Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org
El Catoblepas • número 18 • agosto 2003 • página 22
Sobre la edición de El pensamiento español en el siglo XIX,
preparada por Jorge Novella Suárez, Nausícaä, Murcia 2003, LIII+295 págs.
El pasado mes de julio, aprovechando la celebración de los VIII encuentros de filosofía, se presentó en Gijón la edición de este libro de Rodrigo Fernández-Carvajal. Además de la novedad bibliográfica, y de la presencia en los encuentros de Jorge Novella, responsable de la edición y de la introducción, resultaba bien oportuna tal ceremonia por cuanto el autor del texto había nacido precisamente en Gijón, en 1924. Pero que nadie se imagine reivindicación localista alguna: con Jovellanos están ya bien cubiertas en la villa, por ahora, todas las necesidades de autoafirmación literaria que suelen precisar las ciudades, y en todo caso, Fernández-Carvajal vivió la mayor parte de su vida en Murcia, donde desempeñó la Cátedra de Derecho Político desde 1957 hasta su jubilación y fallecimiento en 1997, ciudad donde sí lo recuerdan, y en la que acaba de aparecer el libro del que aquí damos noticia.
Rodrigo Fernández-Carvajal es el autor de los textos, pero propiamente no lo es del libro, que como tal no dejó previsto, y que se ha formado reuniendo tres capítulos publicados en la Historia general de las literaturas hispánicas entre 1957 y 1968 («El pensamiento español en el siglo XIX. Primer período», tomo IV, 1957, págs. 341-366; «El pensamiento español en el siglo XIX. Segundo período», tomo V, 1958, págs. 187-212; y «Los precedentes del pensamiento español contemporáneo. El pensamiento español en la segunda mitad del siglo XIX (1854-1902)», tomo VI, 1968, págs. 9-61).
Resulta especialmente oportuna esta edición, no sólo porque facilita la lectura de esos textos, sino porque, de hecho, viene a recuperarlos de la relegación, traspapelados como estaban en una Historia de la literatura más o menos olvidada y «superada» por las necesidades del mercado (pues es necesario que los bibliotecarios no paren de catalogar nuevos libros para que libreros y editores puedan vender algo y den trabajo a encuadernadores e impresores y así no se acumulen tantas toneladas del papel reciclado a partir de los libros retirados de los estantes por quienes se incorporan y tienen que abrir «nuevos» huecos). Es cierto que en la bibliografía especializada se recuerdan y citan muy de vez en cuando estos artículos de Fernández-Carvajal, que ni pasaron desapercibidos ni llegaron a olvidarse del todo; pero es de esperar que esta nueva y cuidada edición de conjunto sirva para otorgarles la mayor presencia y difusión que merecen. Ni que decir tiene que el siguiente paso puede consistir, cuando Nausícaä (la editorial), Pepi Arregui Monreal (la viuda del autor) y Jorge Novella (el editor) lo consideren pertinente, en verter esta edición al electrón y ofrecerla libremente a través de la biblioteca globalizada que es internet. (Hay que agradecer a Jorge Novella que en su introducción mencione ampliamente la entrada que en el Averiguador se dedica a Rodrigo Fernández-Carvajal, y que en la bibliografía se detallen aparte incluso los títulos de los artículos que firmó con su nombre en la revista Alférez y que están disponibles desde 2001 en el Proyecto Filosofía en español.)
Las primeras páginas de esta edición (numeradas con romanos, hasta la LIII) ofrecen la introducción y la biografía y bibliografía del autor dispuesta por Jorge Novella. Se parte de una reivindicación del lugar ocupado por Fernández-Carvajal como «pionero en abordar desde un plano filosófico-político la historia de nuestro pensamiento, pleno de sugerencias, y donde no encontramos ese a priori del maniqueísmo que dirige la lectura, intelectualmente deleznable, políticamente perverso y científicamente nulo». Bajo el rótulo general «La aventura de España», Novella organiza una interesante introducción muy ajustada a su propósito en los siguientes epígrafes: Universitas y sabiduría como forma de vida, Historia y pensamiento, Pensar en español, Historia de la conciencia nacional.
Rodrigo Fernández-Carvajal fue uno de los principales impulsores y autores de Alférez, la significativa revista que entre febrero de 1947 y enero de 1949 publicaron en Madrid algunos jóvenes universitarios de la primera generación que, por edad, ya no había intervenido en la guerra civil, vinculados inicialmente al colegio mayor Cisneros. Siete de los ocho fundadores de aquélla revista cumplían de 21 a 23 años el año en que la fundaron: José María Valverde Pacheco (1926-1996), Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio (1925-1995), José María de Labra Suazo (1925-1994), Juan A. de Luis Camblor, Juan Ignacio Tena Ybarra (1924-1995), Rodrigo Fernández-Carvajal (1924-1997) y Angel-Antonio Lago Carballo (1923); sólo Angel Alvarez de Miranda (1915-1957), quien habría de ocupar en 1954 la primera cátedra de Historia de las Religiones de la universidad española, tenía entonces 32 años. En la primavera de 1947, cuando aparecían los primeros números del proyecto largamente gestado, parte del grupo iniciador de Alférez se trasladó del Cisneros al recién fundado Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe, que pasó a dirigir Ángel Álvarez de Miranda.
La principal preocupación de aquellos jóvenes era España, y sólo hay que ojear la relación de colaboradores de Alférez (puede consultarse en internet un índice alfabético de autores y artículos) para advertir la presencia y el protagonismo que tuvieron y siguen teniendo en nuestro presente, y sólo hay que picotear unos cuantos artículos para confirmar lo que decimos. Por eso cuando Rodrigo Fernández-Carvajal aceptó escribir esos capítulos históricos sobre El pensamiento español en el siglo XIX. Los precedentes del pensamiento español contemporáneo, no lo hacía con la perspectiva del arqueólogo ocioso que exhuma viejas reliquias, sino que deseaba reconstruir las líneas de fuerza ideológicas que vienen operando entre nosotros desde las Cortes de Cádiz y la constitución de la Nación política española, y entender el mecanismo que había conformado la realidad de hace cincuenta años. Realidad de entonces que, aggiornata, acicalada y remozada, sigue mucho más viva en nuestro presente de lo que algunos ingenuos creen.
Y como no tiene sentido entrar aquí en cuestiones de detalle, nos limitamos a ofrecer el índice de los asuntos tratados por Rodrigo Fernández-Carvajal en este libro, para excitar a su lectura, e incitar la adquisición de esta cuidada edición, en cuya cubierta se reproduce El ejército de África recibido en la Puerta del Sol, óleo anónimo de hacia 1861 (como Jorge Novella ha ejercido la política largos años ha creído prudente realizar un ajuste «políticamente correcto» en la reproducción del cuadro, para no herir espíritus sensibles, evitar algún conflicto diplomático, enfadar a los puristas que se enteren y entretener al curioso que quiera descubrirlo).
El pensamiento español del siglo XIX
El pensamiento español en la segunda mitad del siglo XIX (1854-1902)