Pardo.
Fecha: 20 de Octubre de 2003
Asunto: El español en EEUU

Estimados amigos:

Eliseo presenta algunas críticas a la cuestión de Insua sobre el potencia hispano en EEUU. Yo por mi parte tengo noticias contrastables acerca del imparable crecimiento del español en Estados Unidos. El lema english only ha fracasado estrepitosamente, al menos según lo que yo conozco.

Respecto a la integración de Méjico por medio del ALCA y el Plan Puebla Panamá, Eliseo hace bien en denunciarla. Pero precisamente por eso hemos de cuidarnos antes de valorar las políticas de unos y otros. Yo personalmente encuentro mucho más abyecta y servil la posición de países como Méjico, Venezuela o Ecuador, que alardean de su antiamericanismo, incluso históricamente, pero que cumplen puntualmente con el Fondo Monetario Internacional. Tales detalles no deben pasar desapercibidos.

Un saludo cordial, José Manuel Rodríguez Pardo.

De: Felipe Giménez Pérez.
Fecha: 21 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios: Es que México se debe a los EE.UU. puesto que hay muchos millones de mejicanos allí. El antiamericanismo si existe tiene que ser consecuente. Como los EE.UU. son una gran potencia, hay que contar con ellos siempre. La razón de Estado es la que impulsó a Aznar a apoyar la intervención en Iraq. Yo creo que España se quedó corta. Polonia envió un ejército a luchar, por eso las tropas españolas están bajo mando polaco. Si hubiéramos sido valientes y hubiéramos dado un paso al frente, habríamos mandado la Legión y ahora las tropas españolas no estarían bajo mando polaco. Así de claro. A ver si nos damos cuenta de que el enemigo es el Moro como bien dijo Baltasar Álamos de Barrientos. Hay otras potencias que son enemigas de España, como Francia y Alemania al intentar modificar el Tratado de Niza y suprimir las subvenciones a España. España tiene intereses que defender en América como siempre fue desde 1492. Hay un obstáculo: la demagogia indigenista y las clases dominantes de allí con su incompetencia y su enemiga hacia España con un discurso victimista y demagógico, salpicado de mentiras. Tales Estados están desvinculados políticamente de España desde 1825 y podemos decir que han fracasado casi todos a la hora de establecer Estados nacionales fuertes, eutáxicos. Atentamente,

De: Pedro Insua Rodríguez
Fecha: 21 de Octubre de 2003
Asunto:

Hay otro obstáculo:

La pacifista Francia posee la Bomba (principal diferencia en este sentido con Alemania). Ya nuestros progresistas no lo recuerdan, cuando miran a Chirac con veneración, pero aquellas pruebas en Mururoa tienen ahora pleno sentido: estaba avisando a China y a EEUU que a Francia le llega el pie del dedo gordo hasta el Pacífico. Ahora mismo para mantener una posición política no dependiente el hispanismo tendrá que armarse con la bomba, mientras tanto, sólo el mantenimiento del vínculo trasantlántico (con los EEUU) es eutáxico para España.

De acuerdo totalmente con Felipe en lo de Polonia (por cierto, ¿alguien sabe qué dijo el Papa con respecto esta posición de Polonia?): recuerdo que en las Cortes, cuando Aznar anunció que las tropas españolas irían a Iraq sólo en misión de paz, se oyeron unos aplausos clamorosos desde los bancos del PP que nadie entendió.

Saludos, Pedro Insua

De: Felipe Giménez Pérez
Fecha: 25 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios: El caso polaco nos enseña muchas cosas acerca de la geopolítica. Polonia aborrece a Rusia y a Alemania, sus dos enemigas seculares. Debe apoyarse pues en EE.UU. y tal vez con mayor intensidad aun si cabe que España. Por otro lado, es un Estado católico y debe luchar contra el Moro, contra los infieles. Polonia mandó una división si no me equivoco. Claro, quien más ataca al moro más réditos obtiene en la ocupación, en el reparto del botín, de los despojos. España está acomplejada por el progresismo fanático de Don Jesús de Polanco del Gran Poder y de sus marcas: PSOE e IU y por su apoyo al independentismo. Sólo la alianza con EE.UU. va a permitir a España sobrevivir como Estado, como nación y como civilización a comienzos del Siglo XXI. Desengañémonos, no tenemos a nadie: sólo podemos contar con los EE.UU. Tal vez con Polonia, país con el que en el siglo XVI teníamos una excelente relación, y con Italia, Portugal, Gran Bretaña, un poco. Estamos muy solos. Debemos multiplicar exponencialmente los gastos de defensa. Esta es la única alternativa. Atentamente,

De: Juan Martín P. Rodrigues
Fecha: 25 de Octubre de 2003
Asunto:

Nuestra independencia respecto al FMI vino con nuestra integración en Europa. Esa es la realidad. Igual que la mayoría de los progresos que hemos alcanzado: no sin méritos propios.

Claro que como ha dicho alguno de los foristas, no tenemos a nadie: se trata de relaciones internacionales, no familiares. Como ya expuso otro contertulio, lo que nos han dado es para algo: pues claro. Pero de ahí a aislarnos de los países con los que comerciamos el 80% de exportaciones, la mayoría de emigrantes, intercambios de estudiantes...

Eso no significa ser entreguistas, al contrario, respaldo que se defiendan nuestras posiciones, pero por favor, no nos comparemos con Polonia, estos vienen de otra situación...

Eso de aumentar exponencialmente los gastos de armamento no acaba de convencerme: me parece más propio de una superpotencia e incluso alguna, como la URSS ya se quebró con estos juegos. Lo mismo que la España del siglo de Oro, que cayó en bancarrota debido a los gastos militares(que me digan sino como fue). Si hemos vivido tantos años en paz no veo porque no continuar así: si a alguno le gusta tanto la guerra pues siempre podrá alistarse en la Legión o en los Marines, estamos en un país libre. En fin, me parecen soluciones fáciles. Hay que tener más imaginación para resolver los conflictos de otras formas.

Por cierto, en Francia y Alemania viven muchos más musulmanes que acá y no veo que se haya originado ninguna guerra civil: espero explicaciones realistas sobre los problemas (Y SOLUCIONES) que los seguidores del Islam ya han traído para Europa. Con todos los respetos a mis estimados e inteligentes antagonistas. Un abrazo amigo.

