Nódulo materialistaSeparata de la revista El Catoblepas • ISSN 1579-3974
publicada por Nódulo Materialista • nodulo.org


 

El Catoblepas, número 99, mayo 2010
  El Catoblepasnúmero 99 • mayo 2010 • página 18
Libros

Un inventario para reinventar
la historia de la filosofía en México

Raúl Trejo Villalobos

A propósito de Inventario de la filosofía mexicana en el siglo XX, en formato DVD, de Gabriel Vargas Lozano (México, UAM-CEFILIBE, 2010)

Inventario de la filosofía mexicana en el siglo XX

En las conclusiones de un artículo publicado en 2008, «Filosofía y sociedad en el México actual», Gabriel Vargas Lozano escribe:

«La filosofía mexicana, en su enseñanza, investigación y difusión ha sufrido el impacto del sistema de dominación, que busca reducir su importancia en la educación del ciudadano. La comunidad filosófica, por su parte, ha tratado de responder, de diversos modos, a la situación por la que ha atravesado la sociedad mexicana, latinoamericana y universal. Se requiere desarrollar todo un programa de ilustración pública (como de alguna manera ha estado haciendo la comunidad científica) que implique varias acciones…» (Gabriel Vargas Lozano & al., La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual?, Editorial Torres Asociados, México 2008, pág. 51.)

Más adelante, después de hablar sobre establecer una sintonía entre las necesidades sociales y la reflexión filosófica, hacer comprensible la reflexión filosófica y la función que ha tenido ésta en todos los tiempos, especifica:

«Y finalmente, se requiere utilizar los nuevos recursos que ofrece la Internet y que a pesar de que se encuentran ya saturada de propaganda comercial, no ha podido impedir, hasta ahora, la comunicación de millones de personas en todo el mundo, en formas extraordinariamente variadas.» (ibid., pág. 52.)

Estas ideas en torno a la divulgación de la filosofía y al uso de los medios electrónicos no son nuevas en Vargas Lozano. Esto se puede constatar en la creación y coordinación del Centro de documentación en filosofía latinoamericana e ibérica (CEFILIBE) en la Universidad Autónoma Metropolitana desde 1995; en su paso por la presidencia en la Asociación Filosófica de México, entre 2002 y 2004; y, recientemente, en la fundación y coordinación de Observatorio Filosófico de México en 2009. En cada uno de estos espacios –espacios que cuentan con su lugar en la Internet–, por sólo mencionar los que nos salen al paso, una idea que prevalece es precisamente la de la divulgación.

No obstante, quizás sea más apropiado hablar de prácticas y no solamente de ideas. Es decir: las prácticas de la divulgación de la filosofía y el uso de las tecnologías han sido una constante en el quehacer filosófico de Vargas Lozano. En este sentido, como una variante, lo que sí es nuevo es el Inventario de la Filosofía Mexicana en el Siglo XX en formato DVD, mismo que presentó en el marco del XV Congreso Internacional de Filosofía celebrado en el mes de enero en las instalaciones de la UNAM.

Los contenidos del DVD constan de cinco partes: la primera, la de la introducción; la segunda, titulada «Del positivismo al exilio español de 1939»; la tercera, «Del Grupo Hiperión a fines del siglo XX»; la cuarta, «Instituciones, Asociaciones, Congresos y Revistas de Filosofía»; y, la quinta, «Reivindicación de la filosofía».

En la Introducción, además de comentar que el CEFILIBE ya ha realizado otros trabajos de esta naturaleza, como el «Primer Día Mundial de la Filosofía», plantea el propósito descriptivo del DVD.

«Con ello –dice–, muchos profesores y estudiantes de filosofía obtendrán un recordatorio de lo que ha ocurrido en nuestra filosofía y seguramente se interesarán en profundizar en el estudio de las problemáticas que se ha desarrollado en nuestro país.»

En la parte que corresponde a «Del positivismo al exilio español de 1939», Vargas Lozano expone información relativa a: el paradigma positivista clásico (en términos de asociaciones, instituciones y publicaciones, así como del positivismo spenceriano), los cambios en la lógica de la Escuela Preparatoria Nacional, el krausismo, el espiritualismo de Antonio Caso y José Vasconcelos, el Ateneo de la Juventud, el historicismo, el neokantismo (tanto en sus representantes como en sus asociaciones y publicaciones) y, por su puesto, el exilio español, en la que destacan las aportaciones que hicieron los filósofos españoles a la filosofía mexicana.

En la parte correspondiente a «Del Grupo Hiperión a fines siglo XX», el autor refiere, entre otras cosas: la filosofía sobre México y lo mexicano, la influencia del existencialismo, la historiografía de la filosofía mexicana, los historiadores de la filosofía novohispana e historiadores de la filosofía del siglo XIX y XX, por un lado.

