Separata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org
El Catoblepas • número 18 • agosto 2003 • página 18
Sobre el activismo de un seguidor de Alfonso López Quintás
Amigos de la «comunidad global de la información», bien situados en el escalafón, nos han puesto en alerta y documentado sobre una «personalidad ideológica inestable», que en los últimos meses muestra un «activismo fanático» que nos afecta, por cuanto se encarga o ha sido encargado de realizar y mantener un servicio de contrainformación centrado en el materialismo filosófico.
Ofrecemos a continuación una pequeña selección de materiales procedentes de tal alerta, suficiente para identificar la definición ideológica de esa personalidad inestable. No vamos a publicar, como es natural, ni documentos privados incriminantes, ni resultados de los análisis de comunicaciones, léxicos, ecdóticos, grupales... que han realizado, propios de otros lugares.
«Juan Arnao» se dirige al PFE
y formula una extorsión
Durante el mes de mayo de 2003, «Juan Arnao» mantuvo la siguiente correspondencia con el Proyecto Filosofía en español, utilizando una cuenta «anónima» (de hotmail.com) y conexión desde Alemania (IP de Deutsche Telekom AG). «Juan Arnao» se presenta como defensor de Alfonso López Quintás, y, tras un primer intercambio espistolar, el 20 de mayo de 2003 menciona por primera vez la página www.gustavobueno.clan (en la que se aplican las ideas sugeridas por Arnao el 8 de mayo) y realiza un intento de extorsión del que parece asustarse cuando el PFE informa directamente al señor Alfonso López Quintás de las actividades de su «defensor».
7 mayo 2003 • «Juan Arnao» → PFE • PFE: Alfonso López Quintás
Hola
Faltas de respeto, faltas de consideración y faltas de ortografía.
¿Dónde a aprendido esa dialéctica? Me gustaría saberlo, de verdad. Nunca vi la tergiversación de los hechos tan bien estructurada y tan bien orquestada.
Por ejemplo, es muy interesante, cuando se habla de un pensador, hablar de causas privadas, al principio de su carrera, dedicarle a ellas el mayor espacio y no decir nada del pensamiento del autor (no interesa ¿verdad?), o hablar del pasado antes que del presente, o colocar cada mérito de don Alfonso junto a alguna circunstancia ajena que puede hacerle sospechar...
Debe usted ser mejor persona, caballero, respete a las otras personas y critique su pensamiento si quiere, pero no bajo la careta de la objetividad, sino firmando el artículo (para que veamos a dónde llega) y diciendo que es simple, mera, opinión de un estudiante/profesor/licenciado/doctor en filosofía.
Su proyecto de filosofía en español, si sigue esta línea será un gran fracaso, se lo aseguro.
Le ruego la retirada del artículo en su totalidad, tienen una biografía en la página Universidad Complutense, aténgase a ella.
Un saludo.
Juan Arnao.
8 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • Sobre don Alfonso López Quintás
Sr. Don Juan Arnao
Le agradecemos mucho sus comentarios sobre la página dedicada a don Alfonso López Quintás. Releeida la página de referencia, no encontramos:
— ni faltas de respeto
— ni faltas de consideración
— ni faltas de ortografía
Sospechamos que usted hace una lectura absolutamente negativa y tergiversada de esa página, realizada con el mayor respeto y objetividad, dirigida a lectores en general, ignorantes de muchas circunstancias que sin duda son necesario explicitar para mejor poder comprender la integridad de una trayectoria personal tan interesante como la de don Alfonso.
Le agradeceríamos nos indicase, en todo caso, aquellos lugares donde usted encuentra esas supuestas ausencias de respeto y consideración, o el castigo a nuestra ortodoxia gramatical.
Reciba un saludo
8 mayo 2003 • «Juan Arnao» → PFE • Re: Sobre don Alfonso López Quintás
Como parece que no me he explicado bien, he hecho una pequeña comparación entre dos biografías, la de Gustavo Bueno y la de López Quintás, para que quede claro, así con ejemplos, qué es eso de la falta de objetividad.
La estructura de una bioblibiografía filosófica es, como bien saben ustedes (pues la aplican a la perfección en la biobibliografía de Gustavo Bueno), la siguiente: una definición ("filósofo alemán&", "profesor de metafísica&", etc.), una serie de méritos, empezando por los más importantes o recientes ("fundador de la escuela&", "creador de un sistema que&", "autor del libro&", "miembro de la Academia de&", etc.) . A continuación se resume su obra y, luego, si se quiere, se dan unas pinceladas de su vida y/o algún texto o alguna idea que dé la clave de la importancia del pensador en cuestión (como el listado de tesis, por ejemplo). Hasta aquí, COU.
He encontrado ciertos errores, siguiendo este esquema, que paso a enumerar, aunque quizá no sean tales errores sino que el fallo está en mi "lectura absolutamente negativa y tergiversada de esa página, realizada con el mayor respeto y objetividad".
1º. "Definición". La primera determinación de una persona, el primer concepto con el que se asocia, es el que le caracteriza de manera especial. López Quintás es, para el objetivo Proyecto de Filosofía en Español, un "fraile mercedario, pedagogo católico y profesor español", mientras que Gustavo Bueno es "filósofo español, autor principal del sistema filosófico&". Ninguna de las definiciones atentan contra la verdad, pero es manipulador el tratamiento de López Quintás. López Quintás es un catedrático emérito de filosofía de la UCM, creador de la escuela de pensamiento y creatividad, y además es religioso, profesor y español, pues es gallego.
2º. Creo que sería más correcto Dr. López Quintás, o Dr. Ph. López Quintás, como los alemanes, pero no "López Quintás, OdeM", cuando se trata de una página de filosofía. La filiación religiosa, como la política o la civil no se deben nombrar, a menos que se quiera intencionalmente recalcar algo, para bien o para mal. Antonio Rodríguez, padre de dos hijos, en caso de ser la página de la APA; Antonio Rodríguez, PCE, en caso de ser la página del Ayuntamiento, por ejemplo.
3º. 797 palabras dedican a explicar el sistema filosófico creado por Gustavo Bueno y ¿cuántas a la estética de la creatividad?& ninguna, claro, López Quintás es un fraile mercedario, Gustavo Bueno un filósofo&
4º. 1895 palabras se le dedican a explicar la tesis de Gustavo Bueno, a la tesis de López Quintás se le dedican ocho, las del título.
5º. Junto a datos reales, "López Quintás publicó un libro con Gustavo Villapalos en 1996" / "López Quintás es consejero de la Universidad Francisco de Vitoria", se anexan párrafos, bien grandes, por cierto, contando las andanzas de otros personajes, relacionados de manera tangencial con López Quintás. Sobre Villapalos, más de cien palabras& A Villapalos se le coloca como promotor, desde sus cargos públicos, de la Universidad Francisco de Vitoria, de la que es consejero López Quintás, dando a entender no sé qué entramados oscuros& López Quintás es consejero de muchas universidades (incluso hay cátedras con su nombre), si quieren ser objetivos nómbrenlas todas.
6º. López Quintás "es captado desde muy joven" y luego "persevera como mercedario". Captado, a mí me da, por mis prejuicios, que tiene un tono peyorativo, pero ustedes son los expertos.
7º. Todo el asunto de Pilina Cimadevilla es fruto de la manipulación. No de la mentira. De la manipulación (aunque conozco bien la obra de don Alfonso, no sabía nada del asunto Pilina). Los libros de López Quintás pueden bien ocupar unas 10.000 páginas, mientras que los dos citados, y con foto sólo ocupan 179 ¿no es manipulación? cuando las supuestas 10.000 páginas (no las he contado, pero más o menos) son filosofía, y este asunto de Pilina no lo es.
8º. El párrafo sobre la canonización de la niña por la Iglesia "palmaria" pasa de la manipulación a la mala leche. Parece que había que meter el nombre Franco, Opus, José Antonio& y no se sabía bien cómo.
9º. Mis felicitaciones por lo que viene después, que ya parece que, una vez bien enmarcado y habiendo avisado al lector incauto de que se trata de un indómito facha, ya se puede hablar de los méritos académicos, profesionales y de las 10.000 páginas de filosofía, que se habían olvidado comentando las 179 de Cimadevilla.
La manipulación no tiene por qué ser faltar a la verdad, pero sí unir hechos verdaderos a términos cargados de negatividad, por ejemplo, si hay un hecho tal como que una persona, Gustavo Bueno, por ejemplo, llega a ser jefe de estudios, catedrático o director de un centro educativo, podemos decir: "bajo el régimen del general Franco Gustavo Bueno fue promocionado a altos cargos educativos y luego, en democracia&", sin faltar por ello a la verdad, pero sin dar en el clavo de la objetividad. Hay que definir a la gente por lo que es hoy en día, o –en su caso– por lo que escribieron, o por lo que escriben, pero nunca por sus amigos, o por terceros y cuartos.