De: Eliseo Rabadán Fernández.
Fecha: 25 de Octubre de 2003
Asunto: Islamitas en Europa

He leído la pasada semana dos artículo de Albiac sobre los musulmanes en Francia. Hay un artículo excelente en El Catoblepas de Pedro Insua sobre el asunto musulmán en España. Y en TV, la cadena española Telecinco, emite un programa llamado Crónicas marcianas, donde se invitó la semana que termina mañana, a un concursante de la actual (es la tercera) versión de Gran Hermano: un musulmán español, llamado, me parece, Luay. Bien, el tal musulmán de Ceuta (ciudad española enclavada en terreno del Norte de Africa, fronterizo con Marruecos), se puso en plan agresivo porque se le acusaba de agresor contra las mujeres y él se defendía recurriendo a su derecho a rezar a su dios y actuar según la moral del Corán, &c. El director del programa Crónicas marcianas le llevó un plato de comida árabe... no se cuál sería el simbolismo de tal invitación en directo (televisión material/televisión formal: ver la web de la Fundación Gustavo Bueno para este asunto).

Lo que quiero decir, al hilo del anterior mensaje, es que Albiac advierte de que lo que está sucediendo en Francia con los coranistas del islam, se ve venir en España a marchas forzadas: ellos hacen uso de su religión y de las leyes europeas según sus intereses, y eso es lo que no nos podemos permitir, a mi juicio, de ninguna manera. Nos acabarán, de lo contrario, dando... candela. Ya se vio con la marcha verde al comienzo del reinado de Juan Carlos I, se vio con Perejil, y se ve ahora con Chirac, adulando a un rey de Marruecos que parece ser un hábil y astuto gobernante...pero la idea de estar o no en la guerra contra Iraq, no es baladí, no es cosa de asuntos de familia, se trata de un problema de intereses, en los que nosotros, en tanto que españoles, no podemos simplificar, pero tampoco vamos a salir por peteneras, como parece que algunos quieren llegar a imponer aquí...el ejército español ha decidido poner en venta sus propiedades inmuebles innecesarias para tener más y mejor armamento, y a mi juicio es una decisión muy sabia, pues la lucha contra el Islam no es lucha nueva. El Islam nos quiere dominar, y si no lo detenemos, lo va a seguir intentando, está claro... Otra cosa es que el ejército sea profesional, y uno decida o no ejercer la profesión militar.

Un saludo, Eliseo R.

De: Felipe Giménez Pérez
Fecha: 25 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios: Si España aumenta sus gastos militares considerablemente, se hará respetar más que si no lo hace. Elemental. En la esfera internacional los Estados están en estado de naturaleza a decir de Hobbes. Con eso tenemos que contar. El realismo político nos exige fortalecer la Nación Española y su Estado, España, fortalecer las fuerzas de seguridad, fortalecer sus fuerzas armadas. Hay que hacerle ver al Moro lo peligroso de un enfrentamiento. Nunca olvidemos que el Islam es incompatible con España en todos los detalles. Esa necia secta mahomética sólo puede traer problemas a los españoles y no digamos a las españolas. Yo propugno inmigración musulmana a Europa cero. Exaltan la guerra santa contra los cafres, contra los ateos y contra los politeístas. Con ellos sólo cabe la guerra. Quien entienda un poco de Islam entiende lo que estoy diciendo. España tiene que saber valerse por sí misma no sea que un día se quede sola, aislada y sin fuerzas armadas a la altura de las necesidades reales. Como realista, creo que la guerra es la desembocadura lógica de las relaciones internacionales. Además creo que aunque uno no quiera la guerra, si otro sí la quiere con uno, no hay más remedio que asumir la enemistad política. Recomiendo repasar a Carl Schmitt y a Hobbes. Es algo muy sano. Atentamente,

De: José Manuel López Robledo
Fecha: 30 de Octubre de 2003
Asunto: Relaciones de fuerza

Hace unos años, cuando visitaba el Foro de Symploké, pude ver que se llevaban a cabo unos debates en los que se hablaba en términos marxistas y se cuestionaba la propiedad privada, el capitalismo y la hegemonía de semejante sistema económico junto a sus correlatos políticos supraestructurales. En ese entonces se intentaba subvertir el poder hegemónico desde unas coordenadas revolucionarias y antireformistas provinientes de Marx. Pero ahora ha desaparecido toda la terminología marxista, se habla sólo de relaciones de fuerza, de guerra, pero asumiendo ahora el bando de los vencedores, cuando antaño se abrazaba el de los vencidos. La forma de plantear las relaciones de España con Latinoamérica ha cambiado desde que Bueno y El Basilisco iniciaron sus conexiones con Cuba hasta la idea de subordinación que transita la noción de Imperio de España contra Europa... Algunos acusan a Bueno de etnocentrista y de imperialista, motivo de que haya venido a enterarme de las cosas personalmente, pues sé lo dada que es la gente a criticar sin leer y cómo a Bueno se le caricaturiza cuando no se le lee. Lo que sí me parece es que han cambiado muchas ideas y otras han cobrado una nueva faz. ¿Se debe todo ello a la caída del muro de Berlín? ¿Se ha tornado el conflicto de la antigua lucha de clases a la guerra de civilizaciones? ¿Ya no hay explotación Norte-Sur? ¿Se apoya desde el materialismo filosófico y sus resultantes políticas, además del Estado y la racionalidad, concretamente, al Estado Cubano o al Venezolano? ¿O ya no?...

Espero que perdonen, compañeros foristas, la ingenuidad y número de mis preguntas, no han de contestarlas todas si no lo desean. Yo hace años seguí con regularidad los debates que se desarrollaban en el entorno del materialismo filosófico, pero luego perdí todo contacto y me reengancho ahora.... Estoy leyendo y ya he leído muchos de los nuevos artículos de la página de Bueno y de la revista Catoblepas para ponerme al día; pero me siento como quien habiendo estado fuera del hogar, al haberse ido de viaje; al retornar encuentra que muchas cosas han cambiado. Lo que es natural.

De: José Manuel Rodríguez Pardo
Fecha: 30 de Octubre de 2003
Asunto: Materialismo histórico y materialismo filosófico

Estimados amigos:

Robledo plantea una comparación entre los debates producidos en la lista symploke del Proyecto Filosofía en Español y los que se producen hoy día. Yo he de decir que estuve suscrito a las listas del PFE, y pienso que parece referirse más bien a la lista marxismo, donde sí se planteaban debates, con contertulios que reivindicaban un materialismo histórico ortodoxo, otros que lo vulgarizaban de un modo escandaloso, y otros que lo interpretaban en clave del materialismo filosófico.

A mi juicio, aquellos que defienden ideas de entre las enumeradas por Robledo como «la defensa de los vencidos», «la reducción de todo elemento político o filosófico a pura superestructura», la insustancialidad total de las formas de gobierno respecto al modo de producción vigente, &c., más que marxistas o materialistas históricos, merecerían ser calificados como «progresistas». Al fin y al cabo, fue Marx quien dijo que entre dos derechos iguales decide la fuerza, lo que implica la defensa de la fuerza. Y Marx también afirmó la Historia la realizan los vencedores. El motivo principal de la falta de debate entonces, era que los progresistas no aceptaban estos postulados básicos del materialismo histórico. Y hoy día siguen sin aceptarlo, a tenor de los mensajes que depositan en diversos foros.

Pienso yo que el materialismo filosófico constituye no una negación del marxismo, sino su prolongación desde sus propias bases: dijo en una ocasión en dicha lista J. Mª Rodríguez Vega, alias «Zarpax», que la actualidad del marxismo es su superación, todo ello muy dialéctico. Podríamos decir que el materialismo histórico y el materialismo filosófico, cada uno en su contexto histórico, constituyen una negación de lo políticamente correcto, de ahí su impopularidad en determinados sectores. Ahora bien, el materialismo filosófico, sin renegar de muchos postulados marxistas, los analiza de otra forma. Por ejemplo, se supone que la política es dependiente de las relaciones económicas, la capa basal del cuerpo de la sociedad política, pero ello no implica que no exista una teoría política al margen de la teoría económica. Se utiliza el concepto de falsa conciencia, pero se le intentan eliminar sus connotaciones idealistas (la ambigua cámara oscura de la conciencia), &c.

En definitiva, pienso que el tronco común de Marx y Bueno es evidente, y ello implica también que los cambios en la realidad suponen cambios en la doctrina, como es normal. De todos modos, no creo que Bueno haya defendido incondicionalmente a Cuba nunca, y las relaciones con la isla siguen existiendo, sin duda. También existen debates sobre Chávez, sobre el papel de EEUU, &c., pero debatir sobre un tema no significa identificarse de modo total con alguna de las perspectivas estudiadas. Ni amar ni odiar, sólo comprender. Espinosa y Marx también habrían suscrito esa divisa.

Un saludo cordial, José Manuel Rodríguez Pardo.

De: José Manuel López Robledo
Fecha: 31 de Octubre de 2003
Asunto: Capa basal

Sólo ocho países de entre los alrededor de 200 existentes cuentan con bomba atómica, siendo la superioridad de cabezas nucleares de los USA sobre todos los demás, aplastante, (nueve países en realidad, si contamos también a Corea del Norte) y si sólo éstos son quienes gobiernan todo y deciden todo entonces resulta demasiado fácil explicarlo todo, la complejidad desaparece y el poder y la fuerza, siendo una parte (muy importante, –quizás la más importante– y en todo caso decisiva) toma el lugar del todo.

(Además no hay que descartar a las llamadas pequeñas potencias, pues algunas de ellas, aun sin bomba atómica, no dejan de tener incidencia y fuerza mundial, por ejemplo, Japón no tiene la bomba, Luxemburgo –renta per capita mayor del planeta– tampoco, y otras como Sudáfrica, Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania, han renunciado a tenerla).

Si todo depende de si tenemos o no la bomba caemos en un reduccionismo, como el que, con perdón, comete, a mi juicio provocativamente, en señeras ocasiones, Gustavo Bueno:

«Deben saber los pacifistas españoles, herederos de los objetores de conciencia o de los insumisos, que quienes buscaron la debilitación del ejército y quienes rechazaron la posesión de la bomba atómica, podrían haber conducido a España a una situación de inferioridad irreversible en un orden internacional en el que otras naciones europeas (como Francia) disponen de la bomba atómica y del derecho a veto en el Consejo de Seguridad» (Gustavo Bueno, «El Síndrome del pacifismo fundamentalista». El Catoblepas nº 14, abril de 2003. Accesible por Internet.).

Así, si se siguiese este esquema con coherencia, ser materialista significará dejarse de filosofías, dejarse de homilías de monjita de clausura y de palabrería vana y hueca y decir de una vez por todas que el poder y la fuerza lo deciden todo, que la política, la justicia, las artes y las ciencias son inocuas. Y seguir escribiendo y haciendo Filosofía en tales condiciones resultaría algo ridículo, como bien le dijo Górgias a Sócrates.

Pero la democracia no es un sistema de gobierno propio del capitalismo, como dicen los neoliberales. La democracia es una ideología, cierto, pero también remite a «un sistema político con múltiples variables realmente existentes». A este respecto el texto de Gustavo Bueno «La democracia como ideología» (Ábaco nº12/13, 1997) resulta bastante esclarecedor: «Damos por supuesto que la democracia es un sistema político con múltiples variantes «realmente existentes». Por ello podríamos afirmar (valiéndonos de una fórmula que el mismo Aristóteles utilizó en otros contextos) que la democracia «se dice de muchas maneras». Pero la democracia es también un «sistema de ideologías», es decir, de ideas confusas, por no decir erróneas, que figuran como contenidos de una falsa conciencia, vinculada a los intereses de determinados grupos o clases sociales, en tanto se enfrentan mutuamente de un modo más o menos explícito o encubierto».

Parece entonces que bajo la crítica de lo políticamente correcto y el reconocimiento del dominio del poder en todos los órdenes lo que se estaría reproduciendo sería un remake de la polémica humanismo vs. antihumanismo que enfrentó a los partidarios del humanismo marxista con los partidarios althusserianos del marxismo científico. (Lo cual ya era un remake de la polémica decimonónica entre los socialistas utópicos y los socialistas científicos). El peligro cientifista estriba en que al querer limpiar de ideología las cosas, se las acabe dejando tan desnudas y tan crudas, que se acabe en el nietzchianismo barato de un Robert Kagan: «Europa es de Afrodita y EEUU de Marte». ¿Y España? ¿El guerrero del Antifaz?...

Hoy, ciertamente, el materialismo filosófico, representaría a la ciencia del conflicto (de ahí que considere dudoso el que pueda haber –eutaxia–) frente a los delirios eticistas de la palabrería bienintencionada y de la armonía universal.

Frente a los partidarios del Eros (por emplear la terminología de Freud y de Empédocles) tendríamos a los del Tanatos, frente a Rousseau y Kant, Maquiavelo y Hobbes. Como en la dialéctica amigo-enemigo se hace hincapié en el tema de la enemistad y no en el de la amistad. Con ello se procura una saludable limpieza de excrecencias ideológicas, como la del amor al prójimo esgrimido por aquellos católicos que quemaban herejes: «Si quemas herejes, al menos no seas tan cínico de decirnos que lo haces por amor».

Lo que ya me choca más que seamos tan francos al dictaminar las relaciones de poder inmersas en los procesos políticos y socioeconómicos pero seleccionemos la llamada Leyenda Negra, para salvarla de la crítica.

España no fue un imperio depredador sino civilizador, esto es, que conquistamos porque somos hermanitas de la caridad que deseamos que los bárbaros aprendan el buen comportamiento de la religión cristiana y llevarles los adelantos científicos que por su poca racionalidad no han sabido inventar ellos. Mientras que otros Imperios, incluido el actual, han conquistado para proveerse de materias primas y expropiar y explotar a los vencidos, los españoles seríamos una excepción, junto quizás a los romanos.

Ya sé que estoy caricaturizando, pero lo hago para que quede claro que dentro de un análisis que esté sólo atento a las relaciones de poder y no a la complejidad de los fenómenos; lo que a menudo se descarta como progresista o políticamente correcto, no es sino el otro lado de la moneda. ¿No ver que España no fue un Imperio depredador sino civilizador será no querer ver los aspectos positivos del «descubrimiento» (fijaros que no digo –de la conquista– para ser «políticamente correcto») o acaso estemos ante la única recaída en progresismo humanista y eticista del pensamiento de Bueno?

En la Crítica del Programa de Gotha (1875) que dió cuerpo al Partido Socialdemócrata alemán, Marx contra Lasalle, acertó al condenar que se hablase sólo de distribución y redistribución y ya no de la propiedad de los medios de producción; pero se equivocó al declarar que la pretensión de prohibir el trabajo infantil no era más que «un piadoso deseo», pues en todos los países desarrollados se ha prohibido.

Cuidado de no reparar sólo en la capa basal y olvidar las demás capas superpuestas y el proceso de feedback que se produce entre ellas.

De: José Manuel Rodríguez Pardo
Fecha: 31 de Octubre de 2003
Asunto: Respondiendo a Robledo

Estimados amigos:

He leído el mensaje de López Robledo y lo encuentro muy confuso y deslabazado. Paso a comentarlo.

«Sólo ocho países de entre los alrededor de 200 existentes cuentan con bomba atómica, siendo la superioridad de cabezas nucleares de los USA sobre todos los demás, aplastante, (nueve países en realidad, si contamos también a Corea del Norte) y si sólo éstos son quienes gobiernan todo y deciden todo entonces resulta demasiado fácil explicarlo todo, la complejidad desaparece y el poder y la fuerza, siendo una parte (muy importante, –quizás la más importante– y en todo caso decisiva) toma el lugar del todo.»

Me sorprende lo que dice Robledo. ¿Dónde se ha dicho que las naciones poseedoras de la bomba atómica gobiernen todo y decidan todo? He leído a Pedro Insua y también a Bueno, y no encuentro tal cosa en sus afirmaciones. Lo que se dice es que, para empezar a desarrollar proyectos políticos totalmente autónomos, es decir, sin necesidad de apoyarse en terceras potencias para poseer mayor derecho natural, en términos de Espinosa, se necesita de la bomba atómica. Nadie ha dicho que sólo los que poseen la bomba atómica manden en todo, pues bien sabemos que Corea del Norte no tiene apenas incidencia en el mundo. Pero los coreanos saben que, poseyendo el proyectil atómico, los EEUU no se atreverán a atacarles. No conviene confundir los temas.

Y dice más cosas:

«Así, si se siguiese este esquema con coherencia, ser materialista significará dejarse de filosofías, dejarse de homilías de monjita de clausura y de palabrería vana y hueca y decir de una vez por todas que el poder y la fuerza lo deciden todo, que la política, la justicia, las artes y las ciencias son inocuas. Y seguir escribiendo y haciendo Filosofía en tales condiciones resultaría algo ridículo, como bien le dijo Górgias a Sócrates.»

Curiosamente, Robledo nos atribuye las palabras de un sofista a nosotros, táctica que paradójicamente es la más genuina de la sofística. Nadie ha dicho aquí que la fuerza lo decida todo. Lo que sí se dice es que sin fuerza para defender la justicia de un orden jurídico concreto, éste se vuelve huero y ocioso. Un ejemplo muy claro se ve en el tema de la secesión de Vasconia, donde el gobierno, preso de su ingenuidad y su mala conciencia progresista, lleva la cuestión al Supremo y gana la sentencia. Pero como la sentencia no tiene fuerza alguna de obligar, el Parlamento vasco no hace nada. Y así seguirá la situación durante años, hasta que en el gobierno se dén cuenta de que, si se quiere hacer valer la sentencia del Supremo, hay que meter a las fuerzas del orden en el parlamento y suspender la autonomía. Y como éste hay muchos más ejemplos. Si pensamos que los vacuos formalismos del diálogo y de las leyes pueden con aquellos que se burlan de todo diálogo y toda ley, es que estamos realmente imbuidos en la falsa conciencia del Estado de Derecho y de la posibilidad de «legalizarlo» todo, sin usar de la violencia legítima del Estado.

Continua Robledo:

«Parece entonces que bajo la crítica de lo políticamente correcto y el reconocimiento del dominio del poder en todos los órdenes lo que se estaría reproduciendo sería un remake de la polémica humanismo vs. antihumanismo que enfrentó a los partidarios del humanismo marxista con los partidarios althusserianos del marxismo científico. (Lo cual ya era un remake de la polémica decimonónica entre los socialistas utópicos y los socialistas científicos). El peligro cientifista estriba en que al querer limpiar de ideología las cosas, se las acabe dejando tan desnudas y tan crudas, que se acabe en el nietzchianismo barato de un Robert Kagan: «Europa es de Afrodita y EEUU de Marte». ¿Y España? ¿El guerrero del Antifaz?...»

A mí esas metáforas de Afrodita y Marte me suenan ciertamente a chino. Pero sí puedo decir que aquí no está en juego ni el humanismo ni el antihumanismo. Para el materialismo filosófico la filosofía es un saber de segundo grado, que se nutre de los saberes científicos, históricos, lingüísticos, &c. Entonces, no tiene sentido atribuir ninguna posición althusseriana a esta doctrina. Por otro lado, el materialismo filosófico tampoco se reconoce como humanismo, pues supone que en el mundo existen también otros seres dotados de voluntad e inteligencia, que son los animales (el eje angular del espacio antropológico). Lo que sí reconoce el materialismo filosófico es la libertad humana, aunque esté codeterminada con las condiciones materiales de existencia. Es evidente que, hoy por hoy, no existe ninguna fuerza capaz de destruir el capitalismo. Pero ello no significa que en el sostenimiento del orden capitalista no estén envueltas las decisiones de políticos concretos. Bien pudiera elegirse que se destruyera todo y volver a la Edad de Piedra. Sin embargo, se considera el suicidio político como algo ilícito, y se elige sostener el capitalismo, pues de lo contrario las condiciones de vida de una quinta parte de la humanidad, caerían al menos hasta el nivel de las otras cuatro quintas partes. En resumen, que la Historia la hacen los hombres, los grupos humanos, porque son perfectamente responsables de sus actos, y no viven condicionados por ningún reino de la necesidad.

«Lo que ya me choca más que seamos tan francos al dictaminar las relaciones de poder inmersas en los procesos políticos y socioeconómicos pero seleccionemos la llamada Leyenda Negra, para salvarla de la crítica. España no fue un imperio depredador sino civilizador, esto es, que conquistamos porque somos hermanitas de la caridad que deseamos que los bárbaros aprendan el buen comportamiento de la religión cristiana y llevarles los adelantos científicos que por su poca racionalidad no han sabido inventar ellos. Mientras que otros Imperios, incluido el actual, han conquistado para proveerse de materias primas y expropiar y explotar a los vencidos, los españoles seríamos una excepción, junto quizás a los romanos.»

Realmente estoy sorprendido. ¿Acaso poner en contexto la Historia de España es decir que somos unos santos? No creo que se pueda concluir semejante afirmación de ningún modo. Si se resalta que España fue un imperio civilizador es porque las repúblicas hispanas de América no son un conjunto de tribus hoy día, sino naciones libres (que por supuesto se equivocan libremente), al contrario de las de África o Asia, donde la única preocupación de los ingleses y franceses (salvando el Norte de África estos) fue la de poseer factorías que dieran muchas materias primas y suculentos beneficios. Fíjate cómo estaba África con la descolonización, y verás que las naciones se crearon de forma artificial: no había más que muchas tribus con unas cuantas factorías en el litoral. En cambio, en América ya existían virreinatos, reinos, &c., que sirvieron de plataforma para la independencia. Al menos, esa viene a ser la tesis de España frente a Europa.

«En la Crítica del Programa de Gotha (1875) que dió cuerpo al Partido Socialdemócrata alemán, Marx contra Lasalle, acertó al condenar que se hablase sólo de distribución y redistribución y ya no de la propiedad de los medios de producción; pero se equivocó al declarar que la pretensión de prohibir el trabajo infantil no era más que "un piadoso deseo", pues en todos los países desarrollados se ha prohibido.»

Aquí ya demuestras tu más evidente confusión. Cuando Marx criticaba a Lasalle, no estaba burlándose de la posibilidad de eliminar el trabajo infantil. De lo que se burlaba era precisamente de la posibilidad de eliminar ese trabajo infantil mientras no se dieran otras condiciones dentro del modo de producción capitalista. Si hoy día se ha eliminado el trabajo infantil no ha sido por «un piadoso deseo», sino porque se ha conseguido llegar a unos niveles de productividad determinados, además de por la presión de las organizaciones obreras, que han conseguido eliminar semejante práctica. Por eso Lasalle pensaba en «piadosos deseos» y Marx hizo bien en criticarlos.

«Cuidado de no reparar sólo en la capa basal y olvidar las demás capas superpuestas y el proceso de feedback que se produce entre ellas.»

¿Y quién ha reparado sólo en la capa basal? Yo al menos cité el ejemplo de la capa basal para ver que las relaciones de producción tienen una cierta influencia, pero no toda la influencia, sobre el sistema político. No sé a qué viene imputarnos una doctrina que precisamente estamos criticando. En fin, espero que Robledo organice sus ideas y lea con mayor precisión, para no volver a imputarnos falsas doctrinas.

Un saludo cordial, José Manuel Rodríguez Pardo.

De: José María Rodríguez Vega
Fecha: 31 de Octubre de 2003
Asunto: El guerrero del Antifaz

Hola. La vuelta a casa de José Manuel López Robledo nos ha pillado sin la cama hecha y con las flores mal puestas. ¡Bienvenido! Yo necesito esta metralla (¡vaya, ya empiezo con el lenguaje bélico!), la necesito para discurrir, si no con acierto, sí cuando menos con nervio. ¿Qué hay mejor que la pasión para la polémica? Pero sólo atenderé a un párrafo suyo para evitar sobrecargas y el posible infarto, uno ya no tiene edad para más... por otra parte, no faltaran aquí gallos con mejores plumas que la mía...

José Manuel López escribió: «Así, si se siguiese este esquema con coherencia, ser materialista significará dejarse de filosofías, dejarse de homilías de monjita de clausura y de palabrería vana y hueca y decir de una vez por todas que el poder y la fuerza lo deciden todo, que la política, la justicia, las artes y las ciencias son inocuas. Y seguir escribiendo y haciendo Filosofía en tales condiciones resultaría algo ridículo, como bien le dijo Górgias a Sócrates.»

Esto es lo que dice José Manuel después de esa cita de Bueno. Tenemos, otra vez, y según yo me lo veo, la representación en vivo de la «sociedad civil» frente a los buenistas que vendrían a ser esos que dicen que no hay sociedad civil sin Estado, y que hasta las artes y las ciencias y la mismísima justicia –sobre todo la justicia– son excrecencias del Poder basal y conjuntivo y cortical, superestructuras y estructuras de la base, de la «sociedad política», del poder a secas, para abreviar.

¿Pero es que el poder y la política no son lo mismo? ¿Es posible una política, como práctica, cuyo centro gire alrededor de la desgana por el poder o en el dispoder o la impotencia? ¿Y es posible una justicia que no gire en derredor de la justificación de nuestros actos y que sea el centro, por contra, de la injustificación?

Me imagino al viejo Moro mesándose las barbas con un sarcasmo indisimulado, cuando le planteaban la política ligada al moralismo: allí ya restallaba el látigo maquiaveliano: «No se trata de si está bien o está mal, no se trata de moral, de lo que se trata es de zurrarles» El viejo Moro sabía, al igual que Julien Freund, que ser maquiaveliano consiste, prima facie en adoptar un estilo teórico sin concesiones al moralismo. No se trata, sin embargo, de que el sabio devenga inmoral, ni siquiera amoral. El pensador maquiaveliano se limita a reclamar la dignidad de la política, su derecho a ser pensada políticamente. (Jerónimo Molina: Julien Freund, Lo Político y la política. Ed. Sequitur, pág. 65)

Estoy seguro que todo buen buenista estará de acuerdo con Freund sin tener que caer en un reduccionismo al cratologismo, que ya el mismo Molina roza y trata en esa su obra en la página 61. Pero yo soy muy osado y el buenismo me importa un carajo y afirmo rotundamente que hasta el arte es Estado. ¿Acaso es posible una representación artística fuera de las relaciones políticas? Si tal cosa creyéramos estaríamos del bando de los adictos a la «sociedad civil» como contrapuesta a la sociedad política. No hay tal cosa. En última instancia todo es relaciones de poder...pues cuando menos estaremos de acuerdo en que con unas relaciones impotentes nunca llegaremos a la cópula, y menos aún al éxtasis.

Pero es que los adictos a la Ciudad de Dios se embelesan con cualquier cosa...les encanta una política impotente, la política de los débiles y de los perdedores (lo impolítico)...ya han olvidado –si es que alguna vez entendieron– aquél «Príncipe Moderno» de Gramsci y que Bueno nos recuerda en el número 33 del Basilisco; han olvidado al Príncipe Moderno y a la famosisima, por entonces, «hegemonía de clase» que venía a reafirmar que toda verdadera política es una lucha por el poder. Ahora, con el posmodernismo, ya no es necesaria esa hegemonía de clase...ahora es posible la revolución sin poder, esto es perdiéndola: ahora es posible el tener derecho a todo sin conquistar nada. ¡Para qué el poder! Nos basta con tener razón, nos basta con tener la razón de los que nunca ganan en este mundo donde la política es maquiaveliana y comprende a la moral dentro de los propios muros de la Polis. Sloterdijk y Negri, y con ellos todos los antitodo, esos son nuestros héroes combatientes contra la razón instrumental que hace de este mundo algo que se escapa a los clichés de la 'multitudo'. El nacimiento del homohomo es el nacimiento del superimpotente. ¿para qué la potencia y el poder? Ya seremos recompensados en el mas allá de la Ciudad de Dios. Allí ni habrá llanto ni crujir de dientes. Nunca podremos decir que el choque tan fructífero de cacerolas es una reproducción de la política maquiaveliana, ni que su ruido es un atronar maquiavélico. No, no buscamos el Poder: ¡Que se vayan todos!...para que así no quede nadie. ¿Pero por qué, pregunto, por qué por mucho que pedimos que se larguen todos siempre hay alguien que se queda? Ah!, ese es el reduccionismo en la práctica a cratología...siempre habrá malvados entre nosotros.

«... frente a Rousseau y Kant, Maquiavelo y Hobbes.» Sí, por supuesto...yo añadiría a Espinosa y a Marx y a Carl Schmitt y a Jellinek y también Julien Freund, y a Bueno, claro... «Como en la dialéctica amigo-enemigo se hace hincapié en el tema de la enemistad y no en el de la amistad»... No, por supuesto, ya que todo enemigo lo es en alianzas nuestras con nuestros amigos...¿Para qué íbamos a querer un enemigo a solas? «Con ello se procura una saludable limpieza de excrecencias ideológicas, como la del amor al prójimo esgrimido por aquellos católicos que quemaban herejes: "Si quemas herejes, al menos no seas tan cínico de decirnos que lo haces por amor".»... Pues sí, ya ves... si no haces esa limpieza de las excrecencias ideológicas no podremos aclararnos en qué o cómo es la política ni nada de nada. Pero yo te concedo que estemos por completo equivocados y que somos unos positivistas empedernidos, ahora dinos tú qué es la verdad y cual es su rostro, pues hasta ahora no lo has hecho. Yo espero.

Adiós. El Guerrero del Antifaz era mi héroe preferido. José Mª Rodríguez Vega

De: Felipe Giménez Pérez
Fecha: 31 de Octubre de 2003
Asunto:

Estimados contertulios: Al final tenían razón Hans Morgenthau, Zbigniew Brzezinski y Kissinger: En las relaciones internacionales prima la fuerza y tales relaciones no tienen nada que ver ni con la ética ni con la moralidad. La escuela realista la verdad es que acierta constantemente. Tenemos mucho que aprender de todos estos pensadores. Respecto a Julien Freund es un autor del que he aprendido mucho. Una de las afirmaciones de Freund es que la enemistad existe aunque uno no la quiera ni la busque. Con que el otro te tenga enemistad ya tienes que contar con ella. Es lo que pasa con el Imperio Moro del que hablara en 1599 Baltasar Álamos de Barrientos. Enemigos irreconciliables. Guerra y hostilidad permanente con ellos. Nos las tendremos que ver con ellos tarde o temprano. Lo mismo puede decirse de las Provincias Vascongadas. Sólo la fuerza física es capaz de arreglar el problema de España. Atentamente,

De: Pedro Insua Rodríguez
Fecha: 1 de Noviembre de 2003
Asunto:

Los comentarios de José Manuel a lo dicho por López Robledo me parecen muy ajustados y atinados y poco más tengo que decir.

Sólo añadir en cuanto al armamento atómico que, me parece a mi, si hemos hablado y hablamos de "guerra fría" y no hablamos de "3ª Guerra mundial" es por la "Bomba". Quiero decir que, a nivel de Estados (otra cosa sería a nivel parapolítico: terrorismo...), si los contendientes saben que un enfrentamiento puede constituir la mutua destrucción, pues, sencillamente no se enfrentarán. En este sentido desde Hiroshima y Nagasaky ha contribuido más a la "paz mundial" ("no guerra mundial") la "Bomba" que todas las manifestaciones de irenismo habidas en este medio siglo.

La objeción de Robledo no tiene ningún sentido porque nadie habló aquí de omnipotencia política para los detentadores de cabezas nucleares: precisamente la "Bomba" la tienen varias sociedades políticas, algunas de ellas enfrentadas, y, por tanto, ya no hay omnipotencia (al margen de que ni siquiera la posesión de la "bomba" en un sólo país otorga tal omnipotencia) ni tampoco peligro de "falta de complejidad" en el análisis, según acusaba nuestro amigo. De hecho la posesión de la bomba ni siquiera asegura la "potencia" (eutaxia), no ya la "omnipotencia": el ejemplo más claro, diríamos incluso el único ejemplo –pero sin duda un buen ejemplar– la URSS.

En fin que lo que quise decir yo en mi anterior intervención es que el adagio latino "si quieres la paz, prepárate para la guerra" no parece que esté muy alejado de la verdad, por lo menos para lo ocurrido en los últimos 50 años, y si España se desvía mucho de tal lema, sencillamente se mantendrá dependiente de otras potencias.

Saludos, Pedro Insua

De: José Manuel López Robledo
Fecha: 1 de Noviembre de 2003
Asunto: Potencia cultural contra potencia militar

Suele decirse que aunque Roma conquistase a Atenas militarmente fue Atenas quien conquistó a Roma "intelectualmente", de ahí que introduzca otra perplejidad que añadir a las anteriores: la de que la potencia cultural puede no corresponder con la potencia militar.

Desde luego no hacía falta que se me dijese que mi discurso contenía ideas confusas, como ha demostrado fehacientemente Pedro Insua, pues eso lo reconozco de buen grado, siendo mi intervención y mi discurso precisamente por eso, más interrogativo que afirmatorio; propuesto para solicitar que quienes tienen las ideas claras y distintas me ayuden a aclarar las mías confusas. Gracias por tanto a José María Rodríguez por aclarar y confirmar la topografía de pensadores afines y desafectos al materialismo filosófico.

Pero sigo sin entender algunas cosas. ¿Habría entonces defensores de la potencia de la impotencia, como Negri y Sloterdijk, que, paradójicamente, si medimos la potencia de una filosofía por su extensión por el planeta e implantación en las universidades más prestigiosas del mundo, tendrían la máxima potencia cultural?. Y eso pese a defender tales autores, supuestamente, la mayor impotencia de la omnipotente singularidad del capitalismo tardío. Demasiadas paradojas y cosas que no encajan. Los mentados junto a Lyotard, Derridá, Deleuze, Blanchot, Foucault, Levinas, Agamben, Castoriadis, Zizek, Nancy, Baudrillard y todo el resto de postmodernos, forman el cuadro filosófico más potente de nuestro tiempo.

Y si como dice Bueno, la postmodernidad sólo es un fenómeno editorial, ¿cómo se explica su implantación en la mayor parte de los centros Universitarios, lugares de ciencia y academia, que no se caracterizan por centrarse en los Harry Potter del momento? No creo que sea suficiente decir que si no triunfa y se expande por el mundo el materialismo filosófico de Bueno es porque la mayor parte del mundo (¿el 99%? ¿el 80%?) está formado por descerebrados postmodernos u anacrónicos tercermundistas, cuando no por sucios moros (1700 millones) o primates inteligentes parecidos. ¿No habrá quizás algún fallo dentro del propio sistema filosófico que ocasione su escasa implantación cultural pese a su supuesta gran potencia discursiva? Lo mismo podría razonarse respecto a la Izquierda en su totalidad (ya divagante, ya extravagante, o cualesquiera otras) que a lo mejor su debilidad no deriva tanto del hundimiento de la URSS como también de otras causas.

Por otra parte, a Felipe Giménez le agradezco el confirmarme que la lucha de civilizaciones ha definitivamente eliminado el criterio de la lucha de clases. Insisto entonces en que hablando de poder no entiendo cómo se puede defender una pusilánime España frente a una potente Europa y pretender liderar imperialmente a un continente americano dominado por la potencia hegemónica en lugar de pasar a formar parte de la constitución de un contrapoder como coalición de naciones europeas. Yo sólo puedo defender a la débil España por nacionalismo, por sentirme español, pero como el nacionalismo es un desvarío homicida (vascos, palestinos, corsos, kurdos, tibetanos y timorenses lo demuestran), escojo ponerme del lado europeo, heredero de Grecia y de la Ilustración.

El Imperio USA cuenta ya con tropas en 156 países, bases y tropas en 63 países de los que se cuentan 7 países con 13 nuevas bases y el despliegue de 300 mil soldados desde el año 2001. Tan sólo 43 países del mundo están libres de la presencia militar norteamericana y muchos de ellos lo están porque carecen de interés. Luego si a potencia militar nos referimos la cosa está clara.

Respecto a la pacifista Bomba atómica, cierto que inutilizable en la guerra fría pero que ya se está desarrollando de forma miniaturizada, los USA tienen más cabezas nucleares, con mucho, que todas las demás potencias del planeta juntas, incluida la exURSS, así como hablando de recursos naturales, Arabia Saudí tiene más reservas de petróleo que todos los demás países productores de crudo juntos del mundo.

En tales circunstancias no veo razonable volver la espalda a Europa, ya que eso lo que produciría es el que nos sumerjamos en Africa antes que lideremos latinoamérica.

A falta de mayores puntualizaciones y de que amablemente se tenga a bien el clarificarme las oscuridades se despide,

Atentamente, José Manuel López Robledo

De: Eliseo Rabadán Fernández
Fecha: 1 de Noviembre de 2003
Asunto: Materialismo filosófico, Bueno y los sabios posmodernos

Estimados amigos y amigas:

El mensaje de José Manuel López Robledo me parece que amerita algunas puntualizaciones para evitar que por no aclararlas, se vaya como parece que llegó: cual sombra shakespeariana.

Me explico: JM López R. ha sacado a relucir algunos temas que parecen estar todos en la misma línea: Bueno contra los posmodernos, Bueno contra los académicos de excelencia(así los llaman ahora, al parecer, los académicos españoles).y claro está, Bueno tiene las de perder. Veamos:

1. ¿Es perder, contra Lyotard, Baudrillard, Mattelart, escribir dos libros sobre televisión, que manejando magistralmente la filosofía clásica y entrando a fondo en los aspectos técnicos y categoriales de las llamadas Ciencias de la Comunicación Social" (algunas hablan de Ciencias de la Información), lo han hecho digno, según quienes suponemos deben conocer este asunto, de ser miembro honorífico de la Academia de Ciencias de la Comunicación española? Su modo de tratar el asunto me recuerda a Mc Luhan: ¿has escuchado alguna vez su nombre, estimado JM López R.?

2. ¿Es perder, su trabajo sobre Historia de España, implantado en la praxis política del presente, y sus tesis publicadas en el ámbito de las Categorías de las Ciencias Políticas, cuando escuchamos por radio nacional de España, a profesores de la UNED, de la Facultad de Historia, como Fusi, discutir las tesis de Bueno en España frente a Europa? ¿Es perder que dos programas de TV española dediquen dos horas a discutir con renombrados autores de la temática, como Ignacio Sotelo y Carrillo sobre la crisis de la izquierda?

3. ¿Pierde Bueno en la arena de las investigaciones de Filosofía de la Ciencia, cuando invita a Bunge y debate con él sus tesis en los Encuentros de Gijón? ¿Acaso pierde Bueno con las discusiones sobre el estructuralismo de Levi-Strauss, &c.? ¿Pierde cuando debate y publica, claro, para eso son los libros, para hacer público lo que se investiga...a eso lo llama Bueno dialogismos del eje pragmático...es eso un problema tan árduo de comprensión para tí, amigo? Los 5 tomos publicados, de la Teoría del Cierre Categorial: ¿no te suponen nada valioso, amigo JM López Robledo?

4. Cuando el célebre científico Faustino Cordón publicó su fundamental obra sobre la evolución y la alimentación (Ed. Alfaguara, 3 vols.) y discutió con Bueno algunas de sus tesis, antes de publicarlos, ¿será un asunto de poca monta?

5. Investigaciones sobre Bioética y colaboración con la SIBI (Sociedad Internacional de Bioética), ¿te parecen poca cosa?

Ahora bien, al parecer, la molesta reacción de nuestro forista se deriva, acaso, de su modo de ver la posición de algunos de lo que participamos en los foros. No se pueden establecer relaciones arbitrariamente, hay unas reglas de la lógica, que si no se respetan, podemos ir a parar a cualquier lugar menos a donde se pueda trabajar con la ética docens: incluye la prudencia...

Catalogar a esa serie de filósofos que citas, es un truco que está ya tan visto y tan gastado, que dudo que vaya a serte útil...ese truco lo trataron de utilizar en Sevilla algunos filósofos jóvenes y otros menos jóvenes, como Marina, y yo resultó... y ahí está de testigo la televisión formal...

Termino: un profesor de la Universidad Veracruzana, de Historia, me comentaba que el libro España frente a Europa, no le parecía de poco interés, por la similitud entre EEUU-México y España-Alemania, Francia...

Claro que también hubo un profesor o dos que ni en pintura querían oír ni ver nada relacionado con Bueno: un investigador de Sociología con ayuda de la Fundación Ford por un millón de dólares se enfadó bastante porque, con ayuda de los trabajos de Bueno, pude poner en evidencia ante muchos universitarios, que el concepto de sociedad civil es tan metafísico que sólo sirve para nublar más el panorama mexicano...un cura profesor (muy influyente )se molestó conmigo por citar(y argumentar, definiendo conceptos) tesis de El animal divino... nos dedicamos al arte de discutir, amigo JM López R. y a muchos no les gusta, mientras otros lo valoran, de tal modo que en Xalapa, hay ahora mismo estudiantes y profesores que trabajan con los libros de Bueno. ¿Te molesta eso? También los hay que trabajan con libros de los posmodernos...es así esto de la filosofía... no es cosa de moda o de prisas...las ideas filosóficas son un proceso de lucha, desde Protágoras cuando menos. Y las Categorías de las Ciencias no son algo que, por una especie de intencionalidad de la conciencia, se desarrollen....hay que trabajar in medias res...eso es lo que algunos tratamos de hacer, aunque cuando vamos a oposiciones universitarias, donde están los "enemigos" de Bueno, tales como Javier Sádaba (además de reexponer, mejor o peor (creo que peor, más bien) a Wittgenstein, ¿qué ha escrito que merezca la pena? O Echeverría, el santón de los "investigadores" del CSIC, sección filosofía: padre de tantos bienagradecidos "investigadores académicos" en España...así están, muy brevemente dicho, las cosas. Echeverría es objeto, por mi parte, de un trabajo para intentar diagnosticar cuál es su personalidad, entre narcisista y histriónica, por ahora es lo que he visto en sus libros llamados Telépolis y sus "investigadores de excelencia académica": que pasan un mes o dos en verano en el Instituto Max Planck, haciendo investigaciones veraniegas de dos meses, sobre ¿qué?: la Historia de la locura en la Francia del siglo XVIII... para echarse a llorar. Pero en vez de llorar, nos da por ponernos a trabajar y discutir, eso es lo que se intenta hacer en los foros...

Un saludo, Eliseo Rabadán

parte 1parte 2y parte 3

 

El Catoblepas
© 2004 nodulo.org