Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 23, enero 2004
  El Catoblepasnúmero 23 • enero 2004 • página 10
polémica

De un autor provocativo

Sigfrido Samet Letichevsky

Eliseo Rabadán intentó criticar un artículo acerca de la caída de Allende. Lamentablemente no lo logró (al parecer por haber interpretado inadecuadamente el objetivo). Sin embargo su artículo tiene información valiosa, y se aprovecha para confirmar lo ya dicho

Provocativo es quien expresa ideas o creencias que no coinciden con las opiniones mayoritarias. Su objeto es generalmente promover el debate, la intervención de otros, con beneficio mutuo. Por eso estoy agradecido al Sr. Eliseo Rabadán por su artículo de El Catoblepas, nº 22, pág. 9. Me parece valiosa la información que expone; no la conocía con tanto detalle, pero es muy plausible. También aprecio su intención de criticar mis opiniones acerca de Allende («A 30 años del golpe que depuso a Allende: hacia el socialismo», El Catoblepas, nº 21, pág. 19). Creo que no logró concretarla, y tal vez esto sea, al menos en parte, responsabilidad mía. Como dije que los factores externos que ocasionaron la caída de Allende son bien conocidos, no así los internos, E. R. interpretó «externos» como exteriores a Chile (e «internos» serían los del interior del país). Mi intención era diferenciar factores internos de los externos a la Unidad Popular (cosa que creí evidente contextualmente). Al ofrecer un impresionante listado de factores externos, confirma mi aserto de que son conocidos.

También confirma que Allende fue elegido por el 36% de los votantes, cifra importante y tal vez suficiente para gobernar, pero a la vez claramente demostrativa de que no tenía mandato para hacer transformaciones profundas (a las que le empujaba la extrema izquierda). Tal vez fue la ignorancia de Allende en el terreno económico (como dijo su viuda en el reportaje que cité como Ref. 3) la que lo indujo a creer que la economía puede progresar por decreto, pero sus errores y las presiones de la izquierda son los factores internos que minaron al gobierno de la UP en un grado no menor que Pinochet y Kissinger. La acción de estos últimos era previsible y Allende tendría que haber sido demasiado ingenuo para no tenerlo en cuenta. Pero no contaba con suficiente base de apoyo para enfrentarlos (como también dijo Hortensia Bussi, su viuda) y probablemente se dio cuenta –demasiado tarde– de que sus objetivos eran irrealizables por vía política, por lo que, involuntariamente, condujo a Chile a un caos trágico e insensato. Y esto nos lleva al suicidio de Allende.

Terminé mi artículo el 14 de septiembre de 2003. En Letras Libres de Octubre de 2003 apareció un excelente artículo del chileno Carlos Franz, en el que dice:

«El buque de Allende –la Unidad Popular– y su carta de navegación –la «vía chilena al socialismo»– habían zarpado tres años antes, en 1970, en la elección que ganó con un 30,3% de los votos emitidos; es decir, entre la mitad y dos tercios de la sociedad no se había embarcado en el viaje a la utopía. (...) Cambiar de arriba abajo la estructura social y económica del país –crear un «hombre nuevo», nada menos, era lo que pedía la retórica exaltada de la época– actuando dentro de la constitución que consagraba ese viejo orden. Y todo en un plazo presidencial, con más de la mitad del país, no solo la oligarquía, sino amplios sectores de la pequeña burguesía y no pocos en el pueblo, resueltamente en contra. Hoy –con el beneficio, admitámoslo, de los treinta años transcurridos– parece increíble la candidez de tantos en las generaciones que nos precedieron...»
«Allende tuvo que haber reconocido, desde tiempo antes y al menos en esa hora postrera del 11 de Septiembre de 1973, lo que muchos de sus partidarios tardarían décadas en reconocer y algunos no lo hacen hasta hoy. Que era responsable de una ingenuidad (...). Allende tiene que haber intuido el monstruo que el sueño de su razón utópica acababa de ayudar a parir en Chile.»

 

El Catoblepas
© 2004 nodulo.org