En definitiva, López Quintás (al que conozco personalmente) es una buena persona y un gran filósofo... Pero no se trata de mis ideas o sus simpatías o sus posiciones irrenunciablemente ideológicas. Pueden estar lejos del pensamiento de López Quintás, pero un mínimo de ética profesioal les conminaría a apartar la ideología a la hora de publicar artículos no firmados y no intentar hacer bandera de lo que pretende ser academia.
Un saludo
––Ursprüngliche Nachricht––
Von: trujaman@filosofia.org
An: Juan
Gesendet: Donnerstag, 8. Mai 2003 09:46
Betreff: Sobre don Alfonso López Quintás
10 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • Re: Sobre don Alfonso López Quintás
Estimado amigo,
Mucho le agradecemos su análisis comparativo. Tiene absoluta razón en sus razonamientos. La diferencia entre las dos biografías estriba, por tanto, en la perspectiva que los respectivos autores han preferido resaltar. En el caso de la de López Quintás parece obvio que más que como un filósofo (en sentido riguroso) se le contempla como un clérigo promovido a ocupar un lugar en la administración filosófica administrada por el Estado en una universidad pública, un poco en la línea de lo aconsejado por el Tercer Congreso Católico Nacional Español de 1892:
"Los católicos, así clérigos como seglares, que habilitados con los títulos necesarios al efecto, acometiesen esta empresa tomando parte en los ejercicios de oposición a cátedras y escuelas vacantes, prestarían un señalado servicio a la enseñanza y a la Iglesia. Incalculables serían también los bienes que se seguirían de designar todos los años entre los sacerdotes jóvenes, que más se hayan distinguido al estudiar filosofía y Teología en sus respectivos Seminarios, uno que por sus especiales condiciones parezca más apto para emprender, valiéndose de la actual libertad de enseñanza, una carrera civil, y alcanzar en ella profundos y vastos conocimientos que, una vez obtenido el título correspondiente, le habiliten para disputar con ventaja las cátedras o escuelas vacantes en pública oposición. No es difícil por este medio reunir en breve tiempo un número considerable de personas adornadas de ciencia y de virtud que puedan entrar a formar parte del profesorado oficial."
que puede leer por completo en http://www.filosofia.org/mfb/1892c613.htm
Desde una perspectiva no clerical, la coincidencia en fechas de la obtención del grado de doctor con el asunto Pilina no puede pasar desapercibida, puesto que es coincidencia trascendental a la propia personalidad del sujeto. De hecho, usted mismo reconoce que ignoraba tal asunto, por lo que debería sentirse agradecido por conocerlo (algo que no podría hacer de limitarse a la página "oficial" que nos mencionaba, la que ofrece la UCM).
Y la referencia al contraste que suponen 200 páginas propilina frente a 10.000 páginas filosóficas en la valoración del autor: nos permitimos poner en cuestión tal argumento. Imagínese un presbítero católico, absolutamente ortodoxo y correcto en su vida pastoral y doctrinal, pero que sólo media hora al año se entregase convencido a ceremonias vudú. ¿Podría segregarse tal aberración del resto de su actividad como persona racional? O qué decir de un prestigioso científico, ganador de todos los premios y reconocimientos científicos, que esté convencido de la posibilidad de la transustanciación o de la reencarnación.
¿Creería entonces una "maldad" recordar, por ejemplo, en la página dedicada a José Adolfo Arias Muñoz (1945-1993), las cosas tan interesantes que su compañero profesor de filosofía en la UCM, el padre Todolí, nos permite conocer por su imprudencia al resto de los mortales?:
"Vida religiosa y vida universitaria fueron siempre acordes en Adolfo. Sus niños hicieron la Primera Comunión en la Facultad y nadie puede olvidar las fiestas que allí celebramos con tal motivo. A lo largo del año, los días de fiesta eran así: por la mañana, todos juntos a la Santa Misa. Luego, todos juntos a tomar un aperitivo y luego, todos juntos a casa. La tarde, cada cual la dedicaba a sus juegos o a sus lecturas. Tan sencilla, tan elevada y tan feliz era la vida de Adolfo Arias. (...) Es natural que todo hombre ame su tierra pequeña, el lugar donde nació dentro de la Patria. Pero no es tan natural que alguien lo demuestre y se enorgullezca como Adolfo de su Orihuela natal. Tanto que el reconocimiento se plasmó en dos privilegios importantes: ser Caballero Cubierto, de entrañable tradición y glosador de la Semana Santa Orioliana. Se puede igualar pero difícilmente superar su conocimiento y amor de Adolfo por su tierra."
que puede leer por completo en http://www.filosofia.org/ave/001/a124.htm
Los prudentes católicos que planeaban en la Sevilla de 1892 cómo frenar el positivismo y el materialismo no pudieron jamás imaginar que, cien años después, en una Facultad de Filosofía de una Universidad mantenida por un estado laico, se concentrase más fervor que en muchas de las mismas universidades católicas.
Admiramos a Santo Tomás, al que no llamamos Tomás y del que no podemos olvidarnos que era dominico; admiramos y traducimos a Bañez, al que estudiamos y publicamos, y del que no podemos ni queremos olvidarnos que era dominico; admiramos y publicamos a Feijoo, del que no podemos ni queremos olvidarnos que era benedictino; o al jesuita Suárez; o al carmelita Marcos de Santa Teresa, refundidor de los monumentales salmaticenses morales, disponible también en nuestras páginas:
http://www.filosofia.org/mor/cms/cms.htm
Por eso no podemos olvidar en ningún momento que López Quintás es mercedario, como don Vicente Muñoz Delgado, que Raimundo Paniker fue jesuita o que Calvo Serer fue numerario del Opus Dei. Son atributos trasecendentales a sus respectivas personalidades y cursos vitales, para bien y para mal.
Reciba un saludo
14 mayo 2003 • «Juan Arnao» → PFE • Re: Sobre don Alfonso López Quintás
Hola
Parece que no contestan al correo que les envié.
Si es por que no les ha llegado, les envío aquí la copia del texto, pero puede que estén trabajando para eliminar las incorrecciones, si es así, permítanme que les ayude en su labor, con los siguientes enlaces a biografías y bibliografías de don Alfonso:
http://fs-morente.filos.ucm.es/profesores/Quintás/Quintás3.htm
http://es.catholic.net/comunidades/articulo.phtml?ts=34&ca=241&te=490&id=4385
http://fs-morente.filos.ucm.es/profesores/Quintás/Quintás.html
http://www.arvo.net/includes/documento.php?IdDoc=2533&IdSec=438
http://www.klasikoak.com/Formularios/Colaboradores_e.asp?IdColaborador=45
Un cordial saludo
Juan
–Ursprüngliche Nachricht–
Von: Juan
An: trujaman@filosofia.org
Gesendet: Donnerstag, 8. Mai 2003 17:58
Betreff: Re: Sobre don Alfonso López Quintás
16 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • Re: Sobre don Alfonso López Quintás
Estimado amigo,
Por lo que nos dice en su nuevo correo sospechamos que no ha recibido este que le enviamos el día 10, respondiendo al suyo anterior. Quizá sea cosa de cuentas como "hotmail.com".
Reciba un saludo,
16 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • Re: Sobre don Alfonso López Quintás
Estimado amigo,
Supongo que ya le habrá llegado el correo que le he remitido de nuevo, de fecha 10 de mayo, que al parecer no recibió en su momento.
Mucho le agradecemos los enlaces que nos ofrece. Sólo uno ofrece alguna información nueva no presente en la página que dedicamos a don Alfonso, concretamente el último, que debe estar escrito en vascuence.
Le agradeceríamos nos indicase qué participación ha tenido don Alfonso en esa noticia, en ese libro, pues nuestra ignorancia de tal lengua nos impide saber si se trata de un estudio sobre el padre López, de un libro suyo traducido, o que él presenta, o lo que sea.
Si usted pudiera informarnos al respecto no dudaremos en incorporar tan importante noticia a esa página tan manipulada e incorrecta que, según usted, ofrecemos.
Reciba de nuevo un saludo,
16 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • nueva referencia
Estimado amigo,
Gracias a su interés, la página dedicada a don Alfonso, que permanecía sin actualizar hace tiempo, ha sido ampliada con la transcripción de una interesante reseña biográfica incluida en 1970 por el "Diccionario Biográfico Español Contemporáneo". Permite advertir la imagen de don Alfonso ante el "Círculo de Amigos de la Historia", en 1970.
Un saludo
20 mayo 2003 • «Juan Arnao» → PFE • Re: nueva referencia
Estimado camarada Trujaman:
Muchas gracias por mantenerme informado sobre la página de don Alfonso, me ha servido para descubrir el carácter abierto al diálogo del Proyecto de filosofía en español.
Yo, por mi parte, he encontrado también una "referencia" que seguro que te va a encantar: http://www.gustavobueno.clan
Una biografía como esta, bien movida por ciertos foros de izquierda y por medios de comunicación, puede ascender rápidamente los puestos de Google.
Claro que no tiene por qué ser así. Siempre podrían modificar la página de don Alfonso, haciéndola más objetiva.
Un saludo
Juan Arnao
–Ursprüngliche Nachricht–
Von: <trujaman@filosofia.org>
An: "Juan" <juanarnao@hotmail.com>
Gesendet: Freitag, 16. Mai 2003 18:49
Betreff: nueva referencia
27 mayo 2003 • PFE → Alfonso López Quintás • informe sobre intento de extorsión
Alfonso López Quintás
Estimado profesor,
Sin su conocimiento, sin duda, alguien que firma «Juan Arnao» parece que nos está proponiendo una curiosa extorsión, que consiste en retirar una página que él ha colocado a cambio de que modifiquemos la página dedicada a su persona y trayectoria en el Averiguador del PFE.
Lo que ponemos en su conocimiento para que lo sepa, pues, como puede comprender, no tenemos voluntad de implicarle en tan escabroso asunto.
Reciba un saludo,
Sharon Calderón Gordo
[le copio el último mensaje recibido del sujeto que parece obrar en su nombre:]
27 mayo 2003 • «Juan Arnao» → PFE • Re: informe sobre intento de extorsión
Estimado don Sharón:
No se trata de extorsión alguna. No piense que todo el mundo es igual. Personalmente a mi me interesa la verdad y por ello les invité a que modificaran la página de López Quintás, que dista mucho de ser objetiva, cuando no falsa, dándole razones para ello y referencias para modificarla.
No sé qué educación le han dado, así que no le juzgo ni le tengo en cuenta su mala intención. Pero, por favor, no me venga con asuntos engorrosos, que aquí no hay ninguno. Olvídese de la página que hay colgada sobre Gustavo Bueno, yo ya había olvidado, dí mis razones y no fueron atendidas ni rebatidas, pues su espíritu no es el del diálogo, y todo parece indicar que su Proyecto de Filosofía en Español es un proyecto cerrado y dedicado a la mejora de las sociedades de los Bueno.
Cuando les mandé el primer mensaje no sabía las cosas que leí en la página que vd. nombra y que yo, como ud. descubrí un buen día , y –por tanto– que no tengo posibilidad de quitar, por lo que no hay cambio ni extorsión posible.
Lo que yo les decía es que esa página que cuenta la vida y la obra de GB podría moverse por foros de izquierda, porque yo pensaba que el clan asturiano era de izquierdas, por aquello del materialismo, pero me equivocaba, como la paloma.
Nada más era eso, no era extorsión (pues, repito, yo no tengo acceso a esa página) sino que les anunciaba que, como el Proyecto de Filosofía de los Bueno era un proyecto cerrado y exclusivista, que ni atendía a razones ni pretendía ser objetivo, debía el público en general (y sobre todo el de izquierda) descubrirlo, cuanto antes mejor.
No proponía ningún cambio, pero si lo entendió así disculpeme.
Juan Arnao de Solier
28 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • Re: informe sobre intento de extorsión
pseudo Juan Arnao de Solier
Llevo ya aguantando su machismo varios correos, pues siempre ha escrito suponiendo que le leía un varón, y ahora, para colmo, me llama "Estimado don Sharón". Sepa usted que Sharon es nombre de mujer.
Si su escrito anterior contiene o no una extorsión no es asunto mío juzgarlo, como puede comprender. Otras instancias entienden de esas cosas.
Reciba un saludo,
Sharon
28 mayo 2003 • PFE → Alfonso López Quintás • Otro detalle no mínimo
Sr. Don Alfonso López Quintás
(con copia al pseudo Juan Arnao de Solier)
Completando lo que ayer le decíamos, le adjuntamos copia de la respuesta que nos hace llegar su oculto defensor, del que damos por supuesto que usted no tiene conocimiento, ni está implicado en los hechos.
Verá que un pequeño detalle diferencia el modo de proceder de su defensor respecto del nuestro. Nosotros damos la cara, actuamos sin ocultación y asumimos responsabilidades.
Pero su "defensor" se oculta en falsos nombres y procura preservar su personalidad (lo que, bien sabe, no es sencillo en estos tiempos de gran control tecnológico). Es un simple miserable que pretende dar lecciones de moral. Pobre hombre.
Ese detalle no mínimo es el que marca diferencias. A todos los niveles.
Estamos seguro, don Alfonso, que no le gustan estas cosas.
Sharon Calderón Gordo
28 mayo 2003 • «Juan Arnao» → PFE • —
Sta. Sharon:
1. Nunca hablo en nombre nadie ni soy el "oculto defensor" de LQ. Sólo pretendía llamarles la atención sobre unos errores que pude constatar en la página de LQ. Si hubiese sido en cualquier otra, lo habría hecho igual, y no creo que lo hiciese de modo ofensivo, sino de modo racional y bien clarito, pero parece que no llegaron si quiera a tenerlo en cuenta.
2. Si «Juan Arnao» es un pseudónimo o mi verdadero nombre, es asunto mío, a no ser que alguien me intente atacar, por otros medios que los escritos; pero supongo que no es el caso, que su sola razón les basta para dirigirse en la vida y que no utilizan medios oscuros ni nada por el estilo.
3. Hay también un "mínimo detalle" que quiero hacerles constatar: hasta ayer sólo recibí correos sin firmar, de la dirección "trujaman", por lo que supuse que era la suma de "truja", que en lengua hispánica vulgar equivale a cigarrillo, y de "man", que viene del inglés, "hombre", por lo que creía que hablaba con un varón fumador, y resultó ser "trujawoman". Por otro lado, no estoy muy puesto en nombres modernos e identifiqué, otro grave error, "Sahon" como nombre de varón. Perdóneme, no es machismo, simplemente me vino a la cabeza antes Ariel Sharon que Sharon Stone, jugadas del inconsciente.
4. Si ustedes se creen con derecho a escribir lo que quieren (y de quien quieren) en sus páginas web, sin firmar, cualquiera puede hacer lo mismo (donde y como quiera), pues gracias a Dios, vivimos en democracia y aquí no fusilamos a nadie por exponer ideas, ni "unos son más iguales" que otros.
5. Por si su retorcida interpretación de los hechos le hace deducir algo extraño, le anuncio que el punto 4. no equivale a que asuma la autoría de la página http://www.gustavobueno.clan. De todos modos no sería ningún delito la publicación de la misma porque todos los datos que en ella aparecen son ciertos.
6. Repito, por si no les ha quedado claro, que no hay "extorsiones", ni "intento de extorsión", no quiero nada a cambio de nada. Y supongo que la frase siguiente: "si su escrito anterior contiene o no una extorsión no es asunto mío juzgarlo, como puede comprender. Otras instancias entienden de esas cosas" no la tomo como una amenaza. Si entienden que hay delito, denúncienme, por favor y déjense de chorradas.
7. Me olvido de sus intentos de insultarme ("miserable", "pobre hombre"), que supongo será fruto de un momento de acaloramiento y, en circunstancias normales se comportaría correctamente.
Por favor, no conteste a este correo, ya he perdido suficiente tiempo con usted y, lo que es peor, a López Quintás, sin comerlo ni beberlo, le obligan perder su tiempo también, leyendo sus tonterías y pataletas infantiles.
Que en todo caso, sean las "otras instancias" las que se pongan en contacto conmigo, pues ya está de sobra demostrado que esto no lleva a ninguna parte y que no quieren saber nada de la verdad o del diálogo racional y filosófico con quienes no consideran dignos. Es su problema.
Adiós
Por cierto, elimine mi dirección de correo de la base de datos (o libreta de direcciones) que pueda tener la Fundación Gustavo Bueno, y esto, para que conste, es una petición formal y por escrito.
30 mayo 2003 • PFE → «Juan Arnao» • Oculto lector
Oculto lector,
Como usted comprenderá, no podemos dar ninguna credibilidad a alguien que cubre su rostro con una capucha, como las que usan los verdugos, los asesinos de la ETA, los miembros de Ku Klus Klan y demás ralea.
Por lo tanto las explicaciones y peticiones que nos hace sólo las tomamos a beneficio de inventario, ajustándonos a sus escritos y sus acciones para lo que corresponda.
Como le vemos un poco influido por la bárbara lengua inglesa le recordamos que en español, desde el siglo XIV, trujamán es palabra documentada, que significaba dos cosas: "intérprete, persona que dice a otras en una lengua que entiendan, lo dicho en lengua que les sea desconocida" y "el que por experiencia que tiene de una cosa advierte el modo de ejecutarla, especialmente en las compras, ventas o cambios".
3 junio 2003 • Alfonso López Quintás → PFE • inf.
Madrid, 3 de junio de 2003
D. Sharon Calderón Gordo
Estimado señor:
Contesto a sus dos correos de los días 27 y 28 del cte.
Efectivamente, no sabía nada de eso que me cuenta. Pienso que se alude a una especie de biografía mía, escrita de forma poco académica y tal vez con cierta mala intención, publicada en una revista de Oviedo, relacionada con GB. Yo nunca me meto con nadie y no entiendo cómo hay personas que intentan hacer daño a otras. La vida intelectual tiene, a mi entender, una meta bien distinta... Pero se ve que no todos piensan así.
Le agradezco mucho su atención en informarme y le envío un saludo muy cordial,
Alfonso López Quintás.
¿Quién es «Juan Arnao»?
«Juan Arnao» en Azul Mahón, foro falangista español
El 9 de abril de 2003, inicia «Juan Arnao» una discusión sobre «Falange y futuro, ¿términos contrapuestos?» en Azul Mahón, foro falangista español. Durante quince días se producen distintas intervenciones, a las que «Juan Arnao» responde ampliamente, hasta el 28 de abril de 2003, en que decide cerrar tal debate, ofreciendo como despedida una confesión autobiográfica como explicación de su voluntad reformadora: antes de iniciar sus estudios de filosofía fue activista falangista. «Juan Arnao» es «usuario registrado» del foro Azul Mahón, y utiliza en él como emblema un conjunto de tres dibujos (Sol, don Quijote y Sancho, traje de faralaes con los colores de la enseña patria...). Copiamos algunos fragmentos de las intervenciones de «Juan Arnao»:
Falange y futuro ¿términos contrapuestos?
9 abril 2003 • «Juan Arnao», Falange y futuro ¿términos contrapuestos?
«Estimados falangistas: Os envío la carta que envié a FA, que creo que es buen material para un debate serio sobre el futuro. La falange nació, hace setenta años (¡cómo pasa el tiempo!), para llegar a la conquista del Estado. No nació para figurar, para influir en la sociedad o para ser un grupo de autoayuda, tampoco por afán de poder, sino por apremios que iremos viendo.
La falange surgió en una sociedad determinada, con unas ideas propias de su tiempo y –claro está– con otras ideas intemporales que podéis tener vosotros ahora. Separar unas de las otras es labor de hermenéutica histórica muy complicada, habría que cotejar el discurso de los partidos dominantes con el de la falange de entonces, y con los movimientos internacionales de la época y –a la vez– separar lo que es pura tradición de lo que es innovación. Vamos, una tarea que, en el plano académico, podría valer para dos o tres tesis (por su complejidad e inutilidad).
En estos setenta años, han pasado muchas cosas. En el plano social falange nació para solucionar graves injusticias que estaban ocurriendo con los obreros (por el apremiante hecho de que si no lo solucionaba falange lo solucionaban los marxistas y sería peor el remedio que la enfermedad, como se demostró en los países que cayeron detrás del telón de acero).
Todas esas graves injusticias se han superado con el liberalismo en su versión socialdemócrata, con la palabra mágica: Estado de bienestar. El obrero de hoy, cobra bien, puede estudiar, tiene Seguridad Social, la vejez asegurada, viaja, y hasta invierte en bolsa. Si leemos los discursos de José Antonio y separamos de ellos sus reivindicaciones sociales veremos que esto es así.
Las clases han desaparecido. Queda algo meramente formal (pero quien quiera seguir viendo clases, como muchos marxistas trasnochados, puede hacerlo), debéis reconocer que ahora hay una gran flexibilidad sobre el antiguo concepto de clase, son más fluidas, más sutiles las diferencias. La unidad entre las clases de España, que buscaba José Antonio, debería modificarse por la unidad entre los hombres.
Hoy en día las faltas a la justicia son de otra índole. Vivimos en un estado mundial que permite que cuarenta millones de personas mueran, cada año, por cuestiones relacionadas con la explotación sistemática de las naciones llamadas civilizadas, entre las que se cuenta nuestra querida España. Cuarenta millones. Cada año. Menos de los que murieron en la segunda guerra mundial.
Pero –volviendo a nuestro tema– la falange no venía a solucionar problemas económicos (aunque el hambre no es un problema económico, sino humano). Los problemas económicos fueron algo así como una imposición de los tiempos, una necesidad, pues venía a solucionarlos antes que los marxistas, que iban a acabar con todo lo genuinamente Español. (Ya tenemos dos ejes: la justicia social y la defensa de lo genuinamente español.)
Pero ¿qué es lo genuinamente español? ¿los toros? ¿la copa de Magno? ¿las sevillanas? mucho me temo que la FE (i) no anda desencaminada: el catolicismo. España fue una nación que se movía por y para expandir el catolicismo por el mundo, frente a la increencia y a cualquier sistema que hiciese primar la materia frente al espíritu (o Alá frente a Dios). Y, mientras los monarcas españoles andaban expandiendo el catolicismo, los europeos estaban entusiasmados con la razón cartesiana, la aplicación técnica de la nueva ciencia, la industrialización y el capitalismo... y así fue como la edad moderna derrotó en el plano científico, filosófico y económico a España (y el protestantismo al catolicismo), poco a poco, durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
Fue entonces el desastre del 98, del que hablaba Julio Fraile el otro día (en colaboraciones de FA), y el español despertó de su sueño de grandeza, y en ese estado de duermevela murmuró ¿qué ha pasado? Nacía la generación del 98, los maestros de José Antonio, ¿casualidad?.
¿Qué quería entonces José Antonio? ¿Volver a los viejos tiempos de Felipe II? No lo creo, más bien sería volver a dar al pueblo español ese sentido católico que le unió y salvar la derrota de manera honrosa. Vamos, hacer de la necesidad virtud. Para ello tenía varias posibilidades:
1. Seguir con el catolicismo rancio que imperaba en España, o sea, seguir como siempre: política de avestruz.
2. Buscar nuevos rumbos por Europa.
Sin duda eligió la opción segunda (¿os suena la polémica de Unamuno sobre la europeización de España o la españolización de Europa? Pues van por ahí los tiros). En Europa había dos movimientos interesantes:
A. El fascista / nazi
B. El personalismo cristiano
Es decir Heidegger o Mounier, lo alemán o lo francés; romanticismo o clasicismo; paganismo o cristianismo; voluntad de poder o ideal de unidad; "la gaita o la lira", &c. Antonio Eduardo Pascual Martínez (en FA, también), nos dice, acertadamente, que si tachamos los primeros términos tenemos la falange y que si los segundos las Jons, que son contradictorias en su esencia (si pueden tener esencia dos movimientos nacidos ad hoc).
La falange se decanta por la opción segunda, pero –ojo– esto es una elección de los años treinta, esas ideas han evolucionado (evolucionar, para una idea, no es perder un ápice de verdad, es ganar en rigor, las ideas no se desgastan, si guardan valores, pero eso es otro tema, hago el inciso porque sé que la palabra evolución suena intramuros a desnaturalizarse, cuando es al contrario: si una idea se desnaturaliza al evolucionar no era buena).
(Hasta aquí todos de acuerdo ¿verdad?, pues atentos que ahora viene lo bueno) Hoy, seguir estas ideas (Mounier, el clasicismo, el ideal de unidad, el cristianismo) es incompatible con la palabra patria. La patria, junto con la clase, son términos del siglo pasado, conceptos que se han diluido en el mercado. Podemos sentir la patria, pero es un sentimiento reflejo (como el que siente el miembro amputado), al igual que los rojetes sienten la clase.
Sé que son dos noticias fuertes: no hay patria, no hay clases. Hoy lo que es urgente no es salvar a la patria, es salvar a la humanidad, y no del Estado, sino del mercado. El mercado (por cierto, otro anuncio: ya no es el Estado el enemigo de los revolucionarios ahora es el mercado) es el que permite que la injusticia reine. Defender la unidad de la patria, la unidad de las clases frente al Estado es tanto como querer defender a Felipe II contra el moro (como algunos, en la extrema derecha quieren seguir haciendo) cuando ya no hay ni Felipe II ni moro.
A mi, personalmente, no me importaría nada vivir en un mundo inspirado por los valores cristianos (y no católicos, los valores de Cristo) de unidad, donde todos repartamos los recursos y donde los habitantes de mi país pasen hambre, si hay que pasarla, para que no mueran 40 millones de personas cada año. Y no es demagogia, la demagogia es hablar para manipular al pueblo, y yo no quiero (ni puedo) manipular a nadie.
La justicia se logra rompiendo el mercado ¿cómo? enfrentándose al consumismo, que es su único sustento y motor, y a las novedades. Lo rompemos cada vez que manifestamos nuestra repulsa a un amigo que se compra un coche nuevo, cada vez que no compramos algo que creemos necesitar, &c. Y en el plano político la cosa debe ir por ahí.
Sé que es duro. A los marxistas les costó también reconocer que las previsiones de Marx estaban quedando obsoletas, que ya no había clase, ni un centro de poder absoluto, que reinaba el individualismo, los obreros comían y no se había llegado al paraíso comunista, sino al liberal. Fue en los años setenta cuando se decidió cambiar de rumbo y repensar el marxismo sobre un nuevo mundo donde los centros de poder estaban más disueltos y faltaban las clases. La cuestión es ¿cuáles son las tareas para la falange del siglo XXI?
1. Decantarse, como José Antonio, por la opción 2.B, sin pestañear.
2. Repensar qué hace la falange sin la patria ni la clase obrera.
3. Repensar qué hace la falange si el estado no es el enemigo (en realidad no es más que una empresa de empresas).
4a. Buscar el hilo conductor, del que hablaba Antonio Eduardo (una idea: la unidad), y unir a los que fueron falangistas, llamados ya de otra manera, y agrupados en un nuevo partido, para ocupar el espacio político vacío en la actualidad, que corresponde a un movimiento humanista (en el sentido clásico), cristiano, revolucionario, &c. Inspirado en los valores joseantonianos, pero sin ir por ahí con las Obras completas como los Testigos con la Biblia, y siendo conscientes de que han pasado setenta años.
4b. Montar una fundación para el estudio y un museo de la falange, donde guardar las camisas, las banderas, las pegatinas, &c. Y debatir, tomando una caña, todo esto.
4c. Decantarse por la opción 1 o 2A, y ocupar el espacio político de los nostálgicos, los dementes, los facciosos, los chulitos de Le Pen; entonces sí hacen falta los símbolos y los nombres, pues atraen, como moscas, a los nostálgicos, a los dementes, a los facciosos y a los chulitos de Le Pen.
O, como siempre, seguir haciendo metafalange, un poquito aquí y un poquito allá, por los siglos de los siglos. Un saludo.»
12 abril 2003 • «Juan Arnao» sobre Adam Smith y Marx
«Si leyeses algo sobre Adam Smith (a parte del título) te darías cuenta de lo que has dicho: Adam Smith era un canalla que en tiempos en los que los capitalistas no necesitaban máscaras ni oneges, proponía "ajustes" naturales del sistema. Estos "ajustes naturales" eran la muerte de los obreros "sobrantes". Adam Smith dio pie a Marx iniciar su filosofía, con las consecuencias que trajo. Y podemos comunicarnos gracias a los avances de la técnica unos pocos, muy pocos, demasiados pocos. La mayor parte de los seres humanos actuales se mueren de hambre. (No te lo tomes a mal pero Adam Smith... te confieso que yo tampoco lo he leído directamente ¿quién puede leer ese mamotreto? lo conozco porque fue el punto de partida del marxismo, y a Marx sí hay que leerlo.)»
12 abril 2003 • «Juan Arnao» sobre Mounier, Bubber y Zubiri
«Pero, suponiendo que haga falta ese estado orgánico y democrático ¿quién le pone el cascabel al gato? Creo que el fallo está en la dirección de tu esquema. Sigues pensando de arriba abajo y los nuevos filósofos ya piensan de abajo arriba, que –por cierto– es el pensamiento del servicio que, en España, tuvo que ver mucho con la falange. Si tiene un fallo el sistema capitalista es que para funcionar necesita de personas. Procuran solventar ese fallo cosificándonos. Somos "recursos humanos" piezas del engranaje "todo el mundo es sustituible" se escucha en las empresas, y nadie protesta... procuran que no veamos a la cajera del supermercado, que no vemos más que una máquina... (...)
El ser del hombre: Cuando decía en mi primera carta que había que ver cómo habían evolucionado los conceptos que dieron origen al fenómeno de falange, me refería precisamente a esto. Del personalismo cristiano de Mounier se ha pasado a una concepción relacional del ser humano que no es, ni mucho menos, cosificante. No es colectivismo, es yotuísmo. Bubber, hablaba de la palabra esencial yo-tú (hay un librito, Ich und Du, que es muy interesante). ¡Hay que romper el solipsismo! somos volcados en el otro, nos hacemos en el otro, aunque nuestro ego, inflamado por cien años de liberalismo nos diga lo contrario. El hombre es un ser mendicante, desde que nace está pidiendo amor, necesita el amor de los demás para funcionar, para ser. Es un ser de encuentro, que vive en el encuentro, con el hombre, con la naturaleza y con Dios. El hombre no es un ser gregario, eso es para los materialistas, el hombre es en esencia los otros. El otro es en esencia una versión mía (Zubiri)... Bien captado, tiene que ver con el compartir, pues sin compartir no hay ser que valga (entiende el con-partir como un partir, marchar con). Sólo se llega a ser el ser que se es reconociendo al otro como una versión nuestra. Si no, si el otro sigue siendo "el otro", se produce inevitablemente la rebajación del plano humano y la verdadera cosificación.»
22 abril 2003 • «Juan Arnao» sobre José Antonio
«Por fin esto se va aclarando. Yo vine a este foro en busca de gentes con ideales, que pudiesen ayudar cambiar el mundo (que es mi tarea), simplemente porque encontré en José Antonio el único político español que podía dar un giro verdadero a la historia. (No ha habido otro político, aunque sí pensadores). A José Antonio le mataron los rojos en el 36, vale. Pero sus ideas las estás matando en cada mensaje (y las matan casi todos los falangistas a diario). El pragmatismo del que me hablas (el negar la posibilidad a la utopía cristiana, a la utopía española, a la utopía falangista) es propio de políticos profesionales (una clase que quería abolir José Antonio). Niegas la utopía para perpetuar el statu quo, ahora que la injusticia no te afecta de lleno. Apelas a lo "nacional", pero bajo la misma idea de dominio que proclaman tus "enemigos". La España ideal sería algo muy parecida a Estados Unidos ¿verdad? ¡No me digas que no! Te encantaría que España fuese la primera potencia económica y militar, aún a costa del sufrimiento de "los otros", los que (por desgracia) no son españoles.»
22 abril 2003 • «Juan Arnao» recomienda a Carlos Díaz
«Hola. Como aperitivo os voy a transcribir una cita de Carlos Díaz, un filósofo español que todo falangista debería conocer: Carlos Díaz, en Diez virtudes para vivir con humanidad, Sinergia, Salamanca 2002, p. 97 escribió: «Los obreros no luchaban por enriquecerse, como los burgueses, sino para posibilitar el advenimiento de un nuevo tipo de individuo y de sociedad. (...).»
Me quejo (y me cabreo) al ver las mismas argumentaciones que se usaron para eliminar la falange en el 37, las mismas argumentaciones que dejaron eternamente pendiente una revolución (cuando podía haberse hecho), y permitieron que los que querían cambiarlo todo se dedicasen a oprimir al pueblo (sí, he dicho que Franco oprimía al pueblo, ahora, aparecerán tres o cuatro mensajes desmintiéndolo). Me sublevo ante la imagen del barrigudo, fumando un puro (¿un "purista"?), que mira con ojos displicentes a joven revolucionario, como pensando: "ya te darás cuenta, la realidad es dura, o comes o te comen". Estos viejos hacen mucho daño al espíritu revolucionario de la falange.
La frase de JA "ser español es una de las pocas cosas serias que se puede ser" no es circunstancial, ni una gracia, es algo esencial. Ser español es (era) pertenecer al grupo humano que vivían de forma cristiana. Si un francés, por ejemplo, en un alarde lepenero, propone la expulsión de los marroquíes, un español, en alarde joseantoniano, pediría el acogimiento, cuantos más mejor, aún a costa de nuestro bolsillo, y no para que recojan nuestra basura, como he leído por aquí, sino para servirles, ayudarles ¿por qué? porque el español, por aquello de ser más cristiano que capitalista, tiene su tesoro en el próximo, y no en Bonos del Estado, sabe que el marroquí es un hermano y le acoge, y le enseña, y si no.... no es buen español, ¡qué le vamos a hacer!, pues actúa como protestante: beneficio y yoísmo
La revolución sólo se puede hacer desde cada cual. Si la política es el arte de conducir, lo más parecido a la ganadería, hay que ser buen pastor. Pero la política no es eso. La política es mucho más, la política grande tiende a evitar que la ciudadanía sea masa. La realidad es doble. Hay amor y amores, filosofía y filosofías, religión y religiones. Hay verdades ideales, eternas plenas, significativas, que no están al alcance de todos. Hay ideales. Los ideales transforman.»
23 abril 2003 • «Juan Arnao» explica qué hace él en este foro
«La verdad es que, como podéis comprobar, no tengo preparación ni dotes para liderar un movimiento mundial, y –además– me falta pragmatismo, pero tesón me sobra, como también podéis comprobar. (Por contestar un poco las alusiones personales de mm, aunque no es importante, decirte que no vivo en España, que tengo cinco euros en la cuenta, que "trabajo" cien por cien por la revolución y que la revolución, tú lo sabes bien, no puede nunca ser tan local como para que nazca de un grupúsculo de grupúsculos de la sociedad española, al menos con los esquemas que he oído por aquí, si miras un mapamundi te darás cuenta cuán pequeña es España, y si miras un mapa de la pobreza verás qué bien vivís, y que vuestra pobreza es la riqueza del sur). (...)
Pues sí debéis ser apóstoles, y el que no lo sea que dé un paso atrás para cambiarse en pro del ideal. ¿Habéis leído la cita de Carlos Díaz? La revolución es posible y es necesaria además, ya no tiene España un revolución pendiente, ahora la tiene el mundo. ¿Qué esto no contesta a tu pregunta? pues bien. Te diré como hacer la revolución (ya lo he dicho antes): dando un golpe de estado. Pero tú a ti mismo, cambia de estado, modifícate, organiza tu vida por el dar, el ideal de unidad, de servicio, vale quien sirve, se decía ¿no? pues eso, a trabajar y a dejar de buscar enemigos donde no los hay.
Mi idea de revolución (no soy yo sólo, claro) es que este ideal de unidad, que es clarificador y contagioso, se empiece a poner en marcha ya en los grupos revolucionarios no marxistas (cristianos, falangistas, oenegés...), ya en la educación (colegios, institutos universidades), ya en las asociaciones de vecinos y culturales... Y en todo el mundo a la vez, como se está haciendo. No es posible una revolución de otra manera. Ya no se accede al poder de otra forma. Y quien piense lo contrario está equivocado.»
23 abril 2003 • «Juan Arnao» explica qué hace él en el mundo
«Los términos peligrosos son los que usados rectamente aúnan y usados reducidamente separan. Por ejemplo, bajo la palabra amor se dan relaciones de dominio, y cosificación, con malos tratos incluidos, y también poesía mística. Bajo la palabra Dios tanto Bush, como Aznar, como Sadam, hacen la guerra a su antojo. En los cinturones del ejército de Hitler aparecía una mención a Dios y en los dólares también. El dios de Hitler y el de Sadam y el del dólar significasen lo mismo que Dios en Santa Teresa habría que hacerse ateo al instante. Bajo la palabra patria los vascos ponen bombas y muchos falangistas, bajo la misma palabra patria, fusilarían a muchos criminales vascos.
Cuando se usan términos peligrosos, hay que tener mucho cuidado. Una de las estrategias más usadas de manipulación consiste precisamente en presentar la realidad como dilemas. El "no a la guerra" es un claro ejemplo de manipulación muy reciente. En realidad nadie está a favor de una guerra, ni los bushes ni los aznares; lo que ocurrió es que para mantener el poder económico de España (ese que tanto os importa) y EEUU, se debía abrir el mercado iraquí, y –ahora que parece abierto– ya podemos seguir consumiendo. Esto lo usaron los izquierdosos para plantear un pulso al sistema, moviendo al pueblo con el "no a la guerra" que de por sí es aceptado por todos.
Sobre el arraigo sólo deciros que son temas también peligrosos. Un arraigo, un lazo puede ser de dominio o de unidad, dependiendo de cómo se mire. El vínculo matrimonial, por ejemplo, es para muchos una cadena y para otros libertad en sentido estricto. Una amistad puede ser asfixiante y liberadora, una patria puede ser nación(-alista) o integradora. A mi juicio, al ser españoles, tenemos la suerte de haber nacido en una de las pocas patrias espirituales, y eso es lo que se debería fomentar. (Patria espiritual = aquella que nace con una misión trascendente: evangelizar, aunque hoy suene extraño, desde el ateísmo práctico de nuestros días. Esto, conste, no lo digo en otros sitios, os lo digo a vosotros porque sé que lo comprendéis, o deberías.)
El arraigo es necesario pero las únicas realidades naturales en las que nace el hombre integrado son la historia, la naturaleza y Dios (Zubiri). La dimensión social, que José Antonio quería que fuese cauce, sólo puede ser cauce si hay antes un sentimiento comunitario, con lo que volvemos al principio, al ideal. »
28 abril 2003 • «Juan Arnao» se despide en plan autobiográfico
«Bueno, señores y señoras de las falanges, vamos a terminar esta conversación, pues los círculos con el lenguaje sólo están bien si nos vamos aproximando un poquito, en cada círculo, a la verdad, pero aquí no hay tal aproximación, por lo que es mejor, para todos, dejarlo como está y cada uno a sus cosas.
Como ya nos vamos conociendo, y sabéis que soy un poco pesado, antes de despedirme quiero confesaros algo: Mi entrada en este foro era un poco nostálgica. En mis tiempos jóvenes (no hace mucho) anduve por falange haciendo lo que se llama, en el mundillo, "la revolución": pegar carteles, editar una hoja, poner un "puesto" todos los viernes, vender un periódico (no había Internet entonces) e ilusionarme con la idea de la falange llegando al poder (por arte de magia, claro, en los sueños ocurre así) y todos felices y contentos, cantando el Cara el sol, en un día soleado. Supongo que, como yo, muchísimos exfalangistas siguieron mi camino, puesto que, cuando empiezas a pensar por tu cuenta, ves que así no se hacen revoluciones.
Desde que salí de falange estudio filosofía. La filosofía que he estudiado propone un cambio revolucionario en la forma de pensar (todas las revoluciones tienen filosofía detrás, al menos nunca ha habido una revolución sólo con práxis). Esta filosofía se está llevando a la práctica, desde la educación, en muchos puntos de hispanoamérica y de España. Planea, a grandes rasgos, un cambio de mentalidad de la sociedad, evitando esquemas mentales que desunen y favoreciendo actitudes de encuentro, lo que se traduce en un cambio de ideal social, del ideal de dominio al de unidad. Con sólo estos dos ejes y mucho trabajo de personas libres (sin filiación), colegios, universidades y asociaciones, se plantea (sólo como posible) la ruptura del capitalismo (liberalismo, relativismo, materialismo) desde su raíz y devolver la libertad y la dignidad al ser humano.»
Lecturas filosóficas que recomienda
Mientras tanto interviene en otras discusiones abiertas en Azul Mahón. «Centralista» abre una discusión titulada «El principio de Támiras: toda realidad conduce a la barbarie», donde ofrece un comentario sobre el «principio de Támiras». Al día siguiente recibe una amplia respuesta de «Juan Arnao», que contiene un interesante itinerario de lecturas:
22 abril 2003 • «Juan Arnao», Re: El principio de Támiras
«Primero decirte que te has equivocado de foro. Aquí cada uno tiene sus creencias y las defiende a capa y espada, aunque no tengan base racional. Este es el reino de la antifilosofía. Ahora contestarte (aunque este no es el lugar, seguro que a los administradores no les importa mucho que ocupemos su espacio con disertaciones filosóficas, a la vez que les enseñamos cuán peligroso es leer libros de filosofías): Sólo voy a comentar esta frase que, como es falsa, deja huérfano todo tu discurso:
«Centralista: ... realidad terrible, generadora de caos, barbarie, muerte y destrucción, y basada en último término en el No-Ser, el Vacío, el Silencio y la Nada.»
Primero.– Mira a tu madre a los ojos, o a un niño, o a un amigo, o a la mujer de tus sueños y diles que son terribles, generadores de caos, barbarie muerte y destrucción. La realidad está muy bien, te lo aseguro. Quizá quizá estés pasando un bache, o quizá (¡pobre!) hayas estudiado en alguna facultad de filosofía europea. Pero –te lo aseguro, por experiencia– el mundo es maravilloso. Hay árboles, pájaros, planetas, galaxias, constelaciones, todo está ordenado a la perfección, para que se dé un ser como el humano, capaz de apreciar la primavera y los eclipses, y las supernovas, y capaz de comunicar o violentar, de ser libre o esclavizarse, de dar libertad o esclavizar, todo a un tiempo.
El hecho de que la razón no sirva para entender el mundo no quiere decir que éste sea irracional, sino que hay otros modos de llegar a la realidad y a la verdad. Confundes realidad con cosa y verdad con razón. Un error, la realidad no la forman las cosas que caen bajo las determinaciones espaciotemporales, la realidad está formada por ámbitos, que son conjunto de relaciones. Las meras cosas no existen, como no existen la mera razón. Si estudias lo humano "como si fuésemos hormigas" pierdes el tiempo.
La verdad nunca es reductible a una fórmula, ni siquiera es reductible al ser en acto, sino que hay verdad (como hay ser) en proyecto... Tú, sin ir más lejos, eres verdad proyectivamente, analizando tus células, tu historia y tus pensamientos nunca llegaremos a saber qué eres, porque en el qué serás está tu ser verdadero, por eso no entienden la ética, que consiste en llegar a ser el ser que eres, y no es tautología.
Segundo.– El silencio no es el no ser, es algo necesario para que haya palabra. Lo que ocurre es que si ves todo desde el punto de vista físico faltan datos. Desde el punto de vista físico llegamos hasta el muro de Plank y nos paramos, aún con la tentación de echar un furtivo vistazo más allá del tiempo. No podemos llegar a decir "todo viene del no ser", porque es una proposición sin significado, tan absurda como decir "todo viene del Ser" (aunque, como hipótesis es mejor Dios que la nada).
Pero Dios, como el amor, como todo lo grande de este mundo, como el sentido oculto de la realidad (que confluyen en una sola figura), aparece en el silencio como el mundo apareció en (no de) la nada. Dios es experimentable. Otra cosa es que tú no puedas experimentarlo, pero es cuestión de trabajo espiritual personal que no se enseña en las facultades de filosofía. Y Dios es experimentable (casualidad) en el silencio. ¿Sabes de qué hablo? ¿No? ¡Es una pena!
(Un consejo: ¡olvídate de Fucó! es un manipulador y un reduccionista (ser reduccionista para un filósofo es no ser nada, con razón piensa que todo viene de nada, vg, el sueldo que recibía). Empieza a estudiar filosofía de verdad: para empezar la metafísica de Zubiri; el Nietzsche de después de 1881 en Sils Maria; todo Unamuno; un poco de Mounier; el gran filósofo español Carlos Díaz; Simone Weil, la aplicación ética de López Quintás, Buber, Merthon, algo de hermenéutica, Maceiras –quizá–, mucha filosofía europea (la concepción de la obra de arte de Heidegger, Husserl) y un poquito de teología, Guardini, vg.)
(Otro consejo: tienes que decantarte por buscar la verdad o cobrar un sueldo del Estado, para descubrir la verdad te espera un camino arduo, frente a tu mesa, y sin recompensa, porque la verdad no se muestra a cualquiera. Para trabajar, vas por el buen camino, sigue con Fucó, aprende alemán –sólo un poco, para pronunciar Schopenhauer y Weltanschauung, como pronuncias Fucó–, y niega, niégalo todo, sospecha de todo menos del tablón de anuncios.).»
Tres días después «Jesús» interviene para informar que «centralista» se había inspirado en un artículo publicado, en El Catoblepas, por José Sánchez Tortosa, «El principio de Támiras (naturaleza, realidad, fascismo, silencio y locura)», lo que da pié a una andanada de «Juan Arnao» contra el materialismo filosófico:
25 abril 2003 • «Juan Arnao» contra el materialismo filosófico
«Gracias, Jesús, muy buena "caza", siento haberle contestado, creí que era un estudiante, probando el efecto de su primer artículo, y pretendía echarle una mano... Si resulta que no es estudiante tiene narices la cosa, por cierto, la revista donde se publica el artículo tiene su historia. Es parte de un proyecto de filosofía materialista en español, que está copando el Internet filosófico. Los españoles y los cubanos (Gustavo Bueno y Fidel Castro) son los únicos que defienden abiertamente el materialismo y el marxismo en Internet, y lo hacen multiplicando sus sitios (una buena estrategia), en vez de hacer uno para todos. Ojo con filosofia.com, filosofia.org, filosofia.cu, filosofia.as Son los mismos, los cubanos de Fidel. Éstos han montado sociedades "regionales" de filosofía asturiana (tienen su sede en la fundación G. Bueno, en Asturias), andaluza, madrileña... en realidad son tapaderas. Toda la sociedad es una persona y una página web, que –por cierto– está registrada en Cuba. Sus revistas el Catoblepas, Materiales, el Basilisco... y nodo materialista. Un saludo.»
«Juan Arnao» difunde la página de la extorsión
Una vez creada la página de la extorsión, «Juan Arnao» se dedica a difundir su existencia. En Azul Mahón abre un «diálogo» ad hoc, la toma con Gustavo Bueno, y reconoce claramente: «He iniciado una guerra contra su fundación.»
29 mayo 2003 • «Juan Arnao», Gustavo Bueno: fascista, falangista, castrista o estalinista
«Hola, de nuevo, a todos: ¿Sabéis algo de Gustavo Bueno? He encontrado una página: http://www.gustavobueno.clan que creo que debe conocerse (...) Mi idea es que si falange coge lo mejor de la derecha y de la izquierda para montar su nueva idea, G. Bueno hace algo parecido, pero coge lo peor de la izquierda y lo peor de la derecha.
He iniciado una guerra contra su fundación, que espero que le reste apoyos por parte de la izquierda y de la derecha (se pasa los derechos humanos por el arco del triunfo, apoya a Chavez, a Castro, a Bush y a todo lo que suene a dictadura, pero también se mete con la Iglesia y con todo lo que suene a espiritual).
Su página "oficial" es la siguiente: http://www.filosofia.org
La página que os recomiendo es esta: http://www.gustavobueno.clan
Un saludo.»
Pero resulta que durante casi un mes varios de los intervinientes en esa «discusión» se dedican a glosar comentarios y opiniones de y sobre Bueno, de forma en general laudatoria. Pero «Juan Arnao», que parece perder posiciones en su guerra, encuentra un argumento definitivo:
26 junio 2003 • «Juan Arnao», El Coma andante Fidel y Gustavo Bueno
«Conexión clara entre el Coma andante Fidel y Gustavo Bueno
http://www. .com/nacimiento.html
(al final de la página está la prueba)
¿Desde el falangismo se puede defender a este hombre?
Para mí que es veneno.»
Otras actividades de «Juan Arnao»
Entre otras cosas, «Juan Arnao», desde finales del mes de mayo de 2003, es firma habitual en variedad de foros, listas de correo, blogs, tablones de anuncios y hasta chats de internet, difundiendo venga o no a cuento, la dirección de la página de la extorsión (siempre conectado desde Alemania y con IP de Deutsche Telekom AG). Pero no tiene sentido abrumar aquí con pruebas.
¿Quién es Gustav M.?
«Gustav M.», «Gustav Mahler» y «GM» son pseudónimos adoptados por «Juan Arnao» en su «guerra declarada contra la Fundación Gustavo Bueno», para atender un foro creado por él, llamado Opiniones sobre el Proyecto de Filosofía en Español (el clan Bueno), al que se llega desde la página de la extorsión, es decir www.gustavobueno.clan. Por supuesto, «Gustav M.» se conecta a internet desde Alemania (IP de Deutsche Telekom AG). Este foro Opiniones sobre el Proyecto PFE inició su actividad el 29 de mayo de 2003, y tiene cierta actividad. Cuando ésta decae, «Juan Arnao» se encarga de introducir en su foro textos obtenidos de otros sitios de la red, normalmente respuestas aprovechables para sus propósitos fruto de la tarea agitadora emprendida por él en distintos lugares de internet. «Juan Arnao - Gustav M.» interviene con frecuencia, y con más frecuencia ejerce la capacidad que tiene como responsable del foro, eliminando los mensajes y las abundantes intervenciones que no concuerdan con su «guerra declarada». Pero, como es natural, por muy rápido que «Juan Arnao», travestido de «Gustav M.», elimine de su foro las intervenciones que no le interesan, ya han quedado convenientemente registradas electrónicamente. Para no aburrir al lector, ofrecemos simplemente una selección de fragmentos firmados por «Gustav Mahler» en el foro puesto en marcha por «Juan Arnao», que no necesitan mayor comentario:
18 de julio de 2003 • Gustav Mahler
«El "sistema" de Bueno no aporta nada nuevo, plantea más problemas de los que soluciona, es una vulgar e ingenua copia del materialismo que dejó Europa sembrada de cadáveres durante el siglo XX, y atenta contra la dignidad del ser humano en su núcleo más radical. Cualquiera de estas objeciones valdría para descalificarlo y dejar de leerlo, simplemente porque del sistema en cuestión no e puede sacar nada bueno. Es, además, un sistema que no dialoga, al estilo de las dogmáticas dictaduras criminales que sembraron el terror en Europa y (los sigue sembrando) en Asia y África, sin olvidarnos de la numantina Cuba; y, por no dialogar, se convierte automáticamente en antifilosofía. (La filosofía no sólo debe ser racional y metódica, debe ser dialogante. Piense en ello.)
Montó el Proyecto de filosofía en español, que cualquiera que lo lee por primera vez piensa que es un lugar plural, de discusión, de consenso, de diálogo... y no. El Proyecto es tan libre como la Cuba del Coma-andante Castro, ahí entra el poder, el puro poder y nada más. No importan las ideas.
Su falta de respeto por lo humano es el denominador común a las revistas que inspira. Para Bueno el ser humano no es más que un mono, más o menos evolucionado; es partidario (consecuentemente) de la dictadura, de la pena de muerte, de la eutanasia, del aborto. Su visión degradante del ser humano le hace alienarse con el jonsismo, con el estalinismo, con Fidel y con todo aquel que demuestre su poderío sobre el resto.
Las razones de la aparición de está página son las siguientes:
– El peligro anti-persona que encierra su filosofía
– El daño sistemático que hace a los estudiantes
– La mentira de su proyecto de filosofía en español
– La chulería y arrogancia
– Las conexiones con la dictadura y el fascismo.»
6 de agosto de 2003 • Gustav Mahler
«Yo sí creo en la reinserción, en el arrepentimiento y en la refundación de la vida, porque creo en la libertad. Lo que no admito es que Bueno hable del ser humano con esa prepotencia dictatorial, como si él fuese el dueño de la vida del otro (o como si a voluntad pudiese(mos) decidir quién es digno de vivir y quién no (como en Wansee). No. El ser humano es digno de respeto por su propia naturaleza (por eso digo que la filosofía de Bueno se sale de la realidad). Y tiene derechos naturalmente (no sé si naturales).»
6 de agosto de 2003 • Gustav Mahler
«El proyecto de filosofía materialista utiliza todas las técnicas de manipulación al uso (pretendido carácter científico, pretendida objetividad, ausencias notables, asociaciones indebidas de personajes, términos, &c.). Cómo es posible que no exista ninguna referencia a Xavier Zubiri. ¡Por favor! Zubiri no sólo es el último filósofo español con un sistema propio, original y abierto, sino que todos y cada uno de los filósofos españoles han tenido o tienen algo de zubirianos, ¿porque fue cura?»
8 de agosto de 2003 • Gustav Mahler
«Zubiri. Se debería estudiar a Zubiri en Oviedo, quizá pondría a Bueno en su sitio, al tener contacto con un filósofo verdadero (claro que el propio Bueno sólo puede decir de él que era cura y se salió, con un maestro así...»
22 de agosto de 2003 • Gustav Mahler
«La web www.filosofia.cu, como todos los dominios *.cu, están dados por el régimen cubano. En Cuba no ocurre como en España, que puede haber páginas antigubernamentales con el *.es. Está de sobra demostrada la unión entre filosofia.cu y Castro.
El PFE debería cuidarse de no difamar y no utilizar un proyecto con apariencia de objetividad para resarcirse problemas personales. Lo que hace Bueno con las biografías de López Quintás o Manuel Garrido es repudiable, y una de las razones por las que aparece esta página: "amigo Bueno, queremos decir, donde las dan, las toman". (...)
Zubiri se dedica a la percepción, a la gnoseología, a la metafísica, a la teología, a la ética, a la estética, a la filosofía de la historia y a la historia de la filosofía. Y a escribir una serie de libros que no publicó en vida. (...)
Esta página nace porque el Sr. Bueno usa su Proyecto para atacar personalmente (y no filosóficamente) a filósofos a los que les tiene especial tiña, por Dios sabe qué historias. Bueno no esconde su anticlericalismo. Yo no escondo mi antibuenismo, ¿hay algo malo en ello? Sí, que todo el mundo, cuando lee esta página, sabe que es una página contra Bueno, pero cuando lees el PFE, y lees una biografía puedes creer que es objetiva y que Manuel Garrido es un tipo al que Villapalos le dio una cantidad.
¿Cuándo van a cambiar las biografías del PFE? Estoy ansioso por verlo, eso supondría que el PFE deja de ser exclusivista y uno de los argumentos para el mantenimiento de esta página desaparecería. (...)
Pero si no tienen argumentos, siempre me puede acusar de censor, queda muy bien y desprestigia. ¿Me publicarían esta biografía, como artículo, en algún rincón del PFE o en Catoblepas?»
24 de agosto de 2003 • Gustav Mahler
«López Quintás es un filósofo serio, que siempre ha llevado una vida intachable. Se ordenó sacerdote hace más de 50 años. Sigue fiel a su condición ("persevera" dice Gustavo Bueno de él en la biografía del PFE). Ha escrito (yo creo) unos cincuenta libros. Es académico de la RA de Ciencias Morales y Políticas, tiene en México una cátedra con su nombre, que estudia su obra; una escuela internacional abierta; que difunde su método por el mundo; extensiones en muchos países americanos, &c. &c. Y tú, ¿quién eres? ¿y Gustavo Bueno y el minúsculo grupo fascista ovetense?»
¿Quién es Javier Borrego Gutiérrez?
Javier Borrego Gutiérrez nació el 13 de octubre de 1969. Está casado y actualmente vive en Alemania (con domicilio en Sprengelstrasse 39, 13353 Berlín). En 1993 obtuvo el título de «Técnico Superior en Publicidad», del Instituto Europeo de Estudios Superiores, dedicándose profesionalmente al asesoramiento publicitario. Desde inicios de 2001 es «director creativo» de la empresa Borrego.sc, dedicada a la publicidad a través de las nuevas tecnologías. [Su hermano Rafael es el «director técnico», actividad que compatibiliza con un puesto de funcionario del Ministerio de Medio Ambiente. Entre los escasos clientes de esta empresa se cuenta Nuevo Grial, tienda de antigüedades en la calle Lagasca de Madrid, de Isabel Borrego.]
En 1996 se licenció en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene inscrito un proyecto de tesis doctoral en el Departamento de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia) de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del programa de doctorado «Hermenéutica e interdisciplinariedad de las ideas», bajo la dirección de Alfonso López Quintás, con el título «Adaptación de la estética de la creatividad a la Educación Secundaria». Alfonso López Quintás ya le dirigió en el año 2000 el trabajo de investigación para alcanzar la suficiencia investigadora: «Aplicación práctica de la ética dialógica en la asignatura de ética de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria y en filosofía de tercero de bachillerato.»
Tiene pendiente de publicación una comunicación al Congreso Internacional sobre la Cultura del Exilio Republicano español de 1939, titulada: «Xavier Zubiri ante el problema de la toma de posición tras el comienzo de la guerra civil: la tercera España o la España que no participó.»
Durante su estancia en Berlín viene colaborando con el Instituto Cervantes y la Universidad Libre de Berlín, preparando una conferencia sobre «Ética en la clase de E/LE, aplicación práctica de la estética de la creatividad». También colabora con la Embajada de España en Berlín en la preparación de un curso de, al menos, veinte horas, sobre «Ética en la clase de E/LE, aplicación práctica de la estética de la creatividad». [Para los no iniciados en estas cosas, Alfonso López Quintás promueve desde 1987 un «proyecto formativo» denominado Escuela de Pensamiento y Creatividad, financiado por distintas instancias públicas, entre ellas el Ministerio de Educación.]
Durante el curso 1999-00 fue profesor de Filosofía (3º de BUP) y de Historia de la Filosofía (COU) en el Colegio Amorós (de los padres Marianistas). Durante el curso 2000-01 fue profesor de Filosofía para alumnos de bachillerato y COU en la Academia Educare, y profesor de técnicas de estudio, lengua española y ética en el Centro de Día Valdeperales (ONG dedicada a la atención escolar de niños con problemas de adaptación sociocultural). Durante el curso 2001-02 fue profesor de informática en la ONG Centro de Día Valdeperales.
Todos los datos que anteceden proceden de la información que Javier Borrego Gutiérrez tiene publicada en internet, localizable desde la página de su empresa, Borrego.sc. En esa página figuran también enlaces a las páginas que Javier Borrego Gutiérrez dedica a «información filosófica», dedicadas a Alfonso López Quintas, Xavier Zubiri, Nietzsche, Unamuno y Carlos Díaz.
Una de las páginas que mantiene Javier Borrego Gutiérrez bajo su nombre real [es decir, no es una página firmada por «Juan Arnao», «Gustav M.» o cualquier otro pseudónimo encubridor], a la que se llega fácilmente desde la página de su empresa, Borrego.sc, lleva por título «Reduccionismos». En esta página figuran los logotipos de la asociación Nódulo materialista, de la revista El Catoblepas, de filosofía.cu, de filosofia.org, de la Fundación Gustavo Bueno, de la revista El Basilisco, de la revista Cuaderno de Materiales, y la efigie de Fidel Castro. Esos logotipos están reproducidos sin cambios, excepto el de Cuaderno de Materiales, Filosofía y ciencias humanas, donde se ha añadido la expresión marxistas leninistas. En esa página pueden leerse cosas como las siguientes:
«www.filosofia.org el reduccionismo materialista. No hay mucha diferencia entre usted, lector, y la máquina que le lleva estas líneas a su cerebro. Infravaloran: el hombre es para ellos un mono evolucionado, el amor, actividad hormonal; el arte, propaganda burguesa, los crímenes de Castro: ajustes del sistema. Transforman todos los grandes conceptos en pequeñeces.
www.filosofia.net más de lo mismo. Mientras los asesinados por Lenin, Stalin, Castro, Mao... ETA o el GRAPO han dejado de participar en la Marcha de la Historia, ellos, los eternos comunistas, siguen ciegos en un mundo que se les queda cada vez más pequeño... ¿es eso filosofía? La filosofía que se niega a sí misma (mientras sigue cobrando de papá Estado-Liberal? ¿es filosofía?
www.filosofia.cu filosofía castrada, escrita por los señoritos del Partido, los opresores de la clase trabajadora cubana.
La Fundación Bueno, el Nódulo materialista, la revista «El Basilisco» son el último reducto del materialismo del siglo XIX. Empeñados en negar lo evidente, envejecen sus ideas y quieren seguir jóvenes.»
Intermedio
«Javier Borrego Gutiérrez, Juan Arnao, Gustav M., ¿uno o trino?»
Amigos de la «comunidad global de la información», bien situados en el escalafón, nos han puesto en alerta y documentado sobre esta «personalidad ideológica inestable», que en los últimos meses muestra un «activismo fanático» que nos afecta, por cuanto se encarga o ha sido encargado de realizar y mantener un servicio de contrainformación centrado en el materialismo filosófico. Nizkor.