Por otro, también refiere cuestiones relativas a: la axiología, la filosofía del derecho, la filosofía latinoamericana, la filosofía de la liberación, la filosofía derivada del cristianismo, los filósofos de diversas universidades, la metafísica, el marxismo, la filosofía política (y otras orientaciones), la filosofía de la cultura, la filosofía analítica y sus derivaciones, la hermenéutica, el feminismo, el postmodernismo, la estética, la filosofía de la ciencia y la fenomenología.

Respecto a la parte de «Instituciones, Asociaciones, Congresos y Revistas de Filosofía», registra cómo la filosofía ha ido expandiéndose en las Universidades públicas y privadas tanto en la capital como en la provincia, cómo ha ido creciendo la creación de las Asociaciones y los eventos relativos a Congresos; finalmente, cómo ha ido en aumento la cantidad de revistas especializadas y editoriales. Dividida en dos partes, de las revistas, cabe destacar: Filosofía y letras (1941), Cuadernos Americanos (1942), Revista Logos (1949-1951), Dianoia (1955), Crítica (1967), Revista Filosófica (1968), Theoria (1973), Dialéctica (1976), por un lado; y, por otro, Prometeo (1984), Revista de Investigación Humanística y Cuadernos de Filosofía y Letras (1985), Analogía Filosófica (1987), Ludus Vitalis (1993), Intersticios e Isonomía (1994), Modus Ponens (1996), Signos filosóficos (1999), entre otras. Una asunto de esta parte que no debe pasar inadvertidamente es la lista provisional del Diccionario de Filosofía.

En la última parte, «Reivindicación de la filosofía», Vargas Lozano refiere el origen de Observatorio Filosófico de México, los miembros que lo componen, así como el triunfo histórico que obtuvo éste al lograr hacer modificar algunas disposiciones gubernamentales en torno a la filosofía en la educación media superior.

Un elemento a resaltar a lo antes referido consiste en que la información y los datos no van solos sino que van acompañados de imágenes de murales y pinturas, de fotos de filósofos y de las instituciones, de portadas de revistas y libros, lo cual hace, indudablemente, que aquella se refuerce y se recree en éstas.

A manera de síntesis, pues: el DVD presenta, en términos de periodos o épocas, básicamente, dos: la primera que va de la década de los sesentas del siglo XIX hasta la de los cuarenta del siglo XX, y la segunda, que va de esa década hasta nuestros días. Al interior de cada una de estas épocas, las dos categorías que prevalecen son: la de corrientes del pensamiento (positivismo, espiritualismo, neokantismo, marxismo, etcétera) y la de áreas de la filosofía (lógica, axiología, metafísica, historiografía, etcétera). Habría, en efecto, una tercera categoría de clasificación: la de las instituciones, asociaciones y revistas. Ésta, particularmente, pertenece a la segunda época, la de los cuarenta a nuestro días.

Adentrados en todas y cada una de éstas categorías, consideramos que no es arriesgado sostener que existe una más: la de la biografía. La característica de ésta sería la de la articulación de las antes dichas. Por ejemplo, si recurrimos y rastreamos a Gabino Barreda, podemos constatar que éste es el fundador de la Escuela Nacional Preparatoria, el representante del positivismo clásico y el fundador de la Sociedad Metodolófila. Si hacemos algo similar con Justo Sierra, podemos revisar que fue el representante del positivismo spenceriano, el fundador del Ministerio de Instrucción Pública y de la Universidad Nacional. Si lo hacemos con Vasconcelos, veremos que éste es representante del espiritualismo, fundador del Ateneo de la Juventud y de la filosofía hispanoamericana, así como fundador de la Sociedad Mexicana de Filosofía hacia los años cincuenta. En fin, si lo hacemos con Luis Villoro, veremos que éste es fundador del Hiperión, creador en temática de la filosofía sobre México y lo mexicano, fundador del neopositivismo y de la revista Crítica.

Vistas así las cosas, en nuestro parecer, esto es lo que hace distinto a este DVD con respecto a algunas historias de la filosofía en México en las que las categorías clasificatorias que predominan son: o el de biografías o el de grupos o corrientes del pensamiento o de épocas. En este sentido, pues, dicho sea en pocas palabras: el presente DVD, a diferencias de otras historias, es un Inventario para reinventar la historia de la filosofía en México sin dejar de ser, al mismo tiempo, un material de trabajo que amplía las prácticas del quehacer filosófico de Gabriel Vargas Lozano y un material que cuenta, desde ya, un lugar en el espacio de la historiografía filosófica de México: un material, en fin, que al ser revisado y consultado, puede ser enriquecido, toda vez que, como dice Vargas Lozano en la Introducción: «siempre faltará algo».

 

El Catoblepas
© 2010 nodulo